lunes, 29 de febrero de 2016

La información de la nueva economía

Número 39

El conocimiento del mundo se ha transformado en una necesidad para vivir, además de lo que pueden ser ganas intelectuales de conocer. El tema es como llegar a la información en una sociedad tecnologizada y más aún, con qué parámetros evaluarla, seleccionarla, compararla y en definitiva articularla para analizar. Y además vincularla con términos cotidianos como: crecimiento, competitividad, optimización de recursos, saturación informacional e hiperinformación.

Frente a todo ello dicha información, al decir de Edgar Morin, debería ser vista conforme a: el contexto (ubicación de informaciones y elementos para que cobren sentido) , lo global (como se relaciona las partes con el todo), lo multidimensional (que se abarca desde diferentes perspectivas) y también lo complejo (que emana como lógica consecuencia). En este universo de los medios de comunicación es donde observaremos que sucede con los materiales informativos.

Una mirada más allá...

El empleo de las nuevas tecnologías y el acceso a la información no resulta equitativo desde las posibilidades de conocimiento que tiene el usuario de ellas hasta el modo de planteo de los materiales.

Nos interesa en esta instancia decir que si bien comenzamos a hablar de las autopistas de la información entrados los años 90, recordemos que el acceso masivo a la red se dio a partir de 1991 y a la Argentina llegó en 1995. Mas no en todos los países como tampoco en todas las personas, han influido de la misma manera. Hoy en la web se leen periódicos de cualquier parte del globo, se accede a las bibliotecas y sitios de casi todas las universidades, se compra y se vende de todo. Hay miles de bases de datos, información gratuita, información paga, información de fuentes confiables e información de procedencia dudosa, ineficiente y en algunos casos delictual. Y la necesidad de apurarse por intentar salvaguardar los baches en materia legislativa, ante la escasa reglamentación.

Cuando se busca una palabra en Internet puede encontrarse millones de entradas. Qué persona podría leer tantas entradas?. No todas ellas conectan efectivamente con algunas páginas; otras no se encuentran, o están cerradas, o son repeticiones. Encontramos vacíos, dispersión, repetición, páginas confiables, páginas de fuentes inciertas.

Como a Internet la estamos viendo desde esta nueva mirada, como un medio de comunicación, al igual que en todos ellos su línea editorial se evidencia a través por ejemplo de la posición en el resultado de búsqueda de una palabra; en las páginas pagas o gratuitas. Pensemos de cuántos factores depende que una página aparezca primera en un listado y no última. O bien, ingresada una dirección http, cuánto tiempo tardan en publicarse si se la ubica de forma gratuita o bien con la posibilidad de pago, que está en ocho días. No es lo mismo el resultado que arroja una búsqueda en un directorio, en un motor de búsqueda o en un metabuscador. Unos restringen la búsqueda y otros la amplían; por eso depende del uso que se realice y del conocimiento que tenga el cibernauta, los resultados que se obtendrán.

Un valor agregado

La red de redes no es sólo una herramienta telemática sino también un verdadero medio de comunicación, con un sentido de ubicuidad: de esa presencia simultánea en varias partes al mismo tiempo, que desafía los cánones tradicionales de los medios de comunicación por una parte y de los de la sociedad por otra.

Paralelamente a los planteos de la sociedad real se encuentran los de la sociedad virtual. Simultaneidad de tiempo y espacio, múltiple circulación de información, posibilidad de “emisores anónimos”, con lo que conlleva el anonimato, más allá de ser un hecho de absoluta libertad, plantea el hecho de ampararse en dicho anonimato para cometer ilícitos que atentan contra las personas, Ante ello, está la necesidad de establecer la confiabilidad de las fuentes informativas y comprender que a la vez se presentan hechos, imágenes y discursos reales; virtuales y también adulterados.

Coexistiendo, desde lo diferente, las nuevas tecnologías nos abren a un panorama del mundo del "cambio"; donde la información comienza a percibirse como un valor agregado de la economía. La información constituye sin lugar a dudas un elemento de poder, toda vez que quien está mejor informado o tiene el modo de propalar mayor cantidad de información, será también el poseedor de las mayores oportunidades. Donde pensar que el tiempo y el espacio se mueven de forma simultánea en todas direcciones y que las informaciones llegan de millones a millones, nos hace considerar o bien reconsiderar la influencia de la tecnología y de los medios de comunicación en los múltiples ámbitos sociales y considerar lo indispensable de conseguir una información confiable, pertinente y segura.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Consultora en comunicación estratégica y seguridad. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", N39, junio de 2004, México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2004/junio.html

viernes, 26 de febrero de 2016

Hoy no sé - poesía

Hoy no sé
quizás tal vez,
todo es tan
dubitativo.

