Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2021

Cuando florecen los chañares - Cuento corto


Cuando florecen los chañares, recuerdo decir a mi madre, con voz dulce, cumplís años, María. Cuando florecen los chañares en el Norte es en pleno agosto, cercano al tiempo de primavera.

No interesaba el día preciso del cumpleaños, pero sí, tener presente que era la época en que el monte se viste de colores mágicos. Una alfombra amarilla rojiza a la distancia. Pequeñas flores en forma de mariposas, en ramilletes, cuando las tienes cerca de la mano.

El monte es amplio y los chañarales lo surcan. Se escuchan las chayas aborígenes a la distancia. Arbustos de pequeñas hojas verdes mezcladas con espinas, testigos silenciosos de tantas historias: del juego de los niños; del trote de los caballos azabaches y los blancos; de los secretos de pueblos perdidos.

Tan sólo chañares, esperando que sus flores perfumen esa inmensidad  marrón tierra, llevando el misterio de otros tiempos. Compartiendo sus secretos con las abejas, las mariposas y cuanto pájaro vuela a su alrededor. Prestando sus ojitas verdes oscuras, como pequeñas orejas, a todos los habitantes que a paso lento, le cuentan sus relatos y le piden consejo.

Cuando florecen los chañares, ese es el día… del encuentro.

Mag. Marisa Avogadro Thomé

Periodista - Escritora 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Dos escritores mendocinos presentan como tema el Gibran National Committee en el V Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020

Dos profesionales mendocinos, los escritores: Hugo Eduardo Ávila y Marisa Avogadro Thomé, presentarán la ponencia: Gibran Khalil Gibran y su legado en Bsharreh. Gibran National Committee desde el Líbano, en el marco del V Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020, el sábado 28 de noviembre de 11:30 hr a 11:45 hr de la Argentina.

El congreso se realizará este año en modalidad virtual, debido a la emergencia sanitaria internacional y es organizado por el Centro Argentino de Investigación en Inmigración Libanesa – C.A.I.I.L, con sede en Rosario, Argentina.

Hugo Eduardo Ávila es escritor, músico, autor y compositor.

Marisa Avogadro Thomé, escritora y periodista, dirije y edita la revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación.

El tema sobre el que ambos disertarán, serán las actividades que lleva a cabo el Gibran National Committee con sede en el Líbano, que es la organización que administra el legado de Gibran Khalil Gibran, el Museo Gibran y promueve numerosas actividades en torno al arte y la cultura.

El congreso ha sido declarado de interés cultural y educativo y participarán del mismo más de 40 autores, desde: Alemania, Argentina, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Líbano, Marruecos,México, República Dominicana y Uruguay.

Auspician el 5° Congreso: Fundación Ninawa Daher de Argentina; Gibran National Committee (GNC) del Líbano; Lebanase Research Center For Migration and Diaspora Studies (LERC) del Líbano; Ministerio de Cultura de la Argentina; Notre Dame University (NDU) del Líbano; Universidad Kennedy de Buenos Aires, Argentina;  University of St.Thomas de Houston, Estados Unidos; World Lebanese Cultural Union; Club Libanés; yerba mate Playadito y Liebig

Los interesados en participar pueden hacerlo a través de la plataforma zoom, previa inscripción en: inscripción y además, seguir la trasmisión desde la cuenta de facebook de: CAIIL Libaneses



 

 

jueves, 23 de abril de 2020

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Estoy aquí detenida.
Como el revoloteo de las alas
de un pájaro que no llega.
Marisa Avogadro
    La magia toma forma de duendes y lunas luneras. Los colores se hacen esencia y las palabras flotan en el aire. Nos acercan. los besos voladores llegan a los lectores.
    Es que los libros nos traen mensajes para crear y recrear, compartir, disentir. De todas las formas, tamaños y colores. Con y sin ilustraciones y temas de los más variados.
    El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra el 23 de abril, porque es la fecha de fallecimiento de tres renombrados escritores: Miguel de Cervantes Saavedra («Don Quijote de la Mancha»); William Shakespeare («Romeo y Julieta») y el Inca Garcilaso de la Vega («Historia del Perú»), todas en 1616.

jueves, 16 de abril de 2020

¿La ética en las crisis o la crisis de la ética?

Por Mag. Marisa Avogadro Thomé

Recuerdo que en el primer año de la universidad, la profesora de lengua y literatura nos dio, entre otros libros para leer, Artículos de costumbre, de Mariano José de Larra.
También recuerdo como quedé prendada de la escritura del autor y su capacidad y coraje, para haber realizado cuadros de las costumbres de su época y poder difundirlas.
Y recuerdo además otros tantos libros, Ética a Nicómaco de Aristóteles, por citar algunos.
Lo cierto es que este tiempo de cuarentena que estamos viviendo mundialmente, por la pandemia del virus, a mi humilde entender, ha desarrollado como todo lo que sucede en el universo de la sociedad de las nuevas tecnologías, posiciones de polaridades.

domingo, 12 de abril de 2020

viernes, 10 de abril de 2020

Educación a distancia y los alumnos: improvisación versus conocimiento


Por Mag. Marisa Avogadro Thomé
Desde que comenzaron los casos de coronavirus en Wuhan a hoy, se asiste a una pandemia y emergencia mundial.
Sin previo aviso, muchas situaciones y relaciones se están modificando. El aislamiento evidentemente, único paliativo por el momento para frenar la propagación del virus ante la falta de vacunas y remedios específicos, nos ha traido un nuevo escenario internacional, nacional y provincial.
Irrumpió en la escena social diaria un virus de contagio masivo, que fracturó la cotideaneidad y se produjo una crisis.
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), se desdibujan las barreras de tiempo y espacio y tanto el proceso de aprendizaje como el de la enseñanza son alcanzados por estos cambios.


sábado, 11 de enero de 2020

La comunicación en las instituciones: los efectos de los rumores y los celos

Columna ComunicaSeguridad, escrita por la Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora argentina, para la Revista Diafanís.


Pensar en la comunicación que es necesaria tener en una institución para lograr un mejor desempeño de sus áreas, es pensar también en términos de una estrategia.
Reiterada es la figura de una casa de cristal,  una casa de transparencia, como elemento fundamental para ir construyendo dicha estrategia.
Los tiempos que nos convocan están signados por el cambio, las tecnologías y su universo y en varias oportunidades, por situaciones más coloquiales, más mundanas que técnicas.