Mostrando entradas con la etiqueta américa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta américa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Dos escritores mendocinos presentan como tema el Gibran National Committee en el V Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020

Dos profesionales mendocinos, los escritores: Hugo Eduardo Ávila y Marisa Avogadro Thomé, presentarán la ponencia: Gibran Khalil Gibran y su legado en Bsharreh. Gibran National Committee desde el Líbano, en el marco del V Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020, el sábado 28 de noviembre de 11:30 hr a 11:45 hr de la Argentina.

El congreso se realizará este año en modalidad virtual, debido a la emergencia sanitaria internacional y es organizado por el Centro Argentino de Investigación en Inmigración Libanesa – C.A.I.I.L, con sede en Rosario, Argentina.

Hugo Eduardo Ávila es escritor, músico, autor y compositor.

Marisa Avogadro Thomé, escritora y periodista, dirije y edita la revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación.

El tema sobre el que ambos disertarán, serán las actividades que lleva a cabo el Gibran National Committee con sede en el Líbano, que es la organización que administra el legado de Gibran Khalil Gibran, el Museo Gibran y promueve numerosas actividades en torno al arte y la cultura.

El congreso ha sido declarado de interés cultural y educativo y participarán del mismo más de 40 autores, desde: Alemania, Argentina, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Líbano, Marruecos,México, República Dominicana y Uruguay.

Auspician el 5° Congreso: Fundación Ninawa Daher de Argentina; Gibran National Committee (GNC) del Líbano; Lebanase Research Center For Migration and Diaspora Studies (LERC) del Líbano; Ministerio de Cultura de la Argentina; Notre Dame University (NDU) del Líbano; Universidad Kennedy de Buenos Aires, Argentina;  University of St.Thomas de Houston, Estados Unidos; World Lebanese Cultural Union; Club Libanés; yerba mate Playadito y Liebig

Los interesados en participar pueden hacerlo a través de la plataforma zoom, previa inscripción en: inscripción y además, seguir la trasmisión desde la cuenta de facebook de: CAIIL Libaneses



 

 

viernes, 1 de mayo de 2020

Escritora mendocina finalista de Tiempo de Poesía 2020 en España

Por sexto año consecutivo, se realizó la convocatoria del Proyecto Leer es un derecho en España, con Tiempo de Poesía 2020; este año en el marco de la emergencia sanitaria mundial y una escritora mendocina, Marisa Avogadro Thomé, fue una de las finalistas.
En esta oportunidad, el libro estuvo dedicado a Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense que falleció el 1 de marzo de 2020.
La escritora y periodista argentina, oriunda de Mendoza, Marisa Avogadro Thomé, participó con dos poemas: Pago el precio y Escribe sobre mi piel, que han sido publicados.


jueves, 23 de abril de 2020

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Estoy aquí detenida.
Como el revoloteo de las alas
de un pájaro que no llega.
Marisa Avogadro
    La magia toma forma de duendes y lunas luneras. Los colores se hacen esencia y las palabras flotan en el aire. Nos acercan. los besos voladores llegan a los lectores.
    Es que los libros nos traen mensajes para crear y recrear, compartir, disentir. De todas las formas, tamaños y colores. Con y sin ilustraciones y temas de los más variados.
    El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra el 23 de abril, porque es la fecha de fallecimiento de tres renombrados escritores: Miguel de Cervantes Saavedra («Don Quijote de la Mancha»); William Shakespeare («Romeo y Julieta») y el Inca Garcilaso de la Vega («Historia del Perú»), todas en 1616.

jueves, 16 de abril de 2020

¿La ética en las crisis o la crisis de la ética?

Por Mag. Marisa Avogadro Thomé

Recuerdo que en el primer año de la universidad, la profesora de lengua y literatura nos dio, entre otros libros para leer, Artículos de costumbre, de Mariano José de Larra.
También recuerdo como quedé prendada de la escritura del autor y su capacidad y coraje, para haber realizado cuadros de las costumbres de su época y poder difundirlas.
Y recuerdo además otros tantos libros, Ética a Nicómaco de Aristóteles, por citar algunos.
Lo cierto es que este tiempo de cuarentena que estamos viviendo mundialmente, por la pandemia del virus, a mi humilde entender, ha desarrollado como todo lo que sucede en el universo de la sociedad de las nuevas tecnologías, posiciones de polaridades.

domingo, 12 de abril de 2020

viernes, 10 de abril de 2020

Educación a distancia y los alumnos: improvisación versus conocimiento


Por Mag. Marisa Avogadro Thomé
Desde que comenzaron los casos de coronavirus en Wuhan a hoy, se asiste a una pandemia y emergencia mundial.
Sin previo aviso, muchas situaciones y relaciones se están modificando. El aislamiento evidentemente, único paliativo por el momento para frenar la propagación del virus ante la falta de vacunas y remedios específicos, nos ha traido un nuevo escenario internacional, nacional y provincial.
Irrumpió en la escena social diaria un virus de contagio masivo, que fracturó la cotideaneidad y se produjo una crisis.
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), se desdibujan las barreras de tiempo y espacio y tanto el proceso de aprendizaje como el de la enseñanza son alcanzados por estos cambios.


sábado, 29 de febrero de 2020

El Comité Nacional Gibran del Líbano designó representante en Argentina y Chile a la directora de la revista Diafanís

El Comité Nacional Gibran (GNC) del Líbano desdignó a la Magister Marisa Avogadro Thomé, una profesional mendocina descendiente de libaneses, como representante en la Argentina y en Chile. Esta es la primera vez que el GCN designa a un representante en estos países desde su creación, hace 86 años.
El Comité Nacional Gibran es una organización sin fines de lucro formada en virtud del Decreto No. 1618 del 10 de julio de 1934. Tiene los derechos exclusivos para administrar los derechos de autor del autor libanés Gibran Khalil Gibran en sus obras literarias y artísticas. También gestiona el Museo Gibran abierto al público, en su ciudad natal de Bsharri, donde se exponen 440 pinturas y dibujos originales de Gibran, su biblioteca, efectos personales y manuscritos escritos a mano, entre otros; todos los cuales son propiedad exclusiva de GNC.
Marisa Avogadro Thomé, que actualmente es directora y editora de la revista internacional Diafanís, representará al Comité Gibrán en su país de origen y en el país trasandino, con temas relacionados con posibles eventos, exposiciones, apariciones turísticas y demás; en el que se presente el talento artístico de Gibran, su simbiosis única de arte, poesía y filosofía.
Para mayor información contactarse con la representante en: marisaavogadro@uolsinectis.com.ar


miércoles, 19 de junio de 2019

Del sonido a la palabra. Lenguas nativas de Colombia. Diversidad, vitalidad y comunicación

           Del sonido a la palabra. Lenguas nativas de Colombia. Diversidad, vitalidad y comunicación



“La primera palabra, la palabra que funda a todas las palabras, es la palabra compartida”, Octavio Paz
La palabra acerca, reúne, aleja, convoca, y en este recorrido, el lenguaje  tiene una multiplicidad de funciones. En ese espacio para compartir palabras, experiencias, historias;  las lenguas nativas abren el camino a un universo pleno de colores, razas, historias de vida que se comparten y donde a pesar del paso del tiempo, es necesario que vivan y convivan en la sociedad de las nuevas tecnologías....

viernes, 24 de agosto de 2018

Azahares y especias - Cuento gastronómico a la carta

Su perfume me embriagaba cada vez que lo respiraba en el aire, al llegar al puerto en Sevilla. Las flores de los azahares sevillanos, las naranjas recién cortadas  que se mezclaban con el sabor intenso de las especias de las Indias.  Como antaño, cuando hace más de quinientos años llegaban las embarcaciones al puerto, con sus productos característicos.
A paso lento, disfrutando del momento, fui recorriendo cada una de las calles. La Avenida de la Raza me traía recuerdos de los tiempos de los fenicios, de las personas procedentes de las Américas y de Asia. Hoy estaba poblada de casas de comidas, sobre todo de frutos de mar.


jueves, 5 de julio de 2018

Seguridad y nuevas tecnologías: un complejo universo actual


Abril, 2004

Si bien las sociedades están desarrollando un proceso de cambio histórico que se traduce en nuevas formas de conducta de las personas, nuevos modelos y nuevas roles; debemos pensar también que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico y otras maneras de relación social.

La seguridad, esa sensación interior que nos hace sentir bien, confiados en nuestro entorno diario, de la cual abundan las definiciones según se trate de seguridad política, social, económica, laboral, ciudadana, hemisférica, entre otras, está cada vez emparentada con la temática de las NTIC, los procesos de globalización y de cambio.