Grises anodinos,
idas y venidas.
Como detenidos
en un punto cristalino.

Transparencias
y desvelos.

Hoy te quiero.
Hoy te necesito.

Marisa Avogadro Thomé. Quisiera esta noche. Poesías. Mar y Arte Ediciones, amazon.com, kindle, 2013.


viernes, 19 de febrero de 2016

El ciberlenguaje en tiempos de Red

Número 37
La red de redes ha irrumpido en los actos cotidianos de los seres humanos y ha cambiado la fisonomía de las relaciones de las personas, las ciudades, los conglomerados urbanos, las actividades rurales y un largo etc.

Esta misma red nos une y nos desune, nos acerca y nos aleja, en un juego constante de haceres y retocesos, donde los personajes principales son nada más y nada menos que las personas. Alvin Tofler afirma “estamos creando una nueva sociedad. No una sociedad cambiada” y seguramente allí radica la diferencia. Nuevas formas de conducta, nuevos modelos, nuevas necesidades.

También nuevas palabras se suman al quehacer cotidiano: somos cibernautas que navegamos a través del ciberespacio. Enviamos e-mails, mantenemos conversaciones por medio del chat, hacemos ciberllamadas, empleamos la banda ancha, estamos on-line, tenemos un site...

Mas la temática del “ciber” no es actual, sino que desde aproximadamente los años 1950 se introdujo el concepto de cibernética, del griego “cibernetes”: gobierno, timonel y transcurrido el tiempo, ligados nuevamente a este vocablo - tecnología mediante -, “navegan” hoy por el ciberespacio, una gran cantidad de personas, sólo que hoy ha cambiado es quién dirige y hacia dónde dicho timón. Ya Platón hace más de 2000 años hablaba del arte de pilotear las naves y decía que el piloto es el elemento fundamental de ese arte. En 1834 en Francia, Ampere toma la palabra cibernética para designar la parte de la política que se ocupa de los medios de gobernar y algunos autores afirman que es la expresión griega, utilizada por Ampere, la que induce a Wiener a bautizar la ciencia que estudiará, como versa en el subtítulo de su obra " el control y la comunicación en el animal y la máquina”. De tal manera que pertenecer al “cíber” tendrá sus ventajas y su esfera de poder, si se lo relaciona a la etimología del vocablo que le dio origen. Y sus usos serán también para diferentes fines. Baste recordar el atentado del 11 de setiembre de 2001 en los Estados Unidos.

Ciberlenguaje

Dado ya un panorama general de la situación de las personas y de las NTIC en estos días; nos abocaremos a plantear diferentes inconvenientes que se presentan en torno al lenguaje empleado en la red. Comencemos por las cifras y diremos que: actualmente unos 600 millones de usuarios conforman a Internet. De ellos, un 40% de los cibernautas mundiales se concentran entre los Estados Unidos y Canadá. A América Latina le corresponden un 4% de los usuarios del mundo; de los cuales Argentina participa hoy con casi 4 millones (sólo un 10,8% del total de su población que es aproximadamente de 37 millones). Se considera que la Argentina ocupa el segundo lugar de Latinoamérica en cuanto a cantidad de usuarios, con casi 4.000.000; después de Brasil (que tiene 14.400.000 aprox.) y México (3.420.000) a los que le siguen: Chile, Perú, Venezuela y Colombia (Fuente: <www.exitoexportador.com>). El castellano es el cuarto idioma más usado en la red, luego del inglés, el japonés y el alemán. Los especialistas de la lengua afirman que la tendencia actual es la de grandes contingentes de personas hablando un número cada vez más reducido de idiomas.

De las cifras expuestas se deduce el panorama que significa la cibermarginación, ya que es evidente la diferencia en cuanto al número de usuarios entre los países de América del Norte y del resto de América. A ello, se le van sumando diferentes circunstancias: si la mayoría de los usuarios pertenecen a países de lengua inglesa, evidentemente también será mayor la proporción de páginas web escritas en inglés. Aparece otro estadio de inequidades, ya que habrá que pensar en cuántas son las personas bilingües que podrán acceder a esos contenidos. Mas allá de que se cuente con traductores en línea, se sabe que en muchas ocasiones se van traduciendo palabra por palabra y que a veces no se entiende el sentido de la traducción, que no puede organizar gramaticalmente el texto como se debiera. Mientras que según informaciones difundidas por Uolsinectis de Argentina en febrero del corriente año, el idioma español es hablado por unos 350 millones de personas, el alemán, es hablado por 100 millones y conforme a las cifras ya expresadas, Alemania ocupa el tercer lugar en idioma hablado en la red y el español el cuarto.

