sábado, 29 de mayo de 2021
Derechos de autor. El registro de tesis, tesinas y monografías en la Argentina - Descarga libre
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Dos escritores mendocinos presentan como tema el Gibran National Committee en el V Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020
El congreso se realizará este año en modalidad virtual, debido a la emergencia sanitaria internacional y es organizado por el Centro Argentino de Investigación en Inmigración Libanesa – C.A.I.I.L, con sede en Rosario, Argentina.
Hugo Eduardo Ávila es escritor, músico, autor y compositor.
Marisa Avogadro Thomé, escritora y periodista, dirije y edita la revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación.
El tema sobre el que ambos disertarán, serán las actividades que lleva a cabo el Gibran National Committee con sede en el Líbano, que es la organización que administra el legado de Gibran Khalil Gibran, el Museo Gibran y promueve numerosas actividades en torno al arte y la cultura.
El congreso ha sido declarado de interés cultural y educativo y participarán del mismo más de 40 autores, desde: Alemania, Argentina, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Líbano, Marruecos,México, República Dominicana y Uruguay.
Auspician el 5° Congreso: Fundación Ninawa Daher de Argentina; Gibran National Committee (GNC) del Líbano; Lebanase Research Center For Migration and Diaspora Studies (LERC) del Líbano; Ministerio de Cultura de la Argentina; Notre Dame University (NDU) del Líbano; Universidad Kennedy de Buenos Aires, Argentina; University of St.Thomas de Houston, Estados Unidos; World Lebanese Cultural Union; Club Libanés; yerba mate Playadito y Liebig
Los interesados en participar pueden hacerlo a través de la plataforma zoom, previa inscripción en: inscripción y además, seguir la trasmisión desde la cuenta de facebook de: CAIIL Libaneses
viernes, 1 de mayo de 2020
Escritora mendocina finalista de Tiempo de Poesía 2020 en España

sábado, 25 de abril de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
jueves, 16 de abril de 2020
¿La ética en las crisis o la crisis de la ética?

domingo, 12 de abril de 2020
A veces - poesía
viernes, 10 de abril de 2020
Educación a distancia y los alumnos: improvisación versus conocimiento

miércoles, 1 de abril de 2020
sábado, 29 de febrero de 2020
El Comité Nacional Gibran del Líbano designó representante en Argentina y Chile a la directora de la revista Diafanís

miércoles, 19 de junio de 2019
Del sonido a la palabra. Lenguas nativas de Colombia. Diversidad, vitalidad y comunicación
Del sonido a la palabra. Lenguas nativas de Colombia. Diversidad, vitalidad y comunicación
“La primera palabra, la palabra que funda a todas las palabras, es la palabra compartida”, Octavio Paz
La palabra acerca, reúne, aleja, convoca, y en este recorrido, el lenguaje tiene una multiplicidad de funciones. En ese espacio para compartir palabras, experiencias, historias; las lenguas nativas abren el camino a un universo pleno de colores, razas, historias de vida que se comparten y donde a pesar del paso del tiempo, es necesario que vivan y convivan en la sociedad de las nuevas tecnologías....
Por Mag. Marisa Avogadro Thomé, seguir leyendo en: http://www.revistadiafanis.com.ar/2019/06/columna-comunicaseguridad-del-sonido-a-la-palabra-lenguas-nativas-de-colombia-diversidad-vitalidad-y-comunicacion/
viernes, 24 de agosto de 2018
Azahares y especias - Cuento gastronómico a la carta

