Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

Escritora mendocina finalista de Tiempo de Poesía 2020 en España

Por sexto año consecutivo, se realizó la convocatoria del Proyecto Leer es un derecho en España, con Tiempo de Poesía 2020; este año en el marco de la emergencia sanitaria mundial y una escritora mendocina, Marisa Avogadro Thomé, fue una de las finalistas.
En esta oportunidad, el libro estuvo dedicado a Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense que falleció el 1 de marzo de 2020.
La escritora y periodista argentina, oriunda de Mendoza, Marisa Avogadro Thomé, participó con dos poemas: Pago el precio y Escribe sobre mi piel, que han sido publicados.


jueves, 16 de abril de 2020

¿La ética en las crisis o la crisis de la ética?

Por Mag. Marisa Avogadro Thomé

Recuerdo que en el primer año de la universidad, la profesora de lengua y literatura nos dio, entre otros libros para leer, Artículos de costumbre, de Mariano José de Larra.
También recuerdo como quedé prendada de la escritura del autor y su capacidad y coraje, para haber realizado cuadros de las costumbres de su época y poder difundirlas.
Y recuerdo además otros tantos libros, Ética a Nicómaco de Aristóteles, por citar algunos.
Lo cierto es que este tiempo de cuarentena que estamos viviendo mundialmente, por la pandemia del virus, a mi humilde entender, ha desarrollado como todo lo que sucede en el universo de la sociedