lunes, 20 de abril de 2015

Periodismo científico como mediador pedagógico en la educación


Número 32

A través de esta columna ya nos hemos referido a la esfera de acción del periodismo científico como puente de unión y ahora desarrollaremos la idea de este periodismo, como mediador pedagógico y sus posibilidades.
Los sistemas de enseñanza - aprendizaje se han visto modificado por varias instancias incluida el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).
La figura del maestro como trasmisor de conocimientos también ha variado hasta llegar a la del mediador y formador de nuestros días. Hoy el centro del aprendizaje es el alumno y el maestro desempeña o debería desempeñar un rol de acompañamiento, sobre todo en emprendimientos educativos a distancia o de educación no formal.
La mediación pedagógica se orienta hacia el logro de una mayor comunicación e interacción, desde las relaciones (presenciales o virtuales) entre los actores participantes y desde los procesos de producción de los materiales de estudio. En este sistema, todo se da en un contexto determinado y según algunos autores, el contexto en educación se llama proceso. No basta con crear materiales nuevos, transformadores, si quedan en el ámbito de las ideas y no consiguen una inserción justamente en el entorno inmediato.
Mientras que otros autores definen la mediación pedagógica como el tratamiento de contenidos y de formas de expresión de los diferentes temas que tienen como fin hacer posible el acto educativo, dentro del marco de una educación concebida con participación, creatividad y expresividad. El aprendizaje será válido en tanto genere procesos educativos. Entre las fases de la mediación pedagógica figuran: el tratamiento del tema, el tratamiento del aprendizaje y el tratamiento de la forma.
Por ello, se hace necesario conocer el papel que tiene la comunicación en los procesos de ajuste al cambio social y para ello se plantean los mecanismos de mediación que ocurren en la sociedad y que implican y/o determinan la capacidad de producción y reproducción de los sistemas sociales; es decir, su capacidad de permanencia, de coherencia y de libertad; así como, a la inversa, su incapacidad para permanecer, ser coherentes y sostener cierto margen de libertad para enfrentar lo contingente.
La mediación, como sistema institucionalizado, no solamente cumple funciones mediadoras sino que produce objetos que transportan modelos de ajuste a los cambios que se originan en el plano cultural - tecnológico y en el plano de la innovación y el cambio cultural; que implican, a su vez, el ajuste necesario a una visión del mundo que justifique la relación entre el medio social y el medio natural (Martín, 1978: 49-51).
En estos términos, la mediación que aquí se plantea viene a reducir la disonancia que plantea el sistema educativo formal e intentará reducir la distancia entre los cambios culturales y tecnológicos que se contraponen y no armonizan con las relaciones del medio natural con el medio social. Por tanto, la mediación es una alteración cognitiva ( opinión, creencia, etc) que requiere de la búsqueda de concordancia o de una integración. Como la mediación reproduce los códigos, en este caso del proceso educativo, coadyuva para reforzar los modelos propuestos.
En este proceso, varios autores, entre ellos Martín Serrano, hablan de los tres elementos de la mediación señalando el plano cognitivo ( la mediación) ; el plano de la situación ( cambios del acontecer) y el plano de la principia ( donde operan las consonancias para preservar el grupo).
Así, la mediación pedagógica, con materiales producidos sobre la base del periodismo científico, intentan reducir la disonancia entre la tecnología, las innovaciones tecnológicas, el universo educativo, la vida cotidiana y disminuir la brecha que se genera por falta de conocimiento y que a su vez aumenta las incertidumbres.
El periodismo científico actuará como elemento "mediador - mediatizador", entre los productores del conocimiento científico y tecnológico y los educandos, en una labor informativa - educativa.

Conclusiones

En términos de Edgar Morin " es necesario abandonar los conceptos deterministas de la historia humana. La comprensión como medio y fin de la comunicación humana para educar para la paz y no la incomprensión".
Frente a todas estas características señaladas, no puede el periodismo científico dejar espacios vacíos y si debería ser mediador pedagógico de temas de ciencia y tecnología, entre otros, valiéndose de todas las herramientas telemáticas que las NTIC hoy ponen a disposición de la humanidad, sin dejar de lado el postulado ético de toda actividad periodística cual es entender a la ética como una forma de vida, que permite, en libertad, ejercer el juicio crítico de elección.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, N32, mayo 2003. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2003/mayo.html

Fuentes:
MARTIN SERRANO, Manuel. La mediación social. Ediciones AKAL, Madrid, 1978.