Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2021

La escritora Marisa Avogadro Thomé fue una de las finalistas de Tiempo de Poesía 2021

La poesía, sus sentires y decires, se dieron cita por séptima vez, en el Proyecto «Leer es un derecho» y tomaron forma con  Tiempo de Poesía edición 2021, desde España.

En un libro homenaje a Joan Margarit (https://panoramacultural.com.co/literatura/7930/joan-margarit-poesia-a-dos-voces), y con la participación de 13 finalistas de: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, tomaron forma la libertad, el amor, la soledad, las diversas visiones de escritores que, en una crisis sanitaria internacional como la que se vive, dan espacio y aunan sus voces para pronunciarse y participar con su arte, como medio de resiliencia frente a un escenario de complajidades.

Mares que unen distancias; letras y fotografìas que nos acercan geografìas remotas, expresiones de un  todo … Tiempo de Poesía 2021.

Coordinado y editado por el Dr Antonio Ureña de España, quien además ilustró el libro con fotografìas de su autoría, que amalgaman cada poema con partes de la historia representadas en ellas, materiales naturales, esculturas y la portada de la autora Pepa Úbeda.

Fueron finalistas dos escritores de la provincia de Mendoza, Argentina. El escritor, músico y compositor Hugo Eduardo Ávila, quien participó con sus poesías: En tu piel y Un dìa más… y la Mag. Marisa Avogadro Thomé, escritora, directora y editora de la Revista Diafanís, con sus poemas: Somos patria y cicatrices En tus ojos.

Además, entre los finalistas figuran: Anabel Pérez Pizarro, Berta Lucía Estrada, E. Hugo Jaramillo Muñoz, Aurea Loira, Silvia Silva Viñoli, Andrea V. Orduna, Pepa Úbeda, Jr. Bellé, Hernán Sosa, Karla Guerra, y Mariela Isabel Ríos Ruiz – Tagle.

En palabras del Dr. Antonio Ureña: »

Esta edición dedica sus páginas al poeta Joan Margarit – Premio Cervantes de Literatura 2019 y fallecido este año- cuyos poemas escritos en dos lenguas, castellano y catalán, son una invitación al diálogo y la tolerancia de los que tan necesitados estamos. «Tiempo de Poesía» se convierte en un homenaje a su trabajo y su memoria».

 Fuente: Revista Diafanís: http://www.revistadiafanis.com.ar/2021/04/tiempo-de-poesia-2021-dos-escritores-mendocinos-fueron-finalistas/




miércoles, 25 de noviembre de 2020

Dos escritores mendocinos presentan como tema el Gibran National Committee en el V Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020

Dos profesionales mendocinos, los escritores: Hugo Eduardo Ávila y Marisa Avogadro Thomé, presentarán la ponencia: Gibran Khalil Gibran y su legado en Bsharreh. Gibran National Committee desde el Líbano, en el marco del V Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020, el sábado 28 de noviembre de 11:30 hr a 11:45 hr de la Argentina.

El congreso se realizará este año en modalidad virtual, debido a la emergencia sanitaria internacional y es organizado por el Centro Argentino de Investigación en Inmigración Libanesa – C.A.I.I.L, con sede en Rosario, Argentina.

Hugo Eduardo Ávila es escritor, músico, autor y compositor.

Marisa Avogadro Thomé, escritora y periodista, dirije y edita la revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación.

El tema sobre el que ambos disertarán, serán las actividades que lleva a cabo el Gibran National Committee con sede en el Líbano, que es la organización que administra el legado de Gibran Khalil Gibran, el Museo Gibran y promueve numerosas actividades en torno al arte y la cultura.

El congreso ha sido declarado de interés cultural y educativo y participarán del mismo más de 40 autores, desde: Alemania, Argentina, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Líbano, Marruecos,México, República Dominicana y Uruguay.

