sábado, 30 de abril de 2016

Hipatía: Mujeres y ciencia

    El presente artículo de mi autoría, se publicó el 16 de mayo de 2003 en la publicación española www.e-ciencia.com y se puede leer en el siguiente enlace: http://e-ciencia.com/blog/divulgacion/las_mujeres_de_la_ciencia_hipatia_307/

Las mujeres de la ciencia: Hipatía

   La intención de dedicar un espacio para hablar de la actividad de las mujeres en el ámbito científico no tiene intereses de polarizar un tema de género. Simplemente quiere dejar caer el velo de un área poco conocida y abordada y poner al alcance de todas las personas el trabajo que las féminas vienen desarrollando en silencio a veces, en favor de los avances científicos.

   Se pueden remontar al siglo V antes de Cristo, viajar al 2003, volver a la Edad Media o al siglo XVIII, en todos los casos, hallaremos mujeres que con mayores o menores inconvenientes estudiaban y aportaban sus descubrimientos para un mejor desenvolvimiento de la vida humana.

   Bastaría un ejercicio muy fácil de realizar para saber si es tan cierta esta propuesta. Podríamos jugar al ¿sabía qué?: una mujer inventó el baño María, el astrolabio, el planisferio, destiladores de agua, tratados de astronomía aún hoy útiles. Estudios sobre el control de la natalidad; la afirmación de que el sol era el centro del sistema planetario, las descubridoras de la vacuna de la viruela y de la meningitis B Y C.

   Son sólo algunos ejemplos. Queda al descubierto que es un mundo a explorar el de la actividad de las MUJERES DE LA CIENCIA y que desde esta columna intentaremos ir mostrando, en la medida de lo posible, sabiendo que al nombrar algunas seguramente quedarán otras sin hacerlo, porque tenemos un determinado espacio.
Desde el propium que algunos nos designaron hasta hoy el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, comenzaremos las mujeres a navegar las mujeres por el ciberespacio, intentando reescribir nuestra propia historia.

   Elegimos para comenzar esta columna la vida de Hipatía. Si bien desde aquí realizaremos un relato cronológico de la vida de las mujeres de la ciencia para darle un cierto orden, pensamos en esta célebre mujer como punto medio entre los años antes de Cristo y la era cristiana. También porque en tan sólo cuarenta y cinco años de vida, dejó huellas en el paso del tiempo y en las matemáticas, la geometría, la lógica, la mecánica, la astronomía y la filosofía.
Evidentemente si hoy hablamos del cambio de los roles sociales, cuán ardua habrá sido la tarea de Hipatía, que investigó y enseñó todas estas disciplinas en el Museo de Alejandría, en una época en que realmente el propium femenino estaba delimitado por su hogar.

    Nació en Egipto, en Alejandría en el año 370 y murió en el año 415 en la misma ciudad. Hija de Teón de Alejandría, un célebre matemático y filósofo de esa época que perfilará la vida y la carrera de su hija y de cuya madre no se sabe mucho.

    Algunos escritores refieren que su padre quería hacer de ella un ser perfecto y que pasaba horas realizando ejercicios físicos y luego, el resto del tiempo lo dedicaba a estudiar. Muchos resaltan junto con su belleza intelectual, la belleza física de la última científica pagana del mundo antiguo.
Fue ella quien inventó el planisferio, el idómetro, el destilador de agua, diseñó el astrolabio plano (empleado para medir la posición de las estrellas, los planetas y el sol); un aparato para medir el nivel de agua y otro para determinar la gravedad específica de los líquidos.

  Entre sus más de cuarenta libros escritos, se recuerdan "Sobre el Conon Astronómico de Diafanto", refiriéndose a ecuaciones de primer y segundo grado y un tratado sobre las Cónicas (parábolas, conos). Pensar que con el planisferio hasta hoy se enseña geografía en las escuelas y quién diría que una mujer en el siglo IV lo puso a disposición de toda la humanidad.

   Imaginemos a Egipto de esa época y más precisamente a Alejandría, ciudad cosmopolita habitada por egipcios, romanos, griegos, sirios, persas, árabes y judíos con un movimiento comercial e intelectual sin igual. Con su famosos Museo de Alejandría, centro de producción de conocimientos adonde asistían personas de Asia, África, Europa, para escuchar a "la filósofa", como la llamaban a Hipatía. Ella había sido instruida por su padre quien también trabajaba en el Museo (fundado por Tolomeo, sucesor de Alejandro Magno). En dicho museo vivían muchos de los profesores e Hipatía estudió con ellos y además viajó a Atenas e Italia para perfeccionarse en filosofía. Y llegó a dirigir este Museo.

    Mas fueron años complejos para los habitantes de esta ciudad, por el entorno socio-político. Hipatía, imbuida de sus ideales científicos, considerada por algunos como la primera mujer de la historia que contribuyó al desarrollo de las matemáticas; enseñando las ideas de Platón, dirigiendo un Museo que tuvo más de 500.000 ejemplares de libros a disposición de los estudiosos de las ciencias, con los cristianos conviviendo y obligando a convertirse a la fe a los que no compartían sus ideas religiosas.
    Los problemas fueron in crescendo y en el año 390, el obispo de Alejandría, Teófilo, mandó a destruir todos los templos griegos y se originó una matanza. Seguía en pie todavía el centro del conocimiento, el Museo de Alejandría, hasta que Cirilo (patriarca cristiano) años más tarde mandara también a quemarlo con lo cual se perdieron conocimientos, libros, instrumentales, animales, con el consiguiente perjuicio para la humanidad. Pero hasta ese momento, más difíciles aún fueron los años de los estudiosos que trabajaban en este centro del conocimiento, muertos algunos y perseguidos otros, si no se convertían al cristianismo.