Analicemos por lo tanto si en países de economías deprimidas como la mayoría de los de Latinoamérica, que concentran tan sólo el 4% de los cibernautas mundiales, resultan fáciles y comprensibles todas las palabras que han llegado al castellano de la mano del idioma inglés, que no tienen traducción y que se emplean haciendo una mixtura de español e inglés para operar con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Será fácil para el empleado de una fábrica o un municipio entender que su hijo va al cibercafé para conectarse y catear con amigos de lugares recónditos... Que necesita buscar en la web información para su próximo trabajo de ciencias sociales. Que son 600 millones de usuarios mundiales interconectados, en una multiculturalidad de razas que no llega a ser tal en el campo idiomático... Que la palabra Internet ha sido aceptada por la Real Academia Española y que la letra ñ no aparece en la web. Que hay tantas opiniones a favor como en contra de esta temática, de parte de los especialistas de la lengua.

Sin dudas, ya en el tercer milenio y lejos del oscurantismo medieval, ni ángeles ni demonios, tan sólo seres humanos que nos estamos comunicando, en una debate-diálogo, creciendo a través de las similitudes y diferencias. Personas ocupadas y preocupadas por un hacer, que evidentemente está cambiando nuestras formas de vida, nuestros parámetros sociales y que necesita de espacios de reflexión, para ir encontrando una nueva manera de rescribir nuestra propia historia, a la luz de este medio de comunicación que irrumpe en nuestras vidas. De esta red de redes, que en ese entramado de relaciones está modificando la vida en un entorno de aceleración y cambio histórico, al que deberíamos anticiparnos, para conocer, prospectiva mediante, cuáles serán sus rumbos, influencias, tendencias y si este medio de comunicación nos permitirá poner en común nuestras culturas o bien seremos fagocitados por la mayoría.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Investigadora en comunicación estratégica y seguridad. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", N37, marzo 2004. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2004/marzo.html

martes, 16 de febrero de 2016

Te siento blanco - poesía

Te siento blanco
como la paz.
Como el susurro del agua
al despertar.

Vuelo de ave
de angustia y sal.
Amanecer que no llega,
si tu no estás.

Blanca presencia,
el tiempo y tu mirar.

Nardos y rosas,
miel si tú estás.

Marisa Avogadro Thomé. Perspectivas. Poesía al color. Mar y Arte Ediciones, amazon,com, kindle, enero 2015.

sábado, 13 de febrero de 2016

13 de febrero Día Mundial de la Radio

La radio, uno de los medios de comunicación que han experimentado profundos cambios con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ampliando sus horizontes a los escenarios ue le brinda Internet; se constituyen en vehículos de propagación de informaciones y de ayuda en situaciones de crisis.

Hoy la radio se escucha desde diversos soportes, no sólo el aparato de radio; sino a través de una computadora personal con conexión a la Red; los celulares inteligentes (smartphones), las netbooks, las tabletas.

"El 14 de enero de 2013, la Asamblea General aprobó formalmente la proclamación de la UNESCO del Día Mundial de la Radio. En su 67.a reunión, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución adoptada durante la 36 ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO proclamó 13 de febrero, día de la creación de la radio de las Naciones Unidas en 1946, como el Día Mundial de la Radio", explica la UNESCO desde su página oficial: http://www.diamundialradio.org/es. Dejando como tema para este año el uso de la radio como medio de salvación en catástrofes.

Más información en: http://www.diamundialradio.org/es

martes, 9 de febrero de 2016

Comunicar la seguridad en espacios abiertos públicos

Si te gusta caminar, correr, practicar deportes y estar al aire libre, pueden interesarte algunas ideas que me gustaría compartir.

Hoy la seguridad es un tema de todos y realizar deportes en parques y diversos lugares al aire libre, siempre supone un riesgo. 

