Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de octubre de 2022
sábado, 25 de junio de 2022
Comunicación para la Seguridad: breve video sobre el concepto
Comunicación para la Seguridad por la Mag. Marisa Avogadro Thomé
domingo, 11 de octubre de 2020
sábado, 11 de enero de 2020
La comunicación en las instituciones: los efectos de los rumores y los celos
Columna ComunicaSeguridad, escrita por la Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora argentina, para la Revista Diafanís.


Pensar en la comunicación que es necesaria tener en una institución para lograr un mejor desempeño de sus áreas, es pensar también en términos de una estrategia.
Reiterada es la figura de una casa de cristal, una casa de transparencia, como elemento fundamental para ir construyendo dicha estrategia.
Los tiempos que nos convocan están signados por el cambio, las tecnologías y su universo y en varias oportunidades, por situaciones más coloquiales, más mundanas que técnicas.
Seguir leyendo en: http://www.revistadiafanis.com.ar/2020/01/comunicaseguridad-la-comunicacion-en-las-instituciones-los-efectos-de-los-rumores-y-los-celos/
Labels:
argentina,
comunicación,
eeuu,
empresas,
estragia,
francia,
institución,
mendoza,
periodismo,
portugal,
rumor,
tecnología
sábado, 7 de septiembre de 2019
Argentina, Líbano y Revista Diafanís: relaciones culturales en tiempos de nuevas tecnologías
Se presentó la ponencia "Argentina, Líbano y Revista Diafanís: relaciones culturales en tiempos de nuevas tecnologías" de la magíster Marisa Avogadro Thomé, en el IV Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2019, que se realizó en el marco de la Feria del Libro de Mendoza, Argentina, el 31 de agosto.
En la oportunidad, la profesional mendocina expuso un trabajo orientado desde la perspectiva de la cibercultura y las industrias culturales; las características de su proyecto de autogestión: la revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación y presentó a través de estadísticas, hasta los países que más visitan el proyecto. En un año, 110 países de los diferentes continentes consultaron las páginas de la revista, entre ellos, el quinto lugar en cantidad de visitas lo constituyen lectores del Líbano.
La publicación cuenta con una columna permanente de informaciones de las actividades del Gibran National Committee, que desde su país de origen, el Lïbano, las difunde en la revista.
A través de un espacio cultural virtual, confluyen en Diafanís autores de diversas geografías, sin distinción de credos, de razas, en un espacio que promueve la participación multicultural, la transparencia y la paz.

La publicación cuenta con una columna permanente de informaciones de las actividades del Gibran National Committee, que desde su país de origen, el Lïbano, las difunde en la revista.
A través de un espacio cultural virtual, confluyen en Diafanís autores de diversas geografías, sin distinción de credos, de razas, en un espacio que promueve la participación multicultural, la transparencia y la paz.
Labels:
argentina,
arte,
ciencia,
colombia,
comunicación,
cultura,
eeuu,
españa,
francia,
industrias cutlurales,
líbano,
libros,
méxico,
portugal,
tecnología
viernes, 9 de agosto de 2019
Desde 110 países visitaron a Revista Diafanís en un año

Asimismo, los usuarios que acceden a la revista, provienen de aproximadamente 110 países, de todos los continentes, y participan en un espacio multicultural y pluralista.
Conforme a los países que registran más visitas, la siguiente es la lista de los diez primeros, en el listado:
(seguir leyendo en: http://www.revistadiafanis.com.ar/2019/08/revista-diafanis-visitada-por-usuarios-de-110-paises-en-un-ano/ )
Labels:
argentina,
arte,
azerbaiján,
colombia,
cuentos,
eeuu,
españa,
francia,
líbano,
méxico,
narrativas,
periodismo,
poesías,
portugal,
seguridad,
tecnología
martes, 14 de mayo de 2019
Primeras Jornadas de Información, Tecnología y Seguridad en San Luis
Labels:
argentina,
comunicación,
eeuu,
españa,
gestión de la información,
información,
mendoza,
NTIC,
periodismo,
portugal,
san luis,
seguridad,
tecnología
miércoles, 30 de mayo de 2018
Reinventando las palabras en el ciberespacio: de la arroba al smartphone informaciones de millones por millón.
México, enero-febrero 2012
En el nuevo escenario que la comunicación digital nos pone al alcance de un click, nos encontramos hiperinformados, en un universo multicultural, sin fronteras de tiempo ni espacio, ni de raza ni de religión. En libertad, anonimato, ubicuidad. Cruzando y entrecruzando vínculos, enlaces, sitios electrónicos, trabajos, profesiones, vidas personales… De la arroba al smartphone (teléfono inteligente), informaciones de millones por millón.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) nos han modificado todas las instancias de la vida diaria. Y sin lugar a dudas, uno de los lugares que más se ha modificado, es el mundo periodístico y las informaciones en él instaladas y el mundo personal de cada uno de nosotros como ciudadanos y ciberciudadanos.
El ciberespacio es el nuevo medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de los sistemas de datos. Incluye la infraestructura material de la información digital y el universo de informaciones que contiene.
Encontramos una sociedad real conviviendo con una virtual, que presentan tierra fértil para que tanto medios de comunicación tradicionales, alternativos, entidades no gubernamentales, áreas públicas que producen información, universidades, escuelas, comercios, personas, todos; con sólo contar con una conexión a Internet, puedan emitir sus mensajes en esta aldea global de McLuhan. Motivo por el cual: ¿vivimos o mejor dicho convivimos hiperinformados? ¿Toda la información que se produce es confiable, pertinente, segura?...
NTIC e Información
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son un conjunto de procesos y productos, resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información.
La información, el dar forma a un suceso, es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. A diferencia de la comunicación, que significa poner en común, lo que implica un proceso de compartir, con una interacción.
La información, el dar forma a un suceso, es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. A diferencia de la comunicación, que significa poner en común, lo que implica un proceso de compartir, con una interacción.
La información puede ser obtenida de forma directa, cuando se conoce el origen de la misma. O bien, indirecta: proviene de procedimiento indirecto, se ofrecen datos en carácter confidencial. En el lenguaje periodístico recibe el nombre de off the record (fuera de registro y por extensión, fuera del dominio público).
Instalados ahora en la cibercultura, definimos a las autopistas de la información como una red que permite la transmisión de imágenes, textos, y sonidos. Algunos la emplean como sinónimo de Internet y otros en un sentido más abarcador; incluyendo un entramado de vinculaciones tecnológicas, sociales y económicas, para facilitar la circulación de informaciones de manera global, con todas las características ya señaladas de las NTIC.
Informaciones y fuentes
En la coexistencia de la sociedad virtual y la real, las informaciones se han abierto paso en una carrera exponencial. Ello se debe a que, por una parte, se han multiplicado y diversificado las fuentes: tanto las directas como las indirectas ya señaladas.
Además, que dentro de las fuentes virtuales, la variedad es tan grande, que ha sobrepasado los límites imaginables. Por ej., si se coloca en un motor de búsquedas como Google, la palabra “comunicación” (que entrecomillada se restringe la búsqueda), hallaremos 256 millones de sitios que la contienen en una búsqueda que tardó: 0.21 segundos. Si le sacáramos las comillas, alcanzaríamos un millón más.
Con la simplicidad con que una computadora personal accede en fracciones de segundos a millones de informaciones, nuestras mentes, no las pueden abarcar en su totalidad. ¿Cuánto tiempo real se necesitaría para leer todas esas entradas? ¿Ellas remiten a informaciones verdaderas? ¿Todas las páginas existen?... y un largo etcétera.
Tomemos otro ejemplo y si necesitamos buscar un perfil profesional para una vacante de empleos, nos encontramos con diversas redes sociales abocadas a temas laborales, donde sus integrantes van de escaso número a algunas, con más de 500 millones de usuarios.
Tomemos otro ejemplo y si necesitamos buscar un perfil profesional para una vacante de empleos, nos encontramos con diversas redes sociales abocadas a temas laborales, donde sus integrantes van de escaso número a algunas, con más de 500 millones de usuarios.
Palabras
Lo cierto es que, en esta carrera de la virtualidad, reinventamos las palabras, ya que permanentemente generamos informaciones, de millones a millones. El tema es si toda esta información resulta ser: confiable, pertinente, segura. Si todas las personas disponen de los elementos necesarios para evaluar si las fuentes que las informan son confiables. Cuántas creen de modo ingenuo en que todo lo que hallan en Internet es útil, científico y serio.
Lo cierto es que, en esta carrera de la virtualidad, reinventamos las palabras, ya que permanentemente generamos informaciones, de millones a millones. El tema es si toda esta información resulta ser: confiable, pertinente, segura. Si todas las personas disponen de los elementos necesarios para evaluar si las fuentes que las informan son confiables. Cuántas creen de modo ingenuo en que todo lo que hallan en Internet es útil, científico y serio.
De la arroba al smartphone, nuestra vida cotidiana se ve invadida de informaciones. Y estas informaciones se expresan a través de palabras. Palabras nuevas para acompañar a las nuevas tecnologías; palabras que entran en desuso; palabras que se emplean erróneamente… Palabras. Recordando su esencia, al decir de Octavio Paz: “La primera palabra, la palabra que funda a todas las palabras, es la palabra compartida”.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", Revista "Razón y Palabra", México,enero - febrero 2012. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2012/012012_Comunicarte.html.
Labels:
américa,
argentina,
ciberespacio,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
estrategia,
francia,
líbano,
méxico,
NTIC,
periodismo,
portugal,
tecnología
jueves, 12 de abril de 2018
Seguridad Pública y Tecnología
Número 60
La palabra seguridad, proviene del latín securitas : cualidad de seguro y seguro, significa: libre y exento de todo peligro, daño ó riesgo. Mas pensar en temas de seguridad, no es sólo una preocupación de la actualidad. Podemos señalar la época de los faraones, donde existían custodios de los templos, vestidos con túnicas azules y considerados por algunos autores como los precursores de los representantes de la seguridad pública y de cuya vestimenta tomaría el color, el uniforme de las fuerzas policiales.
Asimismo, la palabra policía deriva del griego polis: ciudad y se empleó este vocablo para referirse a todas las actividades de una sociedad y la vida que en ella se desarrollaba, sujeta a determinadas normas e individuos encargados de protegerlas.
Por lo tanto, el tema de la seguridad como el de la policía, han estado presente en todas las civilizaciones, desde tiempos remotos, independiente del nombre que se les haya asignado. En Egipto, unos 1000 años A. de C., existían oficiales públicos encargados de funciones de policía. En el Siglo I D. de C , en el Imperio Romano, los funcionarios públicos llamados lictores , eran guardianes de los magistrados.
Pasados miles de años, la seguridad pública sigue siendo tema central de las agendas de políticas públicas de los gobiernos en sus diferentes niveles: provinciales, regionales, nacionales , internacionales y de los temas de interés central de la política editorial de los medios de comunicación (agendas settings).
En este devenir histórico, evidentemente se ha asistido a numerosos cambios y ahora, estamos frente a un nuevo contexto, el del universo de la sociedad de las nuevas tecnologías, que incide directamente sobre la vida de las personas, el desempeño de roles, nuevas formas de acción y conducción, en un momento histórico de la vida del ser humano: la convivencia paralela y simultánea de dos sociedades. Por una parte una real y por otra la virtual; donde deberemos considerar las ventajas y las desventajas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y la aplicación de las mismas, a los temas de seguridad.
Nuevas tecnologías
Definimos a las NTIC (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) ó bien las TIC (tecnologías de la información y la comunicación): como a un conjunto de procesos y productos que son el resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información. Concepto que abarca tanto a las computadoras personales como los equipos multimedia, las redes locales, Internet, intranet, extranet, software, hipertextos, realidad virtual, videoconferencias, por nombrar algunos. Diremos que estas nuevas tecnologías están centradas alrededor de la informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones.
En temas de seguridad, las NTIC cumplen con diferentes roles: por una parte, la informática y sus herramientas, desempeñan funciones en la gestión administrativa de las instituciones de gobierno. Por otra parte y ya en temas de Seguridad Pública, las NTIC desempeñarán un papel primordial, como herramientas a incorporar para el desempeño de la labor policial operativa en sus diferentes áreas de trabajo.
Tecnologías y seguridad
Desde el ámbito de las nuevas tecnologías, diferentes soluciones se aportan a áreas vitales de la Seguridad Pública. Desde una conexión a Internet, que permite, sin barreras de tiempo y espacio, mantener actualizados de forma permanente al personal policial sobre novedades de los hechos ocurridos. Soluciones geomáticas, que tienen como objetivo proporcionar información cartográfica relacionada con información estadística y documental, que se emplea en áreas de inteligencia criminal para la confección de mapas del delito. El desarrollo de sitios electrónicos vinculados a la seguridad pública. Posicionamiento global determinado por satélite (GPS) para unidades móviles. Cámaras de filmación con trasmisión simultánea para controlar el movimiento de sectores geográficos determinados. Telefonía celular con conexión a Internet para lugares inhóspitos. Base de datos con huellas dactilares digitalizadas. Para nombrar algunas de las múltiples actividades que ya se están llevando a cabo en la provincia de Mendoza, Argentina y otras que hemos señalados y que se pueden llegar a implementar.
Finalmente, tenemos el ámbito de los delitos cometidos con el empleo de NTIC. Hablamos de ciberdelitos ó delitos informáticos que definimos como las actividades ilegales en las que intervienen medios electrónicos y nuevas tecnologías y dentro de ellos encontramos: delitos tradicionales concretados en la sociedad virtual mediante las NTIC, ej: estafas, chantajes, extorsión. También delitos nuevos, que se llevan a cabo desde la red, de modo on-line ( electrónico), destinados a atentar contra la confidencialidad, integridad y disponibilidad de información; daños de entrada en sistemas de computación ó bien en programas , en parte de ellos ó en datos computarizados. Así se constituyen delitos sobre datos personales, ciberterrorismo, delitos económicos, de pederastia, contra la propiedad intelectual, entre otros.
Un binomio a tener en cuenta
Hoy conviven una sociedad real con la virtual. La cibercultura de las polaridades, el anonimato, la libertad absoluta, la circulación de la información sin barreras de tiempo y espacio, con ubicuidad; propagación de información al infinito, con fuentes confiables y fuentes apócrifas y con informaciones ciertas y adulteradas.
Desde este universo tecnológico se abre una perspectiva diferente para el ámbito de la Seguridad Pública. Desde la solución a problemas técnicos y operativos en el ámbito de dicha seguridad, con el empleo de estas nuevas tecnologías y en el área de la aplicación a nuevos ámbitos delict uales.
El Tercer Milenio propone desafíos: un nuevo paradigma de seguridad pública a aplicar frente a un nuevo paradigma social, el de la sociedad de las nuevas tecnologías y un nuevo paradigma delictual.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", N60, Revista "Razón y Palabra", febrero de 2008. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2008/febrero.html
Labels:
argentina,
colombia,
eeuu,
españa,
estrategia,
francia,
líbano,
méxico,
NTIC,
periodismo,
portugal,
seguridad,
seguridad pública,
tecnología
jueves, 7 de diciembre de 2017
Periodismo científico, acceso a la inbformación y cibercultura: algunas definiciones
Número 43
La comunicación es un proceso por el cual un espíritu llega a otro.
Shannon y Weaver
Shannon y Weaver
Si al decir de Shannon y Weaver: la comunicación es un proceso por el cual un espíritu llega a otro, la cultura nacida de la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), conlleva un espíritu que hay que ir perfilando, definiendo para intentar llegar al target (o público al cual se apunta), con un mensaje claro, conciso, eficiente y efectivo.
Si desde el punto de vista antropológico cultura es toda acción del hombre sobre el mundo, estamos frente a la cibercultura, la cultura de la web, conformada por grupos de personas que cambian constantemente, comunidades electrónicas que se arman y desarman, páginas que se abren, que se cierran, sin límites de tiempo ni espacio, con un sentido de ubicuidad y multiculturalidad, moviéndose por pares de opuestos.
Es en este escenario, el ciberespacio, donde esbozaremos algunas definiciones propias de la cultura de la red.
Acceso a la Información
Es en este escenario, el ciberespacio, donde esbozaremos algunas definiciones propias de la cultura de la red.
Acceso a la Información
Hablamos de autopistas de la información y encontramos que a partir de la década de los noventa, con el acceso masivo a la red, comenzó a hablarse de las autopistas de la información. Conforme con la Dra. Maricruz Castro Ricalde (<http://www.razonypalabra.org.mx>, Nº. 27, 2002), “Albert Gore, como vocero de la política de William Clinton, en 1992, propuso este término” y continúa explicando que se empleó para crear espacios y medios de vinculación social, económico y de tecnología; que posibilitan la circulación de datos e información de forma simultánea hacia cualquier lugar del planeta". (Avogadro, Marisa. Razón y Palabra, Nº41).
Se las define a las autopistas de la información como una red que permite la transmisión de textos, imágenes y sonidos. Se emplea como sinónimo de Internet, aunque tenga más amplitud su significado y ahora posibilidades mayores, con la incorporación de las líneas de banda ancha (ADSL: Asymmetric Digital Subscriber Line), que permiten una navegación a mayor velocidad sin usar línea telefónica con factura plana. La trasmisión inalámbrica, conocida como tecnología wi-fi y la tecnología incorporada a los teléfonos celulares, con acceso inalámbrico a Internet y aplicaciones multimedia, por nombrar algunos empleos. (AVOGADRO, Marisa. Octubre de 2004).
Dentro de este universo infinito de informaciones que nos brindan las nuevas tecnologías, a la información accedemos a través de diferentes lugares en la red desde donde se las jerarquiza de modo diferente. Ellos son:
Portales temáticos: son los puentes o puertas de acceso a la información de modo temático. Son páginas que ofrecen conexiones a otras páginas y direcciones en la red. Son horizontales cuando ofrecen temáticas variadas o verticales cuando tiene un tema específico; por ejemplo: un portal de computación, gastronomía, comunicación.
Directorios: donde encontramos la información de modo jerárquico, más restringida y conforme a diversas opciones, ej.: <http://www.yahoo.com>; <http://www.altavista.com>.; <http://www.aol.com>; <http://www.dmoz.org>.
Buscadores o motores de búsqueda o search engine: herramienta de software utilizada para la localización de páginas disponibles en Internet. Constituye un índice generado de manera automática que se consulta desde la propia web (red) . Otros autores lo definen como el conjunto de programas coordinados que se encargan de visitar cada uno de los sitios que integran la red, empleando los propios hipervínculos contenidos en las páginas web para buscar y leer otros sitios, crear un enorme índice de todas las páginas leídas, para presentar direcciones de Internet. Escribiendo una palabra clave en el sector de búsqueda de la palabra, se encuentran hipervínculos hacia páginas que contienen dicha palabra clave, aunque a veces el contenido de la página no representa los datos que se desean encontrar. Ejemplos: <http://www.google.com>.; <http://www.alltheweb.com>.
Metabuscadores, como <http://www.metacrawler.com> y <http://www.inter-net.com>; que realizan una metabúsqueda, de una palabra clave en varios buscadores al mismo tiempo.
De esta manera, las nuevas tecnologías nos ponen a disposición una gran cantidad de información vinculada en una red, en la cual deberíamos conocer el modo de su entretejido para poder distinguir cuando estamos frente a una información confiable, pertinente y segura y cuando no. En una sociedad virtual que convive con la sociedad real, con su propia cultura de polaridades y en constante cambio.
De esta manera, las nuevas tecnologías nos ponen a disposición una gran cantidad de información vinculada en una red, en la cual deberíamos conocer el modo de su entretejido para poder distinguir cuando estamos frente a una información confiable, pertinente y segura y cuando no. En una sociedad virtual que convive con la sociedad real, con su propia cultura de polaridades y en constante cambio.
Referencias:
Avogadro, Marisa. La sociedad de las nuevas tecnologías. Material difundido en la Cátedra de Gestión y Tecnología de la Información para la Seguridad Pública. Instituto Universitario de Seguridad Pública, IUSP, 1 de octubre de 2004, Mendoza, Argentina.
_________________ Cibercultura: hacia una cultura de la web. Disponible en <http://www.razonypalabra.org.mx>, Nº40, agosto - setiembre 2004.
__________________ NTIC, convergencia, tecnología multimedial... algunas aproximaciones. Disponible en <http://www.razonypalabra.org.mx>, Nº41, octubre - noviembre 2004.
_________________ Cibercultura: hacia una cultura de la web. Disponible en <http://www.razonypalabra.org.mx>, Nº40, agosto - setiembre 2004.
__________________ NTIC, convergencia, tecnología multimedial... algunas aproximaciones. Disponible en <http://www.razonypalabra.org.mx>, Nº41, octubre - noviembre 2004.
Mag. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", N 43, febrero 2005, Revista "Razón y Palabra", México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2005/febrero.html
domingo, 3 de diciembre de 2017
Incluyendo las diferencias: la virtualidad al alcance de todos
Fecha de publicación: 1 de septiembre de 2013
La primera palabra, la palabra que funda a todas las palabras, es la palabra compartida, nos decía Octavio Paz. Y compartir palabras en tiempos de nuevas tecnologías, incluir las diferencias y acortar distancias, es una tarea que desde la Web, se lleva a cabo a través de narrativas de inclusión.
En el ciberespacio encontramos sitios electrónicos que permiten que personas con capacidades visuales, auditivas, motoras, emocionales diferentes; puedan acceder a contenidos; utilizar aplicaciones de telefonía móvil; realizar trámites de e-gob (gobierno electrónico); leer los periódicos, consultar temas de hospitales; por citar algunos ejemplos.
Las personas de todas las partes del planeta que se conectan a Internet, han encontrado una manera de expresarse, a través de un sitio electrónico. El mundo de la arroba, el ciberespacio, ha cambiado la morfología de la sociedad, tanto la real como la virtual y la manera de relacionarse con él.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) abren un panorama más abarcador para el desarrollo social de los individuos, desde diferentes ámbitos sociales: educación, seguridad, economía, trabajo, esparcimiento, entre otros.
Conviviendo en una sociedad interconectada, se traspasan barreras de tiempo y espacio. Vivimos entre certezas e incertidumbres. Las personas se conducen de manera diferente. Hay nuevos modelos sociales y las tecnologías sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico y social.
Las estadísticas de Internet, a junio del año 2012 (www.exitoexportador.com) nos refieren claramente la incidencia de la Red de redes en la vida cotidiana de los habitantes del mundo: hay aproximadamente unos 2.405 millones de usuarios mundiales de Internet; donde, Estados Unidos cuenta con 274millones; México 42 millones, España 31.6 millones y la Argentina con 28 millones.
Incluir las diferencias
Si nos remitimos a la etimología de la palabra incluir, la Real Academia Española (RAE) la define como: “(Del lat. includĕre). 1. tr. Poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites. 2. tr. Dicho de una cosa: Contener a otra, o llevarla implícita (http://goo.gl/q5fZL6).
La UNESCO en su publicación: Directrices sobre políticas de inclusión en la educación (2009), alude a que: La inclusión se ve pues como un proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, así como reducir la exclusión de la esfera de la enseñanza y dentro de ésta, y en último término acabar con ella. Entraña cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que corresponde al sistema educativo ordinario educar a todos los niños y niñas (http://goo.gl/pXFakl pág.9).
Por lo tanto, si las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen a disposición de las personas una red, Internet, caracterizada por la hiperinformación, la ubicuidad, sin límites de tiempo y espacio, anónima, en libertad y convivimos entre la virtualidad y la realidad, en el universo de las autopistas de la información; era necesario encontrar un “puente de unión”, la comunicación, entre las personas con capacidades diferentes y el mundo virtual.
Sitios y dispositivos accesibles
El mundo actual nos presenta un escenario complejo de relaciones, donde se desenvuelven las comunicaciones mediadas por nuevas tecnologías.
El lenguaje se adapta a las situaciones de cambio y nos aporta términos como libros electrónicos (e-books), autores indies (autores independientes), plataformas multimediales, narrativas multidireccionales y transmediales, entre otros.
Se abren las posibilidades a propuestas alternativas. Y cambian las maneras de contar los acontecimientos.
Para ejemplificar las propuestas inclusivas que se están llevando a cabo, a través de sitios electrónicos y con aplicaciones a través de teléfonos inteligentes; brindaremos algunos ejemplos, dejando expreso que hay más propuestas y que también, permanentemente, se está trabajando sobre otras, que llegarán al mercado de servicios, tanto para el caso de páginas webs, aplicaciones (apps) para telefonía móvil, juegos, etc.
El canal de videos YouTube, cuenta con su portal de accesibilidad, desde: http://goo.gl/7toDYR y Wikipedia desde: http://goo.gl/KTmOKu
En el caso de los periódicos, el diario “Clarín” de Argentina, es pionero en el tema de la inclusión de personas con capacidades diferentes en este país; ya que a partir del 12 de mayo de 2013, cuenta en su sitio web con el software Inclusite.
Desde www.clarin.com, se puede acceder dirigiéndose al ícono de inclusión o bien, desde http://accesible.clarin.com y en la sección de noticias económicas: http://goo.gl/1CD9Xg
Inclusite, conforme a la información que la empresa brinda en su sitio: www.inclusite.com “es un servicio en la nube que mejora la accesibilidad y usabilidad de las webs”. Este software permite que las personas puedan navegar hablando; escuchar el sitio, operar un teclado, accionar los comandos mediante soplidos; de acuerdo con sus posibilidades y realizando este procedimiento, en tiempo real.
En México, utilizan este servicio: el Gobierno del Estado de Sonora, el primero en emplearlo a través de su sitio oficial, desde el 3 de diciembre de 2012 : http://goo.gl/kLE6NJ. También el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de México -DIF: http://goo.gl/Rtdww8y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: http://goo.gl/Mh8cWY.
En España; este sistema en la nube está en el portal de noticias 20 minutos: http://accesible.20mintuos.es. En Hospitales Nisa: http://accesible.hospitales.nisa.es/home.aspx; en la Diputación de Málaga http://www--malaga--es.accesible.inclusite.com/. En el Ayundamiento de Santander: http://goo.gl/cddMnt; en el Ayuntamiento de Valladolid: http://accesible.valladolid.es/
Por su parte, también en España, está “Accessibility, una aplicación promovida por FAMMA( Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA) con el apoyo de COCEMFE y Fundación Vodafone España, surge como una iniciativa para dar respuesta a las necesidades de ubicación de espacios y lugares accesibles para Personas con Movilidad Reducida, apoyándose en las nuevas tecnologías como soporte para la mejora de su integración”. (http://www.famma.org/accessibility). Esta aplicación está disponible para celulares Iphone y con sistema operativo Android.
El Ayuntamiento de Valencia además de accesibilidad en su página; dispone de un servicio de realidad aumentada y consiste en una aplicación para los que posean teléfonos inteligentes con sistema de geoposicionamiento satelital (GPS) e informa en tiempo real de equipamientos existentes y servicios en el entorno (http://goo.gl/0BhA1i).
La virtualidad al alcance de todos
Las nuevas tecnologías nos permiten alcanzar el mundo con un click. También, incluir las diferencias y acortar distancias, entre las personas con capacidades diferentes y el mundo de la virtualidad.
Las nuevas tecnologías nos permiten alcanzar el mundo con un click. También, incluir las diferencias y acortar distancias, entre las personas con capacidades diferentes y el mundo de la virtualidad.
La cultura es una expresión integral del ser humano, que le permite sobrevivir, reproducir el cuerpo social y mantenerlo unido. Por lo tanto, como información que es y debe ser trasmitida, nos ocupamos de ella desde la perspectiva de los medios de comunicación.
En términos de nuevas tecnologías, hablamos de la cibercultura que es la cultura que nos propone la realidad virtual, desarrollada a partir del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y que tiene lugar en el ciberespacio.
Estas mismas tecnologías, que como se viene explicando en párrafos anteriores, permiten y permitirán la inclusión de la diversidad; la posibilidad de acceso a Internet de personas con capacidades diferentes y propiciar ambientes y entornos más accesibles en todas partes del planeta; a través del camino de la comunicación mediada por tecnologías.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, 1 de diciembre de 2013. Disponbile en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2013/042013_Comunicarte.html
Labels:
argentina,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
francia,
gestión de la información,
inclusióbn,
méxico,
narrativas,
NTIC,
portugla,
tecnología,
virtualidad
miércoles, 18 de octubre de 2017
El lenguaje de la ciencia
Número 30
Por todo lo que hemos detallado en los párrafos anteriores, contamos específicamente para esta tarea con el periodismo científico (ya abordado en la columna anterior) y con los profesionales de la comunicación preparados en estas áreas del conocimiento, que actuarán como mediadores entre la producción de la ciencia y el público mayoritario; sin embargo, será responsabilidad compartida el resultado final de este trabajo: tanto de los que generan los procesos científico - tecnológicos, como de los medios informativos y de las instituciones educativas.
La información hoy es considerada imprescindible tanto para el desarrollo de la ciencia como de las sociedades y los individuos.
La difusión de los acontecimientos generados por científicos e investigadores, no siempre es realizada con claridad ya sea porque las palabras no son comprensibles, porque para muchos resultan materiales carentes de interés y hasta "aburridos" o porque las políticas editoriales de los medios no consideran rentables los temas referidos a la ciencia.
Ahora bien, podríamos dar innumerables definiciones del vocablo ciencia, más digamos de ella sólo unas palabras, para situarnos. Por su origen latino, nos remitimos a conocimiento, práctica, doctrina. Por su definición del diccionario, es el conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. Encontramos de esta manera que es condición utilizar un método. Podemos también aludir a los planteos posmodernos y con la introducción de la idea de lo cierto y lo incierto, los epistemólogos refieren que la ciencia está constituída por teorías en perpetua revisión y construcción.
En este entorno, es donde el periodismo científico deberá realizar su labor formativa y educativa. Se propone este subgénero periodístico como objetivos la formulación y el replanteamiento de los problemas de la comunicación de los acontecimientos de la ciencia al público y el estudio y la puesta en práctica de las posibles vías de solución.
La difusión de dicho material científico se debe adecuar al público al que va a llegar, utilizando un código entendible por esa mayoría neófita en el tema. Evidentemente, así como los periodistas, médicos, abogados, empleados, estudiantes, tienen palabras que le son propias, los científicos no escapan a esta realidad.
No menos cierto es que, como cada medio de comunicación tiene particularidades para difundir los mensajes y que el público no es homogéneo; sino más bien que está constituido por una serie de grupos diferentes que a su vez tienen valores, gustos, intereses, experiencia que no serán las mismas; la tarea se complica un poco.
Por lo tanto , habrá que prestar atención tanto al plano de las palabras como a la organización de las mismas, es decir, al código y el modo de trasmitirlo, adecuándolo también al marco de referencia con el que se está trabajando.
Otro detalle a tener en cuenta es que, si por ejemplo hablamos de un descubrimiento que daremos a conocer en media cuartilla de un periódico, a veces esto no es el espacio suficiente, y por lo tanto, la simplificación del tema debe realizarse con los cuidados necesarios para no desvirtuarlo en función de la escasez de centímetros.
No quedan fuera de la agenda setting los temas de ciencia, adonde al igual que con otros temas relevantes, muchas veces se aprecia un "divorcio" entre las políticas editoriales, las públicas y las necesidades de los individuos.
La situación social actual nos deja observar que es imprescindible entender el conocimiento y popularizarlo, ya que cada día es mayor la brecha entre las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, el avance constante de los descubrimientos en áreas como la ingeniería genética, biología molecular ( por nombrar sólo algunas) y lo que la gente realmente entiende de lo que pasa a su alrededor. Mientras menos se sabe y comprende, más temor se tiene. Y la ciencia, lejos de estar escindida y ubicada en un anaquel inalcanzable de nuestra biblioteca, está cada día más, mediando nuestros actos cotidianos.
Sin olvidarnos, que existen grandes diferencias entre los países con un alto desarrollo científico-tecnológico y los que están en vías de serlos; que hay profundas diferencias entre los miembros de las sociedades; la imperiosa necesidad de convertir a los temas de ciencia en temas de real interés y convocatoria; la necesidad de buscar los más óptimos sistemas de trasmisión y almacenamiento de información y una larga lista a completar.
Comunicadores y lenguaje
Por todo lo que hemos detallado en los párrafos anteriores, contamos específicamente para esta tarea con el periodismo científico (ya abordado en la columna anterior) y con los profesionales de la comunicación preparados en estas áreas del conocimiento, que actuarán como mediadores entre la producción de la ciencia y el público mayoritario; sin embargo, será responsabilidad compartida el resultado final de este trabajo: tanto de los que generan los procesos científico - tecnológicos, como de los medios informativos y de las instituciones educativas.
Más allá de que algunas ciencias, como la química, nos pueden dar fórmulas y sabemos que para obtener agua necesitamos dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, sería pretencioso dar "la receta" para difundir adecuadamente temas de ciencia y tecnología. No obstante ello, daremos una serie de recomendaciones a tener en cuenta: utilizar un lenguaje sencillo, claro, breve, ordenado, sin abusar de las adjetivaciones y sin ludir recursos idiomáticos y del ingenio que harán nuestro material más atractivo. Evitar términos ambiguos o que generen ambigüedad en el relato. Cuando se emplean tecnicismo, definirlos, al igual que escribir las siglas con el nombre completo a que corresponden y si es el caso, ubicar geográficamente al público; basta con colocar el nombre del país de origen entre paréntesis. Valerse de los recursos como el humor, el entretenimiento, la imaginación, recordemos que puede ser el humor un buen recurso para captar la atención y que ello no implica que el estudio no sea serio. Sin dejar de mencionar que cada autor le imprime su sello personal al trabajo.
Finalmente, el periodismo científico aludido, parte de una base de conocimiento y conciencia tanto sobre un tema como de los individuos, que debe constatar la seguridad y confiabilidad de sus fuentes ( merece un estudio a parte la confiabilidad , por ejemplo, del material que circula por la red); su capacidad de comparación, de informar y explicar conforme a un marco socio-económico-histórico y político, contextualizando la información y también, la necesidad desde los centros de estudio de periodismo y comunicación, de profesionalizar esta tarea de los periodistas científicos.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México. N° 30, enero -febrero 2003. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2003/enero.html
Labels:
argentina,
ciencia,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
francia,
lenguaje,
méxico,
periodismo científico,
portugal,
tecnología
miércoles, 4 de octubre de 2017
Periodismo científico: un puente entre las personas y el universo científico cultural
N°30 - diciembre 2002
Hoy la ciencia nos muestra un nuevo universo. Frente al paradigma de las certezas y las incertidumbres, entre el negro y el blanco, una gran variedad de grises se presentan y se traducen en dudas y temores. Los que era "cierto" ahora puede no serlo. Navegamos en el ciberespacio, nos preocupamos de la ingeniería genética, la clonación , la optoelectrónica, los cuásares, la inteligencia artificial y una larga lista.
Y también hoy la temática del periodismo científico, llegada a nuestros países en la década de 1960, cobra fuerza e importancia como un subsistema del periodismo que viene a establecer un puente de unión entre los productores del conocimiento científico y el resto del universo cultural y social.
De esta manera nos acercamos a la temática presentada, dando algunas definiciones teóricas y posteriormente una breve cronología de congresos iberoamericanos.
Aproximaciones teóricas
Antes de emprender la tarea de definir al periodismo científico, dejaremos establecidas las diferencias entre términos que habitualmente se emplean como sinónimos, pero que a los fines justamente de esta temática, se hace necesario precisar.
La palabra comunicación, conforme a su etimología: es poner en común, dialogar. Es relacionar un hecho con la causa que lo produce y el efecto que genera. Son los actos comunicativos permanentes, que permiten las relaciones sociales, con mayor o menor zonas de contacto, creando y creciendo a través del diálogo y la discusión. Más otras tantas definiciones que exceden a estas líneas.
Mientras que la comunicación social: es una forma de comunicación que intenta favorecer la convivencia humana, para mejorar la condición de vida material y espiritual de los individuos. Es lo opuesto a comunicación de masas; aunque se valga de los mismos soportes para difundir sus mensajes.
El periodismo es una actividad profesional que tiene por objeto la selección, el procesamiento y la transmisión periódica de informaciones de actualidad, para un público masivo o bien para determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva.
Por su parte el periodismo científico (conocido en libros de estas disciplinas bajo la abreviatura de PC y que no es la sigla de un partido político ni tampoco la abreviatura de "personal computer" o computadora personal en español) es, siguiendo la propuesta de Calvo Hernando: una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a través de los medios de comunicación de masas. Es un subsistema del periodismo, el cual a su vez se integra en el área más amplia de la comunicación. Se lo ha definido también como una actividad que selecciona, reorienta, adapta, refunde un conocimiento específico, producido en el contexto particular de ciertas comunidades científicas, con el fin de que tal conocimiento, así transformado, pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes por una determinada comunidad cultural.
A mi entender, el PC establece un puente de unión entre los productores del conocimiento científico y el público en general, en una labor informativa y educativa, con el propósito de ayudar a los individuos a mejorar su relación con el entorno que los rodea. Permite llevar claridad en áreas del conocimiento poco entendibles por el público mayoritario y abrir caminos de comprensión donde la falta de conocimiento tiñen de temor lo cotidiano.
Todo material de periodismo científico puede realizarse y difundirse conforme con cualquiera de los lineamientos de los cuatro géneros periodísticos: informativo, interpretativo, de opinión ó de entretenimiento.
Llegamos finalmente a la comunicación científica pública (CCP) que es: el conjunto de actividades de comunicación que van desde las técnicas publicitarias al espectáculo, las relaciones públicas, pasando por la divulgación tradicional, el periodismo, exposiciones, clubes de ciencia, la gestión de la opinión pública, entre otros, que tienen contenidos científicos divulgados y destinados a público no especialista. Está basada en los efectos sociales del progreso científico y relacionada directamente con el PC. De tal manera que, divulgación científica es en términos de Le Lionnais : "una expresión polivalente, que comprende toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, de la cultura y del pensamiento científico y técnico, con dos condiciones: la primera, que la explicación y la divulgación se hagan fuera del marco de la enseñanza oficial o equivalente; la segunda: que estas explicaciones extra-escolares no tengan como objetivo formar especialistas o perfeccionarlos en su propio campo, puesto que lo que se pretende, por el contrario, es completar la cultura de los especialistas fuera de su especialidad.". Consiste también en difundir entre el público más numeroso posible y menos beneficiado por la cultura, los resultados de la investigación científica y técnica y más generalmente, en el conjunto de productos del pensamiento científico formando mensajes fácilmente asimilables. A diferencia de la alta divulgación que promueve la creación de las soluciones de continuidad necesarias para la comunicación entre especialistas.
Breve cronología Iberoamericana
Citaremos algunos datos históricos para conocer cómo llegó esta actividad del periodismo científico a nuestras tierras iberoamericanas.
La temática del periodismo científico arribó en 1960 a las escuelas de periodismo de los Estados Unidos y en esa misma década, este tema comienza a tratarse en países iberoamericanos.
En 1962 se celebró un primer seminario en Santiago de Chile y en 1965, CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, ubicado en Quito - Ecuador) se dictó el primer curso de PC en países de habla hispana.
Entre otros acontecimientos, en mayo de 1969, por iniciativa del ministro de educación de Colombia, el Dr. Octavio Arizmendi, el gobierno colombiano y la OEA, convocan a una mesa redonda. De ella, surgió la propuesta de creación del CIMPEC (Centro Interamericano para la Promoción de Material Educativo y Científico para la Prensa), hoy ya disuelto. Se realizó un congreso nacional de PC en Bogotá y allí, el español Manuel Calvo Hernando y el venezolano Arístides Bástidas (fallecido) fundaron la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y celebraron el primer congreso iberoamericano de PC en Caracas, Venezuela, en 1974. Estuvieron también Julio Abramzcyk de Brasil, Jacobo Brailovsky de Argentina, los colombianos José Muñoz-Quevedo y Antonio Cacua Prada; el ecuatoriano Misael Acosta Solís, el guatemalteco Edga Nicolle, entre otros.
A partir del Segundo Congreso, en Madrid en 1977, se incorpora el mexicano Ing. Javier Vega Cisneros (fallecido) quien fundó la Asociación Mexicana de PC (AMPECI) y promovió y organizó el Tercer Congreso Iberoamericano en México en 1979.
Los restantes congresos iberoamericanos fueron en San Pablo (Brasil) en 1982; Valencia (España) en 1990; Santiago de Chile (Chile) en 1996 y Buenos Aires (Argentina) en el año 2000.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra",México. N30, diciembre de 2002. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2002/diciembre.html
Labels:
argentina,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
francia,
internet,
méxico,
periodismo,
periodismo científico,
portugal,
tecnología
lunes, 25 de septiembre de 2017
Esfera privada y pública en Internet: cuando los límites se desdibujan
Informaciones de áreas políticas, económicas, educativas, sociales, artísticas, entre otras, corren el mismo destino en la Internet de las oportunidades y las desventajas.
Un ejemplo de ello fue el 5 de julio del 2011, cuando nos enteramos a través de los diferentes medios de comunicación del mundo que: “Piratas informáticos ingresaron en una cuenta oficial de Twitter operada por Fox News en la madrugada de ayer y publicaron una serie de tweets indicando que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había muerto” (www.losandes.com.ar). A diario, adolescentes divulgan fotos “hot” de sus compañeros de la escuela en las redes sociales virtuales; políticos y artistas debaten sus temas personales y profesionales.
La Red nos instala nuevamente en el universo de las polaridades, desde el ámbito de la vida privada y la pública y sus desdibujados límites sociales.
Las redes sociales, ya sean reales o virtuales, están formadas por grupos de personas que comparten intereses en común, de los más diversos y reunidas presencialmente en las primeras y de modo electrónico, por la Red, en las segundas. Diferenciadas no sólo por sus objetivos, sino también porque las virtuales traspasan barreras de tiempo y espacio, pueden actuar sus integrantes desde el anonimato o bien plagiando su identidad; reuniendo a cientos de miles de personas en algunos casos, y haciéndonos repensar en esta historia que escribimos desde el nuevo paradigma tecnológico.
Un ejemplo de ello fue el 5 de julio del 2011, cuando nos enteramos a través de los diferentes medios de comunicación del mundo que: “Piratas informáticos ingresaron en una cuenta oficial de Twitter operada por Fox News en la madrugada de ayer y publicaron una serie de tweets indicando que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había muerto” (www.losandes.com.ar). A diario, adolescentes divulgan fotos “hot” de sus compañeros de la escuela en las redes sociales virtuales; políticos y artistas debaten sus temas personales y profesionales.
La Red nos instala nuevamente en el universo de las polaridades, desde el ámbito de la vida privada y la pública y sus desdibujados límites sociales.
Las redes sociales, ya sean reales o virtuales, están formadas por grupos de personas que comparten intereses en común, de los más diversos y reunidas presencialmente en las primeras y de modo electrónico, por la Red, en las segundas. Diferenciadas no sólo por sus objetivos, sino también porque las virtuales traspasan barreras de tiempo y espacio, pueden actuar sus integrantes desde el anonimato o bien plagiando su identidad; reuniendo a cientos de miles de personas en algunos casos, y haciéndonos repensar en esta historia que escribimos desde el nuevo paradigma tecnológico.
Lo privado y lo público
Se entiende por público, todo lo concerniente a la sociedad o común de un pueblo o comunidad y se lo define como lo opuesto a lo privado, es decir, aquello que se lleva a cabo a la vista de pocos, en un entorno familiar, sin que medien formalidades.
A la luz de los acontecimientos que se vienen sucediendo y que son difundidos a través de los diferentes medios de comunicación valiéndose de las nuevas tecnologías; por una parte, nos enteramos en tiempos antes impensados de hechos públicos, los que nos competen en tanto ciudadanos y la vida social, política, económica, educativa, etc. de los países y también con detalles y contenidos que en otros momentos, podrían no salir a la luz, porque permanecerían “velados” desde sus orígenes y sus fuentes.
También, desde páginas personales damos a conocer trabajos, actividades, nos vinculamos con personas con intereses similares; nos contactamos en búsquedas de mejores oportunidades laborales, establecemos ayudas en casos de crisis como terremotos, aluviones, etc; por citar sólo algunos ejemplos.
Se hace evidente que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) desde sus diversas posibilidades tecnológicas: teléfonos celulares inteligentes, con cámaras de fotos, cámaras de video, geoposicionamiento satelital (GPS); acceso a Internet con conexión inhalámbrica (wi-fi); las computadoras personales con acceso a Internet; computadoras portátiles con acceso a la red (notebook o lap-top); asistentes digitales personales con conexión también (PDA), cambian constantemente nuestras posibilidades de intervención en la vida cotidiana, desde el punto de vista del acceso tecnológico y las capacidades de los mismos. A lo que se le suma, la posibilidad de intervención en el mundo público desde la esfera privada y en este caso, con el uso de Internet, al planeta globalizado.
Se entiende por público, todo lo concerniente a la sociedad o común de un pueblo o comunidad y se lo define como lo opuesto a lo privado, es decir, aquello que se lleva a cabo a la vista de pocos, en un entorno familiar, sin que medien formalidades.
A la luz de los acontecimientos que se vienen sucediendo y que son difundidos a través de los diferentes medios de comunicación valiéndose de las nuevas tecnologías; por una parte, nos enteramos en tiempos antes impensados de hechos públicos, los que nos competen en tanto ciudadanos y la vida social, política, económica, educativa, etc. de los países y también con detalles y contenidos que en otros momentos, podrían no salir a la luz, porque permanecerían “velados” desde sus orígenes y sus fuentes.
También, desde páginas personales damos a conocer trabajos, actividades, nos vinculamos con personas con intereses similares; nos contactamos en búsquedas de mejores oportunidades laborales, establecemos ayudas en casos de crisis como terremotos, aluviones, etc; por citar sólo algunos ejemplos.
Se hace evidente que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) desde sus diversas posibilidades tecnológicas: teléfonos celulares inteligentes, con cámaras de fotos, cámaras de video, geoposicionamiento satelital (GPS); acceso a Internet con conexión inhalámbrica (wi-fi); las computadoras personales con acceso a Internet; computadoras portátiles con acceso a la red (notebook o lap-top); asistentes digitales personales con conexión también (PDA), cambian constantemente nuestras posibilidades de intervención en la vida cotidiana, desde el punto de vista del acceso tecnológico y las capacidades de los mismos. A lo que se le suma, la posibilidad de intervención en el mundo público desde la esfera privada y en este caso, con el uso de Internet, al planeta globalizado.
Límites desdibujados
Conforme a las temáticas abordadas desde las redes sociales virtuales, se evidencia que hay infinidad de temas e intereses que reúnen a las personas, entre ellos legales y no legales; privados y públicos, entre otros. En las mismas, se difunde información falsa sobre países, gobernantes, sucesos, que pueden llevar a situaciones de riesgo y conflictos provinciales, regionales, nacionales, internacionales. Además, resulta un medio facilitador de oportunidades para la concreción de ilícitos tales como: redes de pedofilia; trata de personas; ubicación de artículos robados en mercados compradores; entre otros.
Asimismo, se advierte que algunas personas están perdiendo la capacidad para evaluar que lo que hace a nuestras vidas privadas es justamente el marco de referencia inmediato, compartido entre pocos y tal vez, en busca de la trascendencia en algunos casos o bien amparados en actitudes poco responsables y la necesidad de perjudicar a las personas, en esta carrera del individualismo posmoderno; inundan las redes con informaciones falsas y en algunos casos reales, más pertenecientes a la esfera privada y no a la pública, favorecidos por el anonimato que caracteriza a Internet. Además, de que muchas veces las víctimas de estos hechos, desconocen que pueden hacer reclamos desde las áreas judiciales pertinentes.
¿Cuál es la línea divisoria entre lo privado y lo público, si es que existe, para difundir hechos en Internet… cuántas veces se traspasan los límites por desconocimiento o porque todos los pares lo hacen?
Lejos de pensar en tiempos sin tecnologías y aprendiendo a caminar y escribir esta nueva historia, tal vez sea necesario que pensemos que valores dejados en el olvido como el respeto, la responsabilidad, la transparencia de acción, la ética se podrían retomar, para escribir un nuevo modelo o paradigma tecnológico, en este tiempo de hipercomunicación tecnológica y tal vez, escasa comunicación interpersonal.
Conforme a las temáticas abordadas desde las redes sociales virtuales, se evidencia que hay infinidad de temas e intereses que reúnen a las personas, entre ellos legales y no legales; privados y públicos, entre otros. En las mismas, se difunde información falsa sobre países, gobernantes, sucesos, que pueden llevar a situaciones de riesgo y conflictos provinciales, regionales, nacionales, internacionales. Además, resulta un medio facilitador de oportunidades para la concreción de ilícitos tales como: redes de pedofilia; trata de personas; ubicación de artículos robados en mercados compradores; entre otros.
Asimismo, se advierte que algunas personas están perdiendo la capacidad para evaluar que lo que hace a nuestras vidas privadas es justamente el marco de referencia inmediato, compartido entre pocos y tal vez, en busca de la trascendencia en algunos casos o bien amparados en actitudes poco responsables y la necesidad de perjudicar a las personas, en esta carrera del individualismo posmoderno; inundan las redes con informaciones falsas y en algunos casos reales, más pertenecientes a la esfera privada y no a la pública, favorecidos por el anonimato que caracteriza a Internet. Además, de que muchas veces las víctimas de estos hechos, desconocen que pueden hacer reclamos desde las áreas judiciales pertinentes.
¿Cuál es la línea divisoria entre lo privado y lo público, si es que existe, para difundir hechos en Internet… cuántas veces se traspasan los límites por desconocimiento o porque todos los pares lo hacen?
Lejos de pensar en tiempos sin tecnologías y aprendiendo a caminar y escribir esta nueva historia, tal vez sea necesario que pensemos que valores dejados en el olvido como el respeto, la responsabilidad, la transparencia de acción, la ética se podrían retomar, para escribir un nuevo modelo o paradigma tecnológico, en este tiempo de hipercomunicación tecnológica y tal vez, escasa comunicación interpersonal.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México. 2011. Disponbile en http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2011/esfera_privada_publica.html
Labels:
argentina,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
francia,
gestión de la información,
internet,
méxico,
NTIC,
periodismo,
portugal,
tecnología
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Comunicación y catástrofes: Internet y las redes sociales en las crisis
Durante el año en curso se han producido en el mundo varias crisis debido a catástrofes naturales en algunos casos y en otras, no. Lo cierto es que tanto terremotos, maremotos, epidemias, derrumbes; en temas de comunicación, han compartido el ser comunicadas, seguidas, desde el medio de comunicación del Tercer Milenio: Internet. Desde el mismo escenario de los hechos en algunas ocasiones y en simultaneidad a cómo estaban ocurriendo en algunos casos, con diversas características.
En esta instancia, nos referiremos a lo sucedido con las comunicaciones mediadas por tecnologías en el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile.
Escenario de la catástrofe
Se sintió un leve susurro. Fue increscendo hasta llegar a un grito descarnado e interminable. Grito de impotencia, de auxilio, Madre Tierra. Y vinieron voces y más voces, ensordecidas, de angustia, de temor, de silencio… Todo sucedió en tres minutos eternos.
A los gritos de la personas, la oscuridad, se sumaron sirenas, bomberos, policías, ambulancias. Alarmas de vehículos que sonaban incesantes sin control. Personas sin control… Estallido de vidrios por doquier. Esto era en pocas palabras lo que muchos vivimos en el terremoto ocurrido el 27 de febrero en Chile, lugar en el cual me encontraba, en el oeste del país, cerca de la costa.
Inmediatamente, todos los que habían podido salir con sus celulares intentaban sin cesar comunicarse con sus familias. No importa la marca ni el modelo del mismo. Las comunicaciones, como muchos edificios, habían colapsado. La electricidad se cortó y las posibilidades de intervención primaria desde la seguridad privada, en muchos edificios y hoteles, no estaba presente. Electricidad y comunicación, elementos vitales de la seguridad de un país.
La gran pregunta sobre qué haría Usted un día sin Internet, estaba ahora por encontrar la respuesta al alcance de la mano. Agravada la situación porque no era un día más, sino el día de uno de los terremotos más fuertes registrados en la historia. Uno de 8.8 en la escala de Richter. Por eso, se intentará dar un esbozo de cómo los ciudadanos intentaban comunicarse ante esta catástrofe.
Nuevas Tecnologías
Con los sistemas de comunicación colapsados, todo se hizo más dificultoso. Algunas localidades quedaron momentáneamente sin luz, mientras en otras regresó horas después. Desde esos lugares comenzaron las trasmisiones radiofónicas, que eran seguidas en el caso de las personas que estábamos a la intemperie desde las 03.40hr. de la madrugada, a través de pasajeros que fueron hasta los vehículos y encendieron las mismas. Ningún celular andaba, ni para llamar dentro ni fuera del país, fueran con base Chile o del exterior.
Pasadas algunas horas, se retomaron en diferentes partes, las comunicaciones vía celular dentro del país y sólo para algunas ciudades. Concepción estuvo colapsada totalmente, entre otras. Las redes sociales, como Facebook, Twitter, desarrollaron una tarea de acompañamiento y búsqueda de personas, pero hay que tener en cuenta, que en algunas ciudades, por ejemplo Viña del Mar, se han pasado más de 24 hr. sin conexión a la Web, y que luego regresaba por zonas; entonces, las nuevas tecnologías eran sumamente útiles, en tanto y en cuanto había conexiones. Algunas personas ubicaban a familiares y llevaban a cargar celulares y computadoras portátiles a otros domicilios, para que cuando llegara la noche, al menos los celulares se pudieran utilizar, si se contaba con enlace.
Las nuevas tecnologías también permitieron mostrar al mundo imágenes, sonidos, muertes, desolación, una catástrofe transmitida desde el escenario de los hechos; que han sido conocidas a través de todos los medios periodísticos ya sea por sus soportes tradicionales, sus sitios electrónicos y las páginas personales (blogs) de usuarios de todas partes del mundo.
Pasado unos días, medios de reconocida trayectoria como “El Mercurio”, motores de búsqueda como Google, entidades de gobierno y no gubernamentales; armaron páginas especiales para realizar contactos entre personas buscadas, listas de fallecidos, dirigir la asistencia, reclutar voluntarios y un largo etc. También, aprovechando situaciones de desolación, temor, hubo gente en distintas partes del planeta, que intentaron lucrar con el sufrimiento ajeno. Y como siempre, las nuevas tecnologías que nos acercan y nos alejan, y nos instalan en un universo de convivencia de polaridades, demuestran una vez más que su uso y su función en la sociedad, dependen como siempre de la decisión humana de valorar, en este caso, la solidaridad por el prójimo.
Estrategias ante la crisis
Y miré al cielo al alcanzar la calle, justo cuando se produce la segunda réplica fortísima y me asombró la calma del cielo azul profundo, inundado de estrellas brillantes como nunca, casi al alcance de la mano. Con sólo la luz de la luna llena iluminando nuestra esencia.
Y recordé uno de los axiomas de la comunicación que tanto hemos estudiado, todo comunica, es imposible no comunicar. Todo comunica: las formas, los colores, los sonidos, los gestos, los movimientos. Mas lo más importante a tener en cuenta en situaciones de catástrofes es que como todo comunica, hay que comunicar calma, que es lo que salva vidas. Porque es lo único que permite al pensamiento reflexivo actuar, aún, cuando todo lo aprendido sobre seguridad no puede ser puesto en práctica, porque las condiciones son diametralmente opuestas a lo previsto. Pero que esta calma la da el entrenamiento para saber cómo actuar en casos de emergencia.
La comunicación encontró en esta catástrofe su estrategia. Coordinó los recursos de los cuales disponía para poder brindar la opción que fue válida y hacer frente a la situación. Ante la falta de electricidad, de enlace, de comunicaciones mediadas por nuevas tecnologías; los seres humanos encontraron la forma de extender un puente de unión para ofrecer auxilio, acercar personas, informaciones… Un puente de solidaridad y alivio.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, noviembre 2010. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2010/carte10_nov_rdessocialesencrisis.html
Labels:
argentina,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
francia,
gestión de la información,
méxico,
NTIC,
portugal,
redes sociales,
tecnología,
terremotos
domingo, 10 de septiembre de 2017
La información en la nueva economía
El conocimiento del mundo se ha transformado en una necesidad para vivir, además de lo que pueden ser ganas intelectuales de conocer. El tema es como llegar a la información en una sociedad tecnologizada y más aún, con qué parámetros evaluarla, seleccionarla, compararla y en definitiva articularla para analizar. Y además vincularla con términos cotidianos como: crecimiento, competitividad, optimización de recursos, saturación informacional e hiperinformación.
Frente a todo ello dicha información, al decir de Edgar Morin, debería ser vista conforme a: el contexto (ubicación de informaciones y elementos para que cobren sentido) , lo global (como se relaciona las partes con el todo), lo multidimensional (que se abarca desde diferentes perspectivas) y también lo complejo (que emana como lógica consecuencia). En este universo de los medios de comunicación es donde observaremos que sucede con los materiales informativos.
Una mirada más allá...
El empleo de las nuevas tecnologías y el acceso a la información no resulta equitativo desde las posibilidades de conocimiento que tiene el usuario de ellas hasta el modo de planteo de los materiales.
Nos interesa en esta instancia decir que si bien comenzamos a hablar de las autopistas de la información entrados los años 90, recordemos que el acceso masivo a la red se dio a partir de 1991 y a la Argentina llegó en 1995. Mas no en todos los países como tampoco en todas las personas, han influido de la misma manera. Hoy en la web se leen periódicos de cualquier parte del globo, se accede a las bibliotecas y sitios de casi todas las universidades, se compra y se vende de todo. Hay miles de bases de datos, información gratuita, información paga, información de fuentes confiables e información de procedencia dudosa, ineficiente y en algunos casos delictual. Y la necesidad de apurarse por intentar salvaguardar los baches en materia legislativa, ante la escasa reglamentación.
Cuando se busca una palabra en Internet puede encontrarse millones de entradas. Qué persona podría leer tantas entradas?. No todas ellas conectan efectivamente con algunas páginas; otras no se encuentran, o están cerradas, o son repeticiones. Encontramos vacíos, dispersión, repetición, páginas confiables, páginas de fuentes inciertas.
Como a Internet la estamos viendo desde esta nueva mirada, como un medio de comunicación, al igual que en todos ellos su línea editorial se evidencia a través por ejemplo de la posición en el resultado de búsqueda de una palabra; en las páginas pagas o gratuitas. Pensemos de cuántos factores depende que una página aparezca primera en un listado y no última. O bien, ingresada una dirección http, cuánto tiempo tardan en publicarse si se la ubica de forma gratuita o bien con la posibilidad de pago, que está en ocho días. No es lo mismo el resultado que arroja una búsqueda en un directorio, en un motor de búsqueda o en un metabuscador. Unos restringen la búsqueda y otros la amplían; por eso depende del uso que se realice y del conocimiento que tenga el cibernauta, los resultados que se obtendrán.
Un valor agregado
La red de redes no es sólo una herramienta telemática sino también un verdadero medio de comunicación, con un sentido de ubicuidad: de esa presencia simultánea en varias partes al mismo tiempo, que desafía los cánones tradicionales de los medios de comunicación por una parte y de los de la sociedad por otra.
Paralelamente a los planteos de la sociedad real se encuentran los de la sociedad virtual. Simultaneidad de tiempo y espacio, múltiple circulación de información, posibilidad de “emisores anónimos”, con lo que conlleva el anonimato, más allá de ser un hecho de absoluta libertad, plantea el hecho de ampararse en dicho anonimato para cometer ilícitos que atentan contra las personas, Ante ello, está la necesidad de establecer la confiabilidad de las fuentes informativas y comprender que a la vez se presentan hechos, imágenes y discursos reales; virtuales y también adulterados.
Coexistiendo, desde lo diferente, las nuevas tecnologías nos abren a un panorama del mundo del "cambio"; donde la información comienza a percibirse como un valor agregado de la economía. La información constituye sin lugar a dudas un elemento de poder, toda vez que quien está mejor informado o tiene el modo de propalar mayor cantidad de información, será también el poseedor de las mayores oportunidades. Donde pensar que el tiempo y el espacio se mueven de forma simultánea en todas direcciones y que las informaciones llegan de millones a millones, nos hace considerar o bien reconsiderar la influencia de la tecnología y de los medios de comunicación en los múltiples ámbitos sociales y considerar lo indispensable de conseguir una información confiable, pertinente y segura.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra". Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2004/junio.html, N°39, junio de 2004.
Labels:
argentina,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
fancia,
información,
Intenet,
méxico,
NTIC; gestión de la información,
periodismo,
portugal,
tecnología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)