Auspician el 5° Congreso: Fundación Ninawa Daher de Argentina; Gibran National Committee (GNC) del Líbano; Lebanase Research Center For Migration and Diaspora Studies (LERC) del Líbano; Ministerio de Cultura de la Argentina; Notre Dame University (NDU) del Líbano; Universidad Kennedy de Buenos Aires, Argentina;  University of St.Thomas de Houston, Estados Unidos; World Lebanese Cultural Union; Club Libanés; yerba mate Playadito y Liebig

Los interesados en participar pueden hacerlo a través de la plataforma zoom, previa inscripción en: inscripción y además, seguir la trasmisión desde la cuenta de facebook de: CAIIL Libaneses



 

 

viernes, 1 de mayo de 2020

Escritora mendocina finalista de Tiempo de Poesía 2020 en España

Por sexto año consecutivo, se realizó la convocatoria del Proyecto Leer es un derecho en España, con Tiempo de Poesía 2020; este año en el marco de la emergencia sanitaria mundial y una escritora mendocina, Marisa Avogadro Thomé, fue una de las finalistas.
En esta oportunidad, el libro estuvo dedicado a Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense que falleció el 1 de marzo de 2020.
La escritora y periodista argentina, oriunda de Mendoza, Marisa Avogadro Thomé, participó con dos poemas: Pago el precio y Escribe sobre mi piel, que han sido publicados.


jueves, 23 de abril de 2020

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Estoy aquí detenida.
Como el revoloteo de las alas
de un pájaro que no llega.
Marisa Avogadro
    La magia toma forma de duendes y lunas luneras. Los colores se hacen esencia y las palabras flotan en el aire. Nos acercan. los besos voladores llegan a los lectores.
    Es que los libros nos traen mensajes para crear y recrear, compartir, disentir. De todas las formas, tamaños y colores. Con y sin ilustraciones y temas de los más variados.
    El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra el 23 de abril, porque es la fecha de fallecimiento de tres renombrados escritores: Miguel de Cervantes Saavedra («Don Quijote de la Mancha»); William Shakespeare («Romeo y Julieta») y el Inca Garcilaso de la Vega («Historia del Perú»), todas en 1616.

jueves, 16 de abril de 2020

¿La ética en las crisis o la crisis de la ética?

Por Mag. Marisa Avogadro Thomé

Recuerdo que en el primer año de la universidad, la profesora de lengua y literatura nos dio, entre otros libros para leer, Artículos de costumbre, de Mariano José de Larra.
También recuerdo como quedé prendada de la escritura del autor y su capacidad y coraje, para haber realizado cuadros de las costumbres de su época y poder difundirlas.
Y recuerdo además otros tantos libros, Ética a Nicómaco de Aristóteles, por citar algunos.
Lo cierto es que este tiempo de cuarentena que estamos viviendo mundialmente, por la pandemia del virus, a mi humilde entender, ha desarrollado como todo lo que sucede en el universo de la sociedad de las nuevas tecnologías, posiciones de polaridades.

domingo, 12 de abril de 2020

viernes, 10 de abril de 2020

Educación a distancia y los alumnos: improvisación versus conocimiento


Por Mag. Marisa Avogadro Thomé
Desde que comenzaron los casos de coronavirus en Wuhan a hoy, se asiste a una pandemia y emergencia mundial.
Sin previo aviso, muchas situaciones y relaciones se están modificando. El aislamiento evidentemente, único paliativo por el momento para frenar la propagación del virus ante la falta de vacunas y remedios específicos, nos ha traido un nuevo escenario internacional, nacional y provincial.
Irrumpió en la escena social diaria un virus de contagio masivo, que fracturó la cotideaneidad y se produjo una crisis.
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), se desdibujan las barreras de tiempo y espacio y tanto el proceso de aprendizaje como el de la enseñanza son alcanzados por estos cambios.


miércoles, 9 de octubre de 2019

Revista Diafanís cumple dos años

Hoy, 8 de octubre, se cumplen dos años de la primera publicación de la Revista Diafanís y me llega este presente que quise compartir: un saludo. El autor del saludo, el conocido músico, autor y compositor mendocino Hugo Ávila, que nos acompaña desde el comienzo de este proyecto y forma parte del Consejo Editorial Internacional. Los invito a leerlo y agradezco a Hugo este mensaje tan diáfano y sentido. 


Feliz Cumpleaños Diafanís 
por Hugo Eduardo Ávila
La idea es fuerza en sí misma, es una semilla que encierra el ADN indispensable para que la vida se materialice, tome forma, crezca y sin más, se destine a ser. La idea entonces motoriza voluntad y con ello al deseo, que por propia inercia se transforma en movimiento, y éste, en acción. Entonces, nacen nuevas ideas que se autoanalizan generando un virtuoso ciclo interminable que se expande como estelas en el agua mansa de un lago y llegan, en pequeñas pero constantes olas, a cada orilla sin importar la distancia o el relieve de la costa. La vida, así concebida, es diáfana por naturaleza.
¿Cómo expresar entonces, en simples palabras, tal magnificencia?, ¿si en ocasiones, al ser concebidas, estas ideas se alejaron de la sinapsis natal para hacerse parte del inconsciente colectivo y universal? Así es Diafanís, una idea concebida en la más pura conciencia con pequeñas cuotas de inconsciencia, porque en la luz de las ideas fue dando vida a entramadas acciones que hoy acarician las costas más lejanas y de los más variados terrenos culturales.
Feliz Cumpleaños Revista Diafanis; un nuevo aniversario de vida en el inmenso lago que representa el mundo virtual. Dos años de compartir el Arte, la Ciencia y la Comunicación. Feliz Cumple, Marisa Avogadro, gestora de ideas, motorizadora de acciones, materia pura estrellándose en el lago virtual para generar las estelas de conocimiento que llegan a las costas de la psiquis y el entendimiento de sus ávidos lectores. Feliz Cumpleaños y gracias, porque desde un pequeño pueblo de Mendoza has logrado que las ideas fluyan y converjan; y has brindado la oportunidad de que muchos conozcan a otros muchos, haciendo materia viva la gran magia que le permitió a nuestra especie trascender los tiempos y generar las más complejas civilizaciones; la comunicación. (fuente: http://www.revistadiafanis.com.ar/2019/10/feliz-cumpleanos-diafanis-por-hugo-eduardo-avila/)
Hugo Eduardo Ávila 
Músico, autor y compositor
Mendoza – Argentina- hugoavila1@gmail.com
Oct.8.2019

sábado, 7 de septiembre de 2019

Argentina, Líbano y Revista Diafanís: relaciones culturales en tiempos de nuevas tecnologías

Se presentó la ponencia "Argentina, Líbano y Revista Diafanís: relaciones culturales en tiempos de nuevas tecnologías" de la magíster Marisa Avogadro Thomé, en el IV Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2019, que se realizó en el marco de la Feria del Libro de Mendoza, Argentina, el 31 de agosto.

En la oportunidad, la profesional mendocina expuso un trabajo orientado desde la perspectiva de la cibercultura y las industrias culturales; las características de su proyecto de autogestión: la revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación y presentó a través de estadísticas, hasta los países que más visitan el proyecto. En un año, 110 países de los diferentes continentes consultaron las páginas de la revista, entre ellos, el quinto lugar en cantidad de visitas lo constituyen lectores del Líbano.

La publicación cuenta con una columna permanente de informaciones de las actividades del Gibran National Committee, que desde su país de origen, el Lïbano, las difunde en la revista.

A través de un espacio cultural virtual, confluyen en Diafanís autores de diversas geografías, sin distinción de credos, de razas, en un espacio que promueve la participación multicultural, la transparencia y la paz.




viernes, 9 de agosto de 2019

Desde 110 países visitaron a Revista Diafanís en un año

La revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación, de la Argentina, ha sido visitada desde julio del año 2018 a julio de 2019 por más de 7500 usuarios.
Asimismo, los usuarios que acceden a la revista, provienen de aproximadamente 110 países, de todos los continentes, y participan en un espacio multicultural y pluralista.
Conforme a los países que registran más visitas, la siguiente es la lista de los diez primeros, en el listado:

domingo, 23 de junio de 2019

Revista Diafanís indexada en la base BINPAR de Argentina

La revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación ha sido indexada en la Base BINPAR: Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas, que es un servicio del Centro Nacional Argentino del ISSN desarrollado por CAICYT-CONICET (Centro de Información Científica y Tecnológica – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) http://binpar.caicyt.gov.ar/
Pueden visitar a Diafanís en www.revistadiafanis.com.ar


miércoles, 19 de junio de 2019

Del sonido a la palabra. Lenguas nativas de Colombia. Diversidad, vitalidad y comunicación

           Del sonido a la palabra. Lenguas nativas de Colombia. Diversidad, vitalidad y comunicación



“La primera palabra, la palabra que funda a todas las palabras, es la palabra compartida”, Octavio Paz
La palabra acerca, reúne, aleja, convoca, y en este recorrido, el lenguaje  tiene una multiplicidad de funciones. En ese espacio para compartir palabras, experiencias, historias;  las lenguas nativas abren el camino a un universo pleno de colores, razas, historias de vida que se comparten y donde a pesar del paso del tiempo, es necesario que vivan y convivan en la sociedad de las nuevas tecnologías....