Es cierto que desde diversas instancias sociales: públicas, privadas, ciudadanas, se deben aportar acciones para que vivamos seguros. También es cierto que, en materia de seguridad, como usuarios que somos de los lugares, nos corresponde el deber de tener conductas que contribuyan a hacer el espacio seguro. Por ser caminantes, o por llevar mascotas a pasear, no pasamos a ser "los dueños" de estos lugares.

En este recorrido de verdes, aire puro, paisajes que nuestra montaña y los viñedos tiñen con sus colores típicos, nos comunicamos, ponemos en común la geografía y las ganas de pasar un momento agradable. Y si comunicar es compartir, asociar, lleva implícita la idea de participación en interacción, en este caso, nuestro comportamiento para contribuir a la seguridad.

Por tal motivo, retomemos el concepto que he desarrollado y abordé en este espacio con anterioridad, el de la comunicación para la seguridad, una rama de la comunicación que se encarga de realizar el nexo de unión entre los ciudadanos, los organismos públicos y privados; empresas, entidades no gubernamentales, para generar lazos de unión y certezas, contribuir al bienestar de los individuos en el seno social y aportar alternativas de solución en temas de seguridad, tanto pública como ciudadana y privada. 

Sugerencias a tener en cuenta
Sería importante repensar actitudes para favorecer la convivencia entre todos. Pequeñas modificaciones en la manera en cómo nos manejamos con el entorno, pueden hacer la diferencia y contribuir a nuestra seguridad.

Por eso, cuando vayas a algún parque, espacio abierto público, recuerda:

* Si caminas por el asfalto, conviene hacerlo en sentido contrario a la circulación vehicular, para ver de frente cuando viene el vehículo y correrse. Una calle es para transitar, por lo tanto, caminar tres personas a la par, por ejemplo, por más que sea un parque, no es lo apropiado ni seguro.

* Observa cuando tus niños juegan y al realizar deportes en el medio de la calle. Las calles internas de un parque siguen siendo calles de tránsito.

* Los conductores deben recordar las velocidades permitidas para circular.

* Llevar los objetos personales indispensables, de modo tal que no resulten llamativos para posibles oportunistas.

* Las mascotas deben ir "con el collar y la cadena colocados, y no la correa suelta en la muñeca del dueño, que va jugando con la misma.

* Los bebederos son para que las personas beban agua potable. A tu mascota llevale un recipiente para tomar agua. 

* Si ves alguna situación irregular o estás siendo molestado por alguien, solicita ayuda inmediatamente.

* Procura realizar las caminatas, ejercicios, en recorridos concurridos; evitando horarios y espacios cuando el lugar está sin gente o bien muy alejado de la posibilidad de ser visto en caso de requerir ayuda. 

* Respetar los carteles que indican lo que está permitido hacer y lo que no. 

Como todo comunica, aboguemos por comunicar que somos seres humanos interesados en nosotros y los otros. Pensemos que la solidaridad es la llave de la seguridad y salva vidas. Como ciudadanos tenemos el compromiso de contribuir a una armónica convivencia social. 

Mag. Marisa Avogadro Thomé. Consultora en comunicación estratégica y seguridad. Publicada en Diario Los Andes, Sección Opinión miércoles 5 de diciembre de 2012, Mendoza, Argentina., 

viernes, 5 de febrero de 2016

Panóptico de la información. Nuevas tecnologías, datos, leyes en la Red


N 47 - Noviembre de 2005

A partir de 1995, con Nonaka y Takeuchi, se da a conocer el modelo de ciclos de producción del conocimiento y con ello se transforma el concepto tradicional de lo que es una organización y se habla de la dimensión cognitiva donde el capital intelectual es la fuerza para crear, emplear y transferir conocimientos.
La palabra conocimiento, que proviene del verbo conocer, significa averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales: la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Por ello, a través de la gestión del conocimiento, los datos estructurados se transforman en información y dicha información, en un contexto dado y habilidades personales, para pasar a ser saber y transformarse en capital intelectual.

Gestión de la Información

Informar es dar noticia de una cosa. Información, en términos de Doménico De Gregorio, es la noticia en potencia y la noticia es la información en acto. Acto de emitir y recibir mensajes.
La información, materia prima de la actividad periodística, de la de comunicación, del periodismo digital y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), comienza a tomar un valor agregado en la nueva economía que nos plantea la sociedad del conocimiento.
En la década de 1980 las empresas y organizaciones descubren la importancia de la información. En 1990 comienza a hablarse de la gestión de la información. Cambia la relación empresaria de costo-beneficio, por el análisis de los valores y los sistemas informáticos y se resalta la gestión del capital intelectual.
La información, así definida, como material periodístico, como capital intelectual, se presenta de un modo diferente en la cibercultura.
Tenemos el cambio como palabra clave de los tiempos que corren, la sociedad real conviviendo con la virtual. La cibercultura de las polaridades, el anonimato, la libertad absoluta, la circulación de la información sin barreras de tiempo y espacio, con ubicuidad, presencia simultánea en varias partes al mismo tiempo; con la propagación de información al infinito, con fuentes confiables y fuentes apócrifas. Con ventajas por ejemplo de la información propalada por la web que se constituyen en desventajas al mismo tiempo.
Se manifiesta la necesidad de contar con informaciones confiables, pertinentes y seguras frente a la diversidad y cantidad de informaciones propaladas y de ilícitos concretados en la web. Se producen delitos con la comercialización de datos personales; delitos de fraudes financieros; abuso de menores y en éstos y otros, la información es la puerta de acceso.

La información y las leyes argentinas

Al momento de emplear la información o que ella sirva de inicio para temas de periodismo de investigación, periodismo de la ciencia, para tratarla desde columnas de opinión o de interpretación, entre otros, aparecen los modos necesarios para moverse con ella, en un marco legal, ético y de seguridad institucional.
En el caso particular de la República Argentina, nos encontramos con lo siguiente: Argentina adhiere a la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto San José de Costa Rica", que en su artículo 13 se refiere a la libertad de pensamiento y expresión y en punto 1 expresa
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
La Constitución Nacional Argentina, en su art. 18, alude al principio de reserva, es decir, que deja establecido entre otros, que la correspondencia epistolar y los papeles privados son inviolables. Motivo por el que interesa en este artículo, entre otros, es porque el correo electrónico sería el equivalente de la carta tradicional y es también un medio que contiene información.
Seguimos con la Ley 25.362, Ley de Protección de los datos personales y Habeas Data (año 2000), del Código Penal Argentino. La ley mencionada, en su art. 1 refiere:
La presente ley tiene por objeto la protección integral de lo datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios de tratamiento de datos, sean éstos públicos o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el art. 43, párrafo tercero, de la Constitución Nacional.
En su Capítulo II se refiere a: los principios generales relativos a la protección de datos, archivos de datos, calidad de los datos, consentimiento, información, categoría de datos, datos relativos a la salud, seguridad de los datos, deber de confidencialidad, cesión, transferencia internacional. El Capítulo III, a los derechos de los titulares de datos: derecho de información, derecho de acceso, contenido de la información, derecho de rectificación, actualización o supresión, excepciones, comisiones legislativas, gratuidad e impugnación de valoraciones personales. Por su parte, el Capítulo IV habla de los usuarios y responsables de archivos, registros y banco de datos; el Capítulo V, del control; el Capítulo VI de las sanciones; el Capítulo VII, de la acción de protección de los datos personales.
Por último, también se dispone en el país de la Ley 11.723, del Código Civil Argentino, en donde se establece la Propiedad Intelectual, incluidos los materiales difundidos en soportes digitales.

Cabe destacar que este material fue escrito en noviembre de 2005 y que a la fecha se han sumado otras leyes en el país, que serán abordadas en otro material.

Panóptico de la Información

De lo expresado, volvemos a plantear que el universo de las informaciones, es hoy un universo a abarcar desde diferentes facetas. Los periodista, los comunicadores, se manejan con información. Los ciberciudadanos están en el mundo de la información.
La información, el nuevo valor agregado de la economía, a transformado su perfil.
En este nuevo escenario de las autopistas de la información, con la pérdida de las barreras de tiempo y espacio, la simultaneidad, los hipervínculos, la inmediatez, la ubicuidad; la información se constituye con identidad propia y para diferentes fines.
Es necesario identificar las fuentes confiables de la información, en un universo infinito de ellas y dicha tarea es todo un desafío. El determinar los ciberdelitos, entre otras acciones, supone y exige un planteamiento frente a la información y un modo de lectura e interpretación para realizar una prospectiva de la misma.
Para el periodista digital, distinguirse con sus aportes entre millares de materiales, no es tarea fácil tampoco.
Panóptico de la información, una sola palabra para multifacéticas opciones.

Mtra. Marisa Avogadro. Investigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas, Proyecto Internet, ITESM; Campus Estado de México. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", N47, noviembre de 2005. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2005/noviembre.html