jueves, 5 de julio de 2018
Seguridad y nuevas tecnologías: un complejo universo actual
Desde nuestra tierra, no estamos ni alejados ni separados tampoco de este fenómeno global, por lo tanto, se abre una nueva perspectiva tanto para el área de seguridad como para otras, debido a que aparecen nuevos delitos, nuevas modos de realizarlos y por ende, se hace necesario una nueva mirada a los acontecimientos.
Los sinónimos de seguridad, nos dice el diccionario, son confianza, certeza, certidumbre. Sin lugar a dudas, términos emparentados con los procesos de los cuales veníamos hablando. Venimos de tiempos donde nos proyectamos a través de lo cierto, pero ahora lo incierto también amplía su esfera de acción, por lo tanto, las incertidumbres nos llenan de dudas y van constituyendo un camino que por nuevo seguramente será necesario rescribir.
Lejos de realizar planteos medievales, ni ángeles ni demonios, tan sólo una realidad que nos toca vivir, donde evidentemente es necesario el estudio de las mismas, su uso en las diferentes tareas a realizar y el planteo de una actitud ética, entendida la ética como una forma de vida que permite, en libertad, ejercer el juicio crítico de elección. Y para poder ejercer el juicio crítico de elección es necesario conocer temas, objetos, sujetos, situaciones en profundidad.
sábado, 2 de junio de 2018
Pienso en Jerez - poesía
miércoles, 30 de mayo de 2018
Reinventando las palabras en el ciberespacio: de la arroba al smartphone informaciones de millones por millón.
La información, el dar forma a un suceso, es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. A diferencia de la comunicación, que significa poner en común, lo que implica un proceso de compartir, con una interacción.
Tomemos otro ejemplo y si necesitamos buscar un perfil profesional para una vacante de empleos, nos encontramos con diversas redes sociales abocadas a temas laborales, donde sus integrantes van de escaso número a algunas, con más de 500 millones de usuarios.
Lo cierto es que, en esta carrera de la virtualidad, reinventamos las palabras, ya que permanentemente generamos informaciones, de millones a millones. El tema es si toda esta información resulta ser: confiable, pertinente, segura. Si todas las personas disponen de los elementos necesarios para evaluar si las fuentes que las informan son confiables. Cuántas creen de modo ingenuo en que todo lo que hallan en Internet es útil, científico y serio.
domingo, 4 de febrero de 2018
Chusco El Gladiador - cuento
sábado, 3 de febrero de 2018
Revista Diafanís te invita a leer Poesías en el mes del Amor
En la oportunidad, se han publicado poemas del libro Quisiera esta noche. Poesías, que pertenecen a la escritora argentina Marisa Avogadro Thomé.
Conocelas en sl sitio electrónico de la revista www.revistadiafanis.com.ar
sábado, 21 de octubre de 2017
Diafanís: Revista de Arte, Ciencia y Comunicación

Ee una publicación digital cuatrimestral,
con una Galería virtual, Biblioteca en línea donde podés descargar libros de modo gratuito. Las secciones de Arte con poesías, cuentos, fotos, artes plásticas, danza, música y la de Ciencia y Comunicación con ensayos, artículos, monografías, trabajos de investigación.
Además, una columna de libros y revistas recibidos, la sección Conectados, con enlaces a centros de producción de conocimiento científico y artísticos de interés y noticias de periódicos sobre arte, ciencia y comunicación.
Los interesados en participar, pueden visitar el apartado Política editorial, donde se brindan los detalles para el modo de envío de los materiales.
¡Los esperamos!
Mag. Marisa Avogadro Thomé
miércoles, 16 de agosto de 2017
Hoy se presenta en México el libro "Arte y ciencia, ciencia y arte. Reflexiones infinitas"

Participan del mismo los siguientes autores: científicos/artistas: Miguel Méndez Rojas, autor y compilador; Roald Hoffmann, Rosalinda Contreras, María de Jesus Rosales Hoz, KC Cole, Pierre Laszlo, Guillermo Romero, Francisco García Olmedo, Jorge Volpi, Luis Erick Coy Aceves y Marisa Avogadro Thomé.
El libro reúne ensayos de once autores de diferentes países, que han realizado trabajos de investigación en torno de los temas de arte y ciencia, desde diferentes perspectivas.
El ensayo con el cual participé se titula: “La ciencia del color y el arte de la palabra”
La presentación será en Profética, Casa de la Lectura, Calle 3 Sur num.701, Centro Histórico Puebla, México, a las 19hr.
miércoles, 7 de junio de 2017
7 de junio Día del Periodista en la Argentina
Las primeras personas redactoras del diario fueron: Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
La "Gazeta de Buenos Aires" se imprimía en la imprenta de la Casa de los Niños Expósitos en Buenos Aires y se editó desde el 7 de junio de 1810 al 12 de setiembre de 1821.
La Primera Junta de gobierno había decidido por decreto la fundación de este periódico, ya que se hacía necesario dar a conocer a las personas tanto los actos oficiales como las noticias locales y las que provenían del extranjero.
Mariano Moreno su fundador ( Buenos Aires, 1778 - alta mar, marzo de 1811) fue periodista, abogado y político.
El primer ejemplar de la "Gazeta de Buenos Aires" comenzaba con un cita del célebre historiador de la Antigua Roma: Cornelio Tácito (c 55 - 120 dC) que dice: "Rara felicidad de los tiempos en que se puede decir lo que se siente y sentir lo que se quiere".
Frase que sin duda, transcurridos tres milenios, sigue teniendo absoluta vigencia.
En este nuevo año de conmemoración del Día del Periodista, aboguemos por una prensa: libre, transparente, en un marco ético, sin restricciones.
¡Feliz Día a todos los colegas Periodistas!
Marisa Avogadro Thomé. Periodista - Escritora