    Hipatía no escapó a este designio. Ella, que había sido la directora del Museo, no estaba dispuesta a renunciar a sus ideas. Corría el año 415, Hipatía tenía 45 años cuando fue acusada de conspirar contra el patriarca cristiano de Alejandría y conforme a los historiadores, la buscaron, la tiraron de su carruaje, la desnudaron y cortaron su piel con caracoles hasta su muerte.
El poder escribir en el año 2003 estas líneas significa también que los caracoles cortaron una piel y una vida, más no pudieron cercenar el pensamiento. Porque aún hoy, se aplican los conocimientos de esta mujer que desafió a una sociedad y su época. Una mujer que dejó un legado a la humanidad de inventos y conocimientos.

Mag. Marisa Avogadro Thomé

viernes, 29 de abril de 2016

La comunicación de las nuevas tecnologías

Número 29 - Noviembre 2002

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC); la cibernética, el ciberespacio, los cibernautas; no constituyen una temática que aparece en la escena social de forma intempestiva.

Desde aproximadamente los años ´50 se introdujo el concepto de cibernética, del griego "cibernetes": gobierno, timonel y transcurrido el tiempo, ligados nuevamente a este vocablo, tecnología mediante, "navegan hoy por el ciberespacio, una gran cantidad de personas, sólo que hoy ha cambiado quién dirige y hacia dónde dicho timón. Ya Platón hace más de 2000 años hablaba del arte de pilotear las naves y decía que el piloto es el elemento fundamental en ese arte. En 1834 en Francia, Ampere toma la palabra cibernética para designar la parte de la política que se ocupa de los medios de gobernar y algunos autores afirman que es la expresión griega, utilizada por Ampere, la que induce a Wiener a bautizar la ciencia que estudiará, como versa en el subtítulo de su obra: "el control y la comunicación en el animal y la máquina". De tal manera que pertenecer al "cíber", tendrá sus ventajas y su esfera de poder, si se lo relaciona con la etimología del vocablo que le dio origen.

Indudablemente, pasados cincuenta años de la aparición de esta ciencia y su correlativo en el campo comunicacional, hoy es este mismo campo el que la retoma, ante el ingreso masivo de tecnologías y un nuevo panorama masmediático.

A su vez, encontramos también la palabra cambio que es una de las palabras claves de los tiempos en que vivimos y en ese entorno es desde donde desearía enfocar el campo de acción de la comunicación y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Estamos en el mundo del movimiento, el sonido, la velocidad, las imágenes y de la mediación tecnológica. Entre nosotros y los otros existe un elemento comunicativo intermediario de las relaciones humanas y las tecnológicas. El medio de comunicación es la instancia mediadora entre nosotros y la realidad, ¿pero qué realidad...? La que nos rodea o la que generamos para determinada situación.

Se modifican las formas de uso de la comunicación y las nuevas tecnologías sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico y a otras maneras de relación social. Se puede leer, computadora mediante, desde miles de kilómetros un periódico que nunca llega a la ciudad en la cual vivimos. Median los medios y las posibilidades de intercambio varían. Las posibilidades de captar el entorno no son las mismas como tampoco lo es la manera de contactarnos con él. Tecnologías, seres humanos, recursos económicos disponibles realizan la misma travesía pero el resultado final no será el mismo para todas las personas, sino para las que acceden a ella y aquí hay amplias diferencias entre los países desarrollados y los de América Latina.

Tenemos la posibilidad de plantearnos que venimos de un proceso de proyección al futuro a partir de circunstancias conocidas y en consecuencia rodeados de certidumbre. Por ello, lo "cierto" amplía su esfera de acción de tal manera que lo incierto también se expande. A modo de ejemplo encontramos: ingenieros de la comunicación, profesionales de las ciencias de la comunicación, todos los que hablan de comunicación. Certidumbres, incertidumbres, los opuestos viven y conviven. Se perfila de esta manera una nueva cosmovisión y allí es innegable la función de los medios de comunicación que se constituyen en un nuevo modo de "ver", de presentar mensajes, formando y sosteniendo modelos sociales instalados o por instalarse. Las personas y sus costumbres interactúan con los media proponiendo también modelos y entonces éstos, modifican la realidad en tanto espejos de hechos que sin embargo, son un reflejo parcial de los acontecimientos de la vida diaria.

Se acrecienta el papel que los medios de comunicación desempeñan en los procesos de transformación y la diversificación, la distinción, la diferencia, las maneras de definir, proponen una nueva escritura de la historia, con otros actores y otras actrices; complementados desde las diferencias, recreando nuevas situaciones, situaciones que deberían ser de integración. Por ello, desde esta perspectiva, la cultura posmoderna, nacida de las sociedades altamente industrializadas, ha tenido campo fértil en ciertas áreas del conocimiento y en sociedades lejanas al elevado desarrollo tecnológico como las nuestras. Tal vez uno de los aportes de esta corriente de pensamiento en el área de los estudios en ciencias sociales en nuestros países, sea el poder hacer confluir en una totalidad las diferencias, sin que ellas pierdan su identidad como tales.

Sociedad del conocimiento

Queda para referirnos la temática de la sociedad del conocimiento. En términos de José Manuel Pérez Tornero, la sociedad del conocimiento permite informarse y conocer; conocer en el sentido de añadir conciencia a la información, en el marco de una sociedad postindustrial, donde, quien tiene la información científico - técnica, tiene la clave del progreso y el dominio tecnológico.

Tornero habla de nuevas capacidades en esta sociedad y también de la ampliación de los registros de la realidad, de la expresión y representación y la simulación. Asimismo, explica las características del paradigma mass- media: difusión masiva, lenguaje audiovisual, emisión/recepción sincrónica y escasa interactividad frente al paradigma Internet, de difusión universal, lenguaje texto/audiovisual, emisión/recepción sincrónica y acrónica y con una interactividad muy amplia.

Para concluir con la presentación de cambio de valores, comparando los de la comunicación de masas con los de la comunicación en red.
Sobre el primer caso, alude a los siguientes valores. 1) control, poder, vigilancia. 2) paternalismo, instrucción vertical. 3) Homogeneización, estandarización. 4) Identidad unificada. 5) productividad industrial. 6) Recepción , asimilación, mímesis.
En cuanto a la comunicación en red, distingue: 1) libertad, dispersión. 2) Individualismo, aprendizaje, exploración. 3) Personalización, comunitarismo. 4)Explosión de identidades virtuales. 5) Artesanía tecnológica. 6) Creación, hibridación, bricolaje. Se plantea una nueva mirada, más rápida, más inteligente e interactiva.

Finalmente

El nuevo milenio nos espera con cifras tales como: que más de la mitad de la población mundial vivirá en ciudades; con medios de comunicación propalando informaciones inconexas y también inaugurando "el siglo de la pérdida de la privacidad y la falta de respeto por la intimidad" y más que nunca la manipulación masmediática.

Respecto a cifras, la ONU preveía unos 5.700 millones de personas para el año 1994 y unas 1000 millones más para el 2000, con lo cual contamos además con el efecto de la superpoblación. La pobreza afectando a unos 1.100 millones de personas. El deterioro ambiental con una prospectiva de la FAO de desaparición de unos 140 millones de hectáreas en los próximos 20 años. Agua, especies amenazadas. Valores morales en franco deterioro.

Frente a todo ello, contamos con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que vienen a inaugurar también una nueva instancia en este proceso comunicacional. Dejamos por sentado que la autora prefiere hablar de sociedad de la comunicación. Toda vez que informar es dar forma y se entiende a la comunicación como un proceso, que por consiguiente, más abarcativo, engloba todas las instancias anteriores. Y por qué no recordar el exquisito relato anticipatorio sobre los medios de comunicación y pensar en "Las doradas manzanas del sol" de Ray Bradbury. ¿Quién asesinará al aparato de teléfono con una barra de chocolate...? Seguramente no serán los tecnófilos.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", N29,noviembre de 2002, México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2002/noviembre.html

martes, 26 de abril de 2016

En Azules, en celestes - poesía

En azules, en celestes,
en mares desconocidos.
Así me tiene tu cuerpo,
así me tiene tu río.

En mares de furia
siento bravío.
En celestes de cielo
amanece lo pasivo.

En colores pasteles
siento todo tu sentido.
Así me tiene tu cuerpo
así me tiene tu río.

Marisa Avogadro Thomé. Quisiera esta noche. Poesías. Mar y Arte Ediciones, kindle edition, 2013.

domingo, 24 de abril de 2016

Hacktivismo: entramado invisible del ciberpoder

A diario, el universo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) abre posibilidades de acción desde diferentes sectores sociales. A diario, aparecen ventajas y desventajas del empleo de las NTIC, al alcance de un click del mouse.
Desde finales del año 2010, mundialmente se compartían las informaciones políticas filtradas por Julian Assange desde su conocido sitio electrónico: “Wikileaks”, haciendo referencia a los cables enviados desde sectores diplomáticos estadounidenses, entre otros. Asimismo, por medios de comunicación se supo que algunos simpatizantes de Assange, habrían realizado ataques informáticos a reconocidas empresas de tarjetas de crédito, porque no hacían transferencias para el sitio mencionado. 
Estos y otros ejemplos, se van sumando a una actividad que algunos especialistas han denominado Hacktivism. Definimos al Hacktivism como el activismo político realizado por personas idóneas en informática, que generan estos movimientos políticos desde sitios electrónicos ubicados en Internet, por ejemplo a través de páginas personales, las redes sociales. A veces es una persona la que realiza la actividad y otras son grupos de personas. Mientras algunos incluyen bajo este término a los ataques informáticos realizados con fines de militancia política; otros emplean un concepto más abarcador que engloba a las personas que por medio de actividades en Internet, dan a conocer informaciones confidenciales; revelan hechos desconocidos; convocan a la acción social, a la protesta; toman represalias sobre determinadas empresas; generan inconvenientes en sistemas informáticos, etc.  A lo que se suma, a la luz de los acontecimientos que están sucediendo en diferentes partes del mundo; que estos grupos de activismo político electrónico aumentarán y variarán hasta en la morfología de sus integrantes y las temáticas que concitarán su atención y esfera de acción.

Asimetrías y estrategias

En la sociedad actual, encontramos un espacio real y uno virtual (ciberespacio); con el valor agregado de que, los hechos que se realizan en el mundo virtual, tienen incidencia concreta en el real. Hasta la aparición de Internet en el mercado comercial y su posterior desarrollo, estas situaciones de convivencia paralela y simultánea de dos culturas que se mueven con coordenadas de tiempo y espacio diferentes; era impensable.         

Con el advenimiento de las redes sociales en Internet y el empleo que de ellas se está realizando, aparece un ciberpoder político que tiene absoluta y concreta incidencia en el mundo real y con consecuencias en él no dimensionadas e impensadas hasta ahora, a raíz de estas actividades.

Hay que mencionar además, la importancia creciente de las estrategias asimétricas en estos temas, es decir: metodologías distintas para movilizar a las personas en torno de ideas políticas y convocarlas a la acción. Modalidades no habituales en sus estrategias ni en sus medios. Donde se utilizan métodos no convencionales frente a un oponente más poderoso  y se emplean fuerzas disímiles. Que introducen un elemento que significa una ruptura, en este caso las nuevas tecnologías (NTIC) e Internet, que cambian la idea tradicional de un activismo político real por otro electrónico; favorecido por la intangibilidad y el silencio del ciberespacio y que se suma al real.


Entramado invisible del ciberpoder


La Internet de los opuestos, las ventajas y desventajas, no deja de sorprendernos a la hora de encontrar nuevas modalidades de uso de las nuevas tecnologías, nuevas acciones para intervenir desde la virtualidad en el mundo real. Acciones que se multiplican en segundos, capaces de desencadenar conflictos, resolver situaciones y agravarlas en otros casos.

Lazos invisibles que se tejen desde el ciberespacio. Interrelaciones que adquieren una fuerza exponencial; toda vez que se articulan desde el silencio y en algunos casos desde el anonimato, rápidamente, con ubicuidad, sin necesidad de moverse del lugar donde se tiene la conexión a Internet, llegando a millones de personas en fracciones de segundos. 

La Red de redes es la generadora de un ciberpoder, que se traduce en hechos tales como los del Hacktivism. Momentos de reflexionar en el poder que se desarrolla a través de las redes sociales y de sitios de Internet y las consecuencias frente al uso y al abuso de las redes. La importancia del tratamiento y gestión de la información y su incidencia directa en la opinión pública. El medio y la herramienta en que se constituye Internet como forma de “sacar a la luz” situaciones veladas.

Pensemos en la responsabilidad social que nos compete, frente al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en función de su ciberpoder. Y ¿por qué no? plantearnos una ciberresponsabilidad…
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, 2011. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2011/hacktivism.html

sábado, 23 de abril de 2016

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor: 23 de abril

Estoy aquí detenida.
Como el revoloteo de las alas
de un pájaro que no llega.

Marisa Avogadro

   
    La magia toma forma de duendes y lunas luneras. Los colores se hacen esencia y las palabras flotan en el aire. Nos acercan. los besos voladores llegan a los lectores.
    Es que los libros nos traen mensajes para crear y recrear, compartir, disentir. De todas las formas, tamaños y colores. Con y sin ilustraciones y temas de los más variados.

    El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra el 23 de abril, porque es la fecha de fallecimiento de tres renombrados escritores: Miguel de Cervantes Saavedra ("Don Quijote de la Mancha"); William Shakespeare ("Romeo y Julieta") y el Inca Garcilaso de la Vega ("Historia del Perú"), todas en 1616.

   La UNESCO fue quien en su Conferencia General vigésimo octava, en el año 1995, aprobó designar el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
   Junto con ello, la UNESCO y la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias eligen una capital mundial del libro que en este 2016 es: la ciudad de Wroclaw en Polonia.

    Recordar este día tiene como impronta fomentar la lectura de libros, su industria y la propiedad intelectual. La lectura nos acerca a mundos imaginarios, a situaciones que nos hacen tener empatía; promueve los valores sociales, la trasmisión de la cultura; la educación, entre otros.


   En la Argentina, el derecho de autor se rige entre otros, por el art. 17 de la Constitución Nacional; la ley 11723 de propiedad intelectual, la ley 25446 Ley de fomento del libro y la lectura y además están los convenios internacionales sobre dicha materia, como el Convenio de Berna y la Convención Universal sobre derechos de autor.

Marisa Avogadro Thomé. Escritora - Periodista - Argentina
Titular de Mar y Arte Ediciones

jueves, 21 de abril de 2016

Periodismo de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías

Número 43

Los procesos biológicos le permiten al hombre funcionar como criatura viviente, en tanto que los procesos de comunicación, le permiten actuar como criatura racional.Melvin L de Fleur


   Los tiempos actuales son tiempos de permanentes cambios, de un proceso de aceleración histórica y generación de información nunca visto. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) modifican de forma constante el quehacer diario.
El periodismo científico, puente de unión entre la ciencia y el público en general, tiene entres sus funciones desarrollar una labor educativa y poder actuar como mediador pedagógico en est tarea.
   La ciencia y su difusión son temas abordados desde la antigüedad por autores como Jenofonte ( 430 a 335 A.C. ), Lucrecio (94 a 55 A.C.), Paracelso (1493 – 1541), Galileo Galilei (1564 -1642), Fontenelle (1657 – 1757). Mas no será hasta que la sociedad y los conceptos evolucionen y la educación se popularice alrededor de 1830, cuando el contexto esté dado para realizar una difusión masiva de los acontecimientos, incluidos los científicos.
El periodismo es una actividad profesional que tiene por objeto la selección, el procesamiento y la transmisión periódica de informaciones de actualidad, para un público masivo o bien para determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva.

    El periodismo científico (PC) ó periodismo de la ciencia, es a mi entender la actividad profesional que selecciona, procesa y transmite con determinada periodicidad, informaciones de actualidad referidas a temas de ciencia y de tecnología, descubrimientos, innovaciones, hallazgos, cronología de hechos, esclarecimiento de situaciones sobre estos temas; destinadas a un público masivo o parte de ese público, y realizada a través de los medios de comunicación masiva. Con el objeto o fin, de establecer un puente de unión entre los productores del conocimiento científico y el público en general, en una labor informativa y educativa, con el propósito de ayudar a los individuos a mejorar su relación con el entorno que los rodea.

    Todo material de periodismo científico puede realizarse y difundirse conforme con cualquiera de los lineamientos de los cuatro géneros periodísticos: informativo, interpretativo, de opinión ó de entretenimiento.

    Sin lugar a dudas, hoy, con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), la superación de las barreras de tiempo y espacio debido al empleo de las mismas; la producción al infinito de informaciones de todas las materias; el proceso de aceleración histórica y el cambio, palabra clave de los tiempos que corren, exigen todo un planteo ético sobre la información de temas de ciencia y tecnología, la confiabilidad de las fuentes que las propalan y la necesidad de contar con información confiable, pertinente y segura.

    Diversos autores nos definen al periodismo científico. Para el Dr. Manuel Calvo Hernando es: “una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a través de los medios de comunicación de masas... Es un subsistema del periodismo, el cual a su vez se integra en el área más amplia de la comunicación. Se lo ha definido también como una actividad que selecciona, reorienta, adapta, refunde un conocimiento específico, producido en el contexto particular de ciertas comunidades científicas, con el fin de que tal conocimiento, así transformado, pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes por una determinada comunidad cultural” (Calvo Hernando, Manuel; 1992: 24)
Wilson da Costa Bueno, autor brasileño, considera al periodismo científico como un proceso social que se articula a partir de la relación entre organizaciones formales (editoras, emisoras) y la colectiva (público, receptores) a través de canales de difusión (diario, revista, radio, televisión, cine) que aseguran la trasmisión de informaciones (actividades) de naturaleza científica y tecnológica en función de intereses y expectativas (universos culturales e ideológicos) .



    Finalmente, el periodismo científico intentará favorecer caminos de certidumbre donde la duda y la falta de conocimiento tiñen de temor lo cotidiano. Hoy más que nunca, porque la información se multiplica al infinito con el empleo de las nuevas tecnologías y son justamente estos nuevos medios y modos de comunicar los que nos llevan a seguir perfilando esta actividad periodística que ahora tiene su espacio en la red de redes. Sin dejar de mencionar la necesidad de plantearnos postulados éticos y de trabajar con fuentes informativas seguras y confiables, ya que no todo lo que aparece en la red es serio, científico y riguroso.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", N43. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2005/marzo.html

domingo, 17 de abril de 2016

El comentario de un texto científico

Número 41
La mayor parte de las civilizaciones que han desaparecido
se debió a fallas de información.
Arnold J. Toynbee

Desde esta columna de periodismo científico, hemos ido abordando diferentes tópicos, entre ellos, definimos al periodismo científico como el puente de unión entre los productores del conocimiento y el público en general al que se quiere llegar. También como un mediador pedagógico; como un subgénero periodístico.

Por ello, vamos tratando como difundir acontecimientos científicos, descubrimientos, damos cronologías de hechos, definiciones de palabras, tanto en el área de la comunicación, como la ciencia en general y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).

En este caso en particular trataremos la temática de cómo realizar el comentario de un texto científico.
Sea cual fuera la disciplina a la cual pertenezca el texto científico a comentar, se supone tener en cuenta cierta cantidad de elementos que se irán enumerando, siguiendo la propuesta de Pedro Laín Entralgo.

En primer lugar hay que leer íntegramente la obra y conocerla, para poder luego comenzar a analizarla. Además, si se conocen otros textos del mismo autor resulta mejor, ya que ello le permitirá ir uniendo detalles y creando un marco de referencia en torno del mismo.

Ante todo, debemos conocer el idioma en el que está escrita la obra, ya que de ahí se desprenderán dos lectura: la primera, de la secuencia de las oraciones que nos da un mensaje explícito, el acerca de la temática abordada. La otra, el mensaje implícito, aquello que trasciende las fronteras de la mera escritura y que busca un más allá, intentando esbozar la ontología del problema. Algunas veces, los textos referidos sobre todo a ciencia exactas hacen referencia a temas que pueden ser sólo tratados de la manera en que están expresados, pero en lo que respecta a ciencias sociales, es más frecuente encontrar más de un mensaje.

El autor mencionado propone tres instancias a referir para escribir un comentario de un texto científico: 1) lo que el texto dice a través de su gramática; 2) a lo que el texto hace referencia, que expresa históricamente, situándolo en una época y lugar determinado y esto circunscribe a la obra; 3) lo que el texto explica personalmente, lo que el autor, como persona, en una ocasión definida, a querido expresar al público al que se dirige.

Todos estos elementos no se dan por separados en la realidad, sino integrados en el mensaje gramatical, unido al histórico del autor y a lo que este texto le dijo al lector, es decir que se suma la opinión personal y lo que la obra significó en el universo cognitivo de quien al leyó.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", N41, noviembre 2004. Disponible en: http://http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2004/noviembre.html

viernes, 15 de abril de 2016

Día Mundial del Arte: 15 de abril

A partir del año 2012 se celebra el Día Mundial del Arte en conmemoración del natalicio de Leonardo Da Vinci.
Este día fue instituido durante la décimo séptima Asamblea General de la Asociación Internacional del Arte (IAA) que se llevó a cabo en Guadalajara, México.


Leonardo Da Vinci nacido el 15 de abril de 1452 y fallecido el 2 de mayo de 1519 en italia; fue pintor, arquitecto, anatomista, paleontólogo, escritor, botánico, artista, científico, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, poeta, músico y urbanista.

Se promueve este tiempo para compartir de forma gratuita las diferentes expresiones artísticas.

Por tal motivo, desde este enlace pueden bajar libremente mi libro de cuentos *Ojitos de ilusión

https://drive.google.com/file/d/0B-fUsG5S4Vqza3RpTWtyc0hRRTg/view?usp=sharing

miércoles, 13 de abril de 2016

Ciberperiodismo: el día que llegamos a la Red

Fecha de publicación: 13 de agosto de 2012
Inmersos en el ciberespacio, rodeados de cibernautas, aparecen hacia finales de 1995 los periódicos electrónicos, abriendo un nuevo campo de acción para los periodistas.
Era necesario que se introdujeran los hipertextos y también, que Internet fuera de alcance masivo, comercial, destinado a todo el público que tenía la posibilidad de conectarse a la Red a través de una computadora personal, para que esta actividad de los medios de comunicación, encontrara un nuevo espacio: el virtual y diferentes canales de expresión.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)  modificaron y modifican permanentemente la escena social,  de la cual, forman parte los medios mencionados.
En el marco de la sociedad real, la incorporación de la sociedad virtual y la convivencia de ambas, el escenario periodístico en general y el de la gráfica en particular, se han visto modificados.
Sobre el cibernetes

Desde aproximadamente los años 1950 se introdujo el concepto de cibernética, del griego "cibernetes": gobierno, timonel y transcurrido el tiempo, ligados nuevamente a este vocablo - tecnología mediante-, "navegan"  hoy por el ciberespacio, una gran cantidad de personas, sólo que hoy ha cambiado quién dirige y hacia dónde dicho timón. Ya Platón hace más de 2000 años hablaba del arte de pilotear las naves y decía que el piloto es el elemento fundamental de ese arte. En 1834 en Francia, Ampère toma la palabra cibernética para designar la parte de la política que se ocupa de los medios de gobernar y algunos autores afirman que es la expresión griega, utilizada por Ampère, la que induce a Wiener a bautizar la ciencia que estudiará, como versa en el subtítulo de su obra “El control y la comunicación en el animal y la máquina".
En la actualidad encontramos la sociedad real con su periodismo tradicional, conviviendo con una sociedad virtual y el ciberperiodismo, con aproximadamente unos 2.268 millones de usuarios mundiales de Internet (www.exitoexportador.com) cifra que demuestra la incidencia de la red en la vida de las personas y por consiguiente, el mercado de oferta y demanda de informaciones que representa, para los materiales que en ella circulan.
Estos y otros datos, posicionan a las tecnologías de la información, como elementos indispensables para agilizar el comercio, el flujo de inversiones y la actuación de las empresas transnacionales y los multimedios en el marco de los mercados globales.
Ciberperiodismo

El periodismo es una actividad profesional que tiene por objeto la selección, el procesamiento y la trasmisión periódica de informaciones de actualidad, para un público masivo o bien para determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva y que ahora se extiende a un nuevo campo de acción: la red de redes.
El periodismo concretado a través de Internet, es denominado de varias maneras: periodismo digital, periodismo on-line, online journalism para los americanos y webjornalismo para los brasileños. Este ciberperiodismo, es el que se desarrolla utilizando el ciberespacio como medio y soporte de comunicación, y el que llega a todas aquellas personas  capaces de conectarse a Internet, desde sus hogares, oficinas, cibercafés, universidades, organizaciones no gubernamentales,  empresas, organismos de gobierno, locutorios y tanto para estudiantes como profesores, amas de casa, empleados, empresarios, personas en general.
Esta nueva modalidad periodística, de narrar los hechos desde una pantalla de un elemento tecnológico como puede ser el de una computadora personal, una notebook, un teléfono inteligente; nos pone también frente a personas que tienen una nueva mirada para leerlos y responder.
Desde los comienzos de los periódicos en versiones digitales, que se conformaban en su mayoría como resúmenes de noticias, a finales de 1995, han pasado 17 años, y han dado lugar a una nueva manera de contar los hechos, con una narrativa multidireccional y también a plantear un diseño diferente de las respectivas versiones gráficas.
Por tal motivo, definiremos algunos conceptos que surgidos del cíber, hoy los encontramos a diario en nuestro trabajo periodístico:
-Cibercomunicación:proceso de la comunicación mediatizado a través Internet. 

-Cibercultura: cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios de comunicación como Internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituída por ciberciudadanos con derechos y obligaciones.
-Ciberespacio: nuevo medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de los sistemas de datos. Incluye la infraestructura material de la información digital y el universo de informaciones que contiene.
- Ciberlector: persona que lee los materiales que se publican en Internet
- Cibermedios: medios de comunicación con soporte electrónico en la web.
-Cibernauta: persona que navega o recorre las páginas de Internet
-Ciberperiodismo: es el periodismo que llega a través de Internet a todas aquellas personas  capaces de conectarse a ella, desde sus hogares, oficinas, cibercafés, universidades, organizaciones no gubernamentales,  empresas, organismos de gobierno, locutorios y tanto para estudiantes como profesores, amas de casa, empleados, empresarios, personas en general.
-Hipervínculo: Pasaje de una página Web que remite a otro bloque de información.
-Homepage: La página de inicio de una dirección en la Web. Suele contener una serie de hipervínculos que sirven de menú y permiten acceder a otros documentos relacionados.
-INTERNET: significa interconnected networks, es decir: redes interconectadas.
-NTIC: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o bien las TIC (tecnologías de la información y la comunicación): se refieren a un conjunto de procesos y productos que son el resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información. Entran tanto las computadoras personales como los equipos multimedia, las redes locales, Internet, intranet, extranet, software, hipertextos, realidad virtual, videoconferencias, por nombrar algunos. Diríamos que estas nuevas tecnologías están centradas alrededor de la informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones.
-Página Web:(en inglés Web page). Archivo disponible en la World Wide Web o que tiene el formato necesario para aparecer en ella. Visualmente se muestra en la pantalla del ordenador como si fuera una página.
-Periodismo: actividad profesional que tiene por objeto la selección, el procesamiento y la trasmisión periódica de informaciones de actualidad, para un público masivo o bien para determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva y que ahora se extiende a un nuevo campo de acción: la Red de redes.
-Periódico: publicación editada a intervalos regulares, sobre temas diversos o especializada, y que generalmente cuenta con la participación de diferentes colaboradores.
-Periódico digital o ciberperiódico: periódico que se difunde a través de una página web, vía Internet, con características propias en su diseño y que difieren de su versión impresa, en el caso de que la posean.
-World Wide Web: (también llamada Web, WWW o W3). Subconjunto de Internet en el que la información se presenta en páginas con formato HTML, las cuales tienen la ventaja de permitir saltar de unas páginas a otras mediante el llamado hipertexto, de forma tal que el usuario puede navegar entre páginas relacionadas con un simple clic del mouse (ratón). Combina texto, imagen y sonido en una misma página.
Mtra.Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", abril 2012. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2012/042012_Comunicarte.html

domingo, 10 de abril de 2016

Reseña de "Ciencia sin complicaciones" en De lectura obligada

Ya se encuentra en línea, la actualización de mi columna de Reseñas en la revista digital española De lectura obligada.

En la oportunidad, trata del libro "Ciencia sin complicaciones", del reconocido científico mexicano Miguel Angel Méndez Rojas, que se puede leer completa en: https://lecturaobligada.wordpress.com/2016/04/10/resena-ciencia-sin-complicaciones-de-miguel-angel-mendez-rojas/#more-10191

viernes, 8 de abril de 2016

El lenguaje de la ciencia

La información hoy es considerada imprescindible tanto para el desarrollo de la ciencia como de las sociedades y los individuos.
La difusión de los acontecimientos generados por científicos e investigadores, no siempre es realizada con claridad ya sea porque las palabras no son comprensibles, porque para muchos resultan materiales carentes de interés y hasta "aburridos" o porque las políticas editoriales de los medios no consideran rentables los temas referidos a la ciencia.

Ahora bien, podríamos dar innumerables definiciones del vocablo ciencia, más digamos de ella sólo unas palabras, para situarnos. Por su origen latino, nos remitimos a conocimiento, práctica, doctrina. Por su definición del diccionario, es el conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. Encontramos de esta manera que es condición utilizar un método. Podemos también aludir a los planteos posmodernos y con la introducción de la idea de lo cierto y lo incierto, los epistemólogos refieren que la ciencia está constituída por teorías en perpetua revisión y construcción.

En este entorno, es donde el periodismo científico deberá realizar su labor formativa y educativa. Se propone este subgénero periodístico como objetivos la formulación y el replanteamiento de los problemas de la comunicación de los acontecimientos de la ciencia al público y el estudio y la puesta en práctica de las posibles vías de solución.
La difusión de dicho material científico se debe adecuar al público al que va a llegar, utilizando un código entendible por esa mayoría neófita en el tema. Evidentemente, así como los periodistas, médicos, abogados, empleados, estudiantes, tienen palabras que le son propias, los científicos no escapan a esta realidad.

No menos cierto es que, como cada medio de comunicación tiene particularidades para difundir los mensajes y que el público no es homogéneo; sino más bien que está constituido por una serie de grupos diferentes que a su vez tienen valores, gustos, intereses, experiencia que no serán las mismas; la tarea se complica un poco.
Por lo tanto , habrá que prestar atención tanto al plano de las palabras como a la organización de las mismas, es decir, al código y el modo de trasmitirlo, adecuándolo también al marco de referencia con el que se está trabajando.
Otro detalle a tener en cuenta es que, si por ejemplo hablamos de un descubrimiento que daremos a conocer en media cuartilla de un periódico, a veces esto no es el espacio suficiente, y por lo tanto, la simplificación del tema debe realizarse con los cuidados necesarios para no desvirtuarlo en función de la escasez de centímetros.
No quedan fuera de la agenda setting los temas de ciencia, adonde al igual que con otros temas relevantes, muchas veces se aprecia un "divorcio" entre las políticas editoriales, las públicas y las necesidades de los individuos.

La situación social actual nos deja observar que es imprescindible entender el conocimiento y popularizarlo, ya que cada día es mayor la brecha entre las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, el avance constante de los descubrimientos en áreas como la ingeniería genética, biología molecular ( por nombrar sólo algunas) y lo que la gente realmente entiende de lo que pasa a su alrededor. Mientras menos se sabe y comprende, más temor se tiene. Y la ciencia, lejos de estar escindida y ubicada en un anaquel inalcanzable de nuestra biblioteca, está cada día más, mediando nuestros actos cotidianos.
Sin olvidarnos, que existen grandes diferencias entre los países con un alto desarrollo científico-tecnológico y los que están en vías de serlos; que hay profundas diferencias entre los miembros de las sociedades; la imperiosa necesidad de convertir a los temas de ciencia en temas de real interés y convocatoria; la necesidad de buscar los más óptimos sistemas de trasmisión y almacenamiento de información y una larga lista a completar.

Comunicadores y lenguaje

Por todo lo que hemos detallado en los párrafos anteriores, contamos específicamente para esta tarea con el periodismo científico (ya abordado en la columna anterior) y con los profesionales de la comunicación preparados en estas áreas del conocimiento, que actuarán como mediadores entre la producción de la ciencia y el público mayoritario; sin embargo, será responsabilidad compartida el resultado final de este trabajo: tanto de los que generan los procesos científico - tecnológicos, como de los medios informativos y de las instituciones educativas. 

Más allá de que algunas ciencias, como la química, nos pueden dar fórmulas y sabemos que para obtener agua necesitamos dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, sería pretencioso dar "la receta" para difundir adecuadamente temas de ciencia y tecnología. No obstante ello, daremos una serie de recomendaciones a tener en cuenta: utilizar un lenguaje sencillo, claro, breve, ordenado, sin abusar de las adjetivaciones y sin ludir recursos idiomáticos y del ingenio que harán nuestro material más atractivo. Evitar términos ambiguos o que generen ambigüedad en el relato. Cuando se emplean tecnicismo, definirlos, al igual que escribir las siglas con el nombre completo a que corresponden y si es el caso, ubicar geográficamente al público; basta con colocar el nombre del país de origen entre paréntesis. Valerse de los recursos como el humor, el entretenimiento, la imaginación, recordemos que puede ser el humor un buen recurso para captar la atención y que ello no implica que el estudio no sea serio. Sin dejar de mencionar que cada autor le imprime su sello personal al trabajo.

Finalmente, el periodismo científico aludido, parte de una base de conocimiento y conciencia tanto sobre un tema como de los individuos, que debe constatar la seguridad y confiabilidad de sus fuentes ( merece un estudio a parte la confiabilidad , por ejemplo, del material que circula por la red); su capacidad de comparación, de informar y explicar conforme a un marco socio-económico-histórico y político, contextualizando la información y también, la necesidad desde los centros de estudio de periodismo y comunicación, de profesionalizar esta tarea de los periodistas científicos.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", N30, enero de 2003. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2003/enero.html

martes, 5 de abril de 2016

Arte de fusión: poesías y cuadros bordados en mostacillas sobre madera

Comparto parte de nuestra muestra de fusión, con cuadros bordados en 
mostacillas sobre madera, técnica de Alfonso Del Río, autor del cuadro
 "Amaneciendo en el mar", junto a mi poesía "Por qué".



sábado, 2 de abril de 2016

2 de Abril: Día Internacional del Libro Infantil

   Podemos viajar en el tiempo, imaginar el cuarto de luna que en mil formas se sugiere; compartir un besito volador y recorrer el mundo en una burbuja multicolor.  La literatura infantil nos da la posibilidad de crear y recrear con magia los hechos cotidianos. 

   La Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY), organización sin fines de lucro, frundada en Suiza en el año 1953; institutó desde el ao 1967 al 2 de abril como Día Internacional del libro infantil, en conmemoración del natalicio del célebro escrito dané Hans Christian Andersen.
    Andersen nació en Odense, Dinarmarca el 2 de abril de 1805 y falleció en Copenahgue, Dinamarca, el 4 de agosto de 1875. Escribió unos 168 cuentos entre los que se destacan: La sirenita, El patito feo; Las zapatillas rojas; El soldadito de plomo, entre otros.
     Este año 2016, el lema establecido para el Día Internacional del Libro Infantil es: Erase una vez... Para leer más acerca de este día pueden visitar la siguiente página web: http://www.oepli.org


    Les comparto en este día algunos de mis cuentos y poesías infantiles. 


Besito volador cuento

      Juntó sus tres dedos como si fueran un corazón. Los acercó a su boca y con un chuic mandó un besito volador.
      El besito volador no era como cualquier beso. Era uno especial. Viajaba a través del aire, con la brisa y con el viento. Se mecía en las hojas de las vides y jugaba a la mancha  escondiéndose entre  los racimos de uva.
     Donde llegaba, todo lo inundaba de ternura. Las mejillas de los niños. Los rostros de los ancianos; los adolescentes, los adultos . Todas las personas querían recibir un besito volador. Y la única condición para ello, era desearlo de corazón.
    Así que si estás leyendo estas letras, seguramente en cualquier momento te llega este envío de amor: ¡Chuic!. Ya tenés tu besito volador.


Gotitas de lluvia

Gotitas de lluvia
pequeñas, cristalinas.
Tic, tic, en la ventana,
me dicen cantarinas.

Redondas,  redonditas,
se  giran y se resbalan.
Se unen y cantan rondas
y  juegan con las hadas.

Clin, clin, llegan a tierra,
y una rosa las reclama.
Las flores a la espera,
de abrirse en las ramas.

Esferas diminutas,
por mis dedos se escapan.
Pido un deseo y una mariposa,
lo atrapa.

Tic , tic, suenan las gotas,
de nuevo en mi ventana.
Gotitas cristalinas
me dicen: - ¡hasta mañana!
Marisa Avogadro Thomé. Periodista - Escritora