En los diccionarios encontramos una definición de seguridad aplicable a la rama de la Administración Pública, que se encarga de velar por la seguridad de los ciudadanos y que se refiere a la seguridad como un conjunto de instituciones jurídicas y sociales destinadas a la prevención de riesgos sociales tales como: accidentes, enfermedad, paros, vejez, etc.

Evidentemente, la sociedad en la cual nos movemos no es la misma. Los procesos de aceleración histórica provocan constantes cambios y ellos llegan también a la esfera de la seguridad. Recordemos tan sólo el atentado del 11 de setiembre de 2001 en los Estados Unidos o bien el del 11 de marzo de 2004 en España. Y aquí el tema de las nuevas tecnologías adquiere otra dimensión.

Pensar en nuevas tecnologías no es sólo pensar en Internet, el correo electrónico y el chat. También lo son las posibilidades que de ellos se derivan. Los procesos de globalización y su influencia en las personas, hacen que convivan los rasgos locales con los nacionales y los internacionales. Convivimos en un mundo de blancos y negros, con todas las gamas de grises y esa no es tarea fácil.

Nuevas tecnologías

Desde nuestra tierra, no estamos ni alejados ni separados tampoco de este fenómeno global, por lo tanto, se abre una nueva perspectiva tanto para el área de seguridad como para otras, debido a que aparecen nuevos delitos, nuevas modos de realizarlos y por ende, se hace necesario una nueva mirada a los acontecimientos.

Si cada medio que comunica utiliza los códigos respectivos, es también necesario conocer el lenguaje de las nuevas tecnologías, para poder entender, asociar, comparar, descifrar un más allá de los hechos aparentemente ingenuos de los que nos provee. Internet es a mi a entender un nuevo medio de comunicación y por tal, con virtudes y defectos como cualquier otro.
Frente a ello, seguimos sumando nuevas perspectivas al área de seguridad, que ya nos tiene tan en vilo. Tanto desde el punto de vista del derecho como de las sanciones, en los materiales que nos brindan las NTIC comienzan a observarse “espacios en blanco”, a la hora de legislar o de aplicar dichas sanciones. Se advierte además, la necesidad de incorporar las NTIC al entorno inmediato, por una parte, como proceso acelerador del trabajo cotidiano y por otra, como objeto de investigación de los ilícitos. A ello le sumamos por ejemplo, la seguridad de la información, la seguridad de las redes, la seguridad de la base de datos. Esto se traslada al campo de la confiabilidad, la confidencialidad y una larga lista a enumerar.

Finalmente

Los sinónimos de seguridad, nos dice el diccionario, son confianza, certeza, certidumbre. Sin lugar a dudas, términos emparentados con los procesos de los cuales veníamos hablando. Venimos de tiempos donde nos proyectamos a través de lo cierto, pero ahora lo incierto también amplía su esfera de acción, por lo tanto, las incertidumbres nos llenan de dudas y van constituyendo un camino que por nuevo seguramente será necesario rescribir.

La sociedad no es la misma, los cambios son sostenidos en todas las áreas, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación participan de este proceso de aceleración histórica constante. En el mercado actual de las computadoras, por ejemplo, en tres meses una impresora queda obsoleta o cuando menos fue superada por otras más pequeña, más rápida, más...
La seguridad, esa sensación de sentirnos bien y tranquilos con nuestro entorno, cada vez se torna más compleja. Los modos de abordarla también son cada vez de mayor complejidad.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación median cada vez más nuestros actos cotidianos y depende del uso que de ellas se realice, los resultados que se obtienen.
Lejos de realizar planteos medievales, ni ángeles ni demonios, tan sólo una realidad que nos toca vivir, donde evidentemente es necesario el estudio de las mismas, su uso en las diferentes tareas a realizar y el planteo de una actitud ética, entendida la ética como una forma de vida que permite, en libertad, ejercer el juicio crítico de elección. Y para poder ejercer el juicio crítico de elección es necesario conocer temas, objetos, sujetos, situaciones en profundidad.

Por lo tanto, las NTIC en este siglo XXI y aún , en una economía como la nuestra, con todas los elementos que nos diferencian de los países desarrollados, son un hecho del aquí y el ahora. Una realidad para abordar también los temas de seguridad, no sólo regional, sino además nacional e internacional.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", Revista "Razón y Palabra",N38, abril 2004, México. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2004/abril.html

miércoles, 30 de mayo de 2018

Reinventando las palabras en el ciberespacio: de la arroba al smartphone informaciones de millones por millón.



México, enero-febrero 2012
En el nuevo escenario que la comunicación digital nos pone al alcance de un click, nos encontramos hiperinformados, en un universo multicultural, sin fronteras de tiempo ni espacio, ni de raza ni de religión. En libertad, anonimato, ubicuidad.  Cruzando y entrecruzando vínculos, enlaces, sitios electrónicos, trabajos, profesiones, vidas personales… De la arroba al smartphone (teléfono inteligente), informaciones de millones por millón.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) nos han modificado todas las instancias de la vida diaria. Y sin lugar a dudas, uno de los lugares que más se ha modificado, es el mundo periodístico y las informaciones en él instaladas y el mundo personal de cada uno de nosotros como ciudadanos y ciberciudadanos.
El ciberespacio es el  nuevo medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de los sistemas de datos. Incluye la infraestructura material de la información digital y el universo de informaciones que contiene.
Encontramos una sociedad real conviviendo con una virtual, que presentan tierra fértil para que tanto medios de comunicación tradicionales, alternativos, entidades no gubernamentales, áreas públicas que producen información, universidades, escuelas, comercios, personas, todos; con sólo contar con una conexión a Internet, puedan emitir sus mensajes en esta aldea global de McLuhan. Motivo por el cual: ¿vivimos o mejor dicho convivimos hiperinformados? ¿Toda la información que se produce es confiable, pertinente, segura?...
NTIC e Información
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son un conjunto de procesos y productos, resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información. 
La información, el dar forma a un suceso, es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. A diferencia de la comunicación, que significa poner en común, lo que implica un proceso de compartir, con una interacción.
La información puede ser obtenida de forma directa, cuando se conoce el origen de la misma. O bien, indirecta: proviene de procedimiento indirecto, se ofrecen datos en carácter confidencial. En el lenguaje periodístico recibe el nombre de off the record  (fuera de registro y por extensión, fuera del dominio público).
Instalados ahora en la cibercultura, definimos a las autopistas de la información como una red que permite la transmisión de imágenes, textos, y sonidos. Algunos la emplean como sinónimo de Internet y otros en un sentido más abarcador; incluyendo un entramado  de vinculaciones tecnológicas, sociales y económicas, para facilitar la circulación de informaciones de manera global, con todas las características ya señaladas de las NTIC.
Informaciones y fuentes
En la coexistencia de la sociedad virtual y la real, las informaciones se han abierto paso en una carrera exponencial. Ello se debe a que, por una parte, se han multiplicado y diversificado las fuentes: tanto las directas como las indirectas ya señaladas.
Además, que dentro de las fuentes virtuales, la variedad es tan grande, que ha sobrepasado los límites imaginables. Por ej., si se coloca en un motor de búsquedas como Google, la palabra “comunicación” (que entrecomillada se restringe la búsqueda), hallaremos 256 millones de sitios que la contienen en una búsqueda que tardó: 0.21 segundos. Si le sacáramos las comillas, alcanzaríamos un millón más.
Con la simplicidad con que una computadora personal accede en fracciones de segundos a millones de informaciones, nuestras mentes, no las pueden abarcar en su totalidad. ¿Cuánto tiempo real se necesitaría para leer todas esas entradas? ¿Ellas remiten a informaciones verdaderas? ¿Todas las páginas existen?... y un largo etcétera.
Tomemos otro ejemplo y si necesitamos buscar un perfil profesional para una vacante de empleos, nos encontramos con diversas redes sociales abocadas a temas laborales, donde sus integrantes van de escaso número a algunas,  con más de 500 millones de usuarios.
Palabras
Lo cierto es que, en esta carrera de la virtualidad, reinventamos las palabras, ya que permanentemente generamos informaciones, de millones a millones. El tema es si toda esta información resulta ser: confiable, pertinente, segura. Si todas las personas disponen de los elementos necesarios para evaluar si las fuentes que las informan son confiables. Cuántas creen de modo ingenuo en que todo lo que hallan en Internet es útil, científico y serio.
De la arroba al smartphone, nuestra vida cotidiana se ve invadida de informaciones. Y estas informaciones se expresan a través de palabras. Palabras nuevas para acompañar a las nuevas tecnologías; palabras que entran en desuso; palabras que se emplean erróneamente… Palabras. Recordando su esencia, al decir de Octavio Paz: “La primera palabra, la palabra que funda a todas las palabras, es la palabra compartida”.     
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", Revista "Razón y Palabra", México,enero - febrero 2012. Disponible en:  http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2012/012012_Comunicarte.html.         

sábado, 3 de febrero de 2018

Revista Diafanís te invita a leer Poesías en el mes del Amor

Revista Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación, te invita a leer Poesías en el mes del Amor.

En la oportunidad, se han publicado poemas del  libro Quisiera esta noche. Poesías, que pertenecen a la escritora argentina Marisa Avogadro Thomé.

Conocelas en sl sitio electrónico de la revista www.revistadiafanis.com.ar 


sábado, 21 de octubre de 2017

Diafanís: Revista de Arte, Ciencia y Comunicación

Los invito a conocer y participar de mi nuevo proyecto:  Revista "Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación", en el sitio electrónico www.revistadiafaniscom.ar

Ee una publicación digital cuatrimestral,
con una Galería virtual, Biblioteca en línea donde podés descargar libros de modo gratuito. Las secciones de Arte con poesías, cuentos, fotos, artes plásticas, danza, música y la de Ciencia y Comunicación con ensayos, artículos, monografías, trabajos de investigación.

Además, una columna de libros y revistas recibidos, la sección Conectados, con enlaces a centros de producción de conocimiento científico y artísticos de interés y noticias de periódicos sobre arte, ciencia y comunicación.

Los interesados en participar, pueden visitar el apartado Política editorial, donde se brindan los detalles para el modo de envío de los materiales.

¡Los esperamos!

Mag. Marisa Avogadro Thomé

miércoles, 16 de agosto de 2017

Hoy se presenta en México el libro "Arte y ciencia, ciencia y arte. Reflexiones infinitas"

Se presenta hoy 16 de agosto el libro en el cual tuve el honor de participar: "Arte y ciencia, ciencia y arte. Reflexiones infinitas", publicado por la Editorial de la Universidad de las Américas (UDLAP), de Puebla, México.

Participan del mismo los siguientes autores: científicos/artistas: Miguel Méndez Rojas, autor y compilador; Roald Hoffmann, Rosalinda Contreras, María de Jesus Rosales Hoz, KC Cole, Pierre Laszlo, Guillermo Romero, Francisco García Olmedo, Jorge Volpi, Luis Erick Coy Aceves y Marisa Avogadro Thomé.


El libro reúne ensayos de once autores de diferentes países, que han realizado trabajos de investigación en torno de los temas de arte y ciencia, desde diferentes perspectivas.


El ensayo con el cual participé se titula: “La ciencia del color y el arte de la palabra”

La presentación será en Profética, Casa de la Lectura, Calle 3 Sur num.701, Centro Histórico Puebla, México, a las 19hr.


miércoles, 7 de junio de 2017

7 de junio Día del Periodista en la Argentina

    En la Argentina, desde el año 1938, celebramos el Día del Periodista el 7 de junio. Ello se debe a que en el Congreso de Periodistas reunidos en Córdoba en ese año,  eligió al 7 de junio, por ser el día en que Mariano Moreno publica la "Gazeta de Buenos Aires", primer periódico difusor de los ideales patrios del país.

   Las primeras personas redactoras del diario fueron: Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
La "Gazeta de Buenos Aires" se imprimía en la imprenta de la Casa de los Niños Expósitos en Buenos Aires y se editó desde el 7 de junio de 1810 al 12 de setiembre de 1821.

   La Primera Junta de gobierno había decidido por decreto la fundación de este periódico, ya que se hacía necesario dar a conocer a las personas tanto los actos oficiales como las noticias locales y las que provenían del extranjero.

    Mariano Moreno su fundador ( Buenos Aires, 1778 - alta mar, marzo de 1811) fue periodista, abogado y político.

    El primer ejemplar de la "Gazeta de Buenos Aires" comenzaba con un cita del célebre historiador de la Antigua Roma: Cornelio Tácito (c 55 - 120 dC) que dice: "Rara felicidad de los tiempos en que se puede decir lo que se siente y sentir lo que se quiere".   
Frase que sin duda, transcurridos tres milenios, sigue teniendo absoluta vigencia.

    En este nuevo año de conmemoración del Día del Periodista, aboguemos por una prensa: libre, transparente, en un marco ético, sin restricciones.

¡Feliz Día a todos los colegas Periodistas!

Marisa Avogadro Thomé. Periodista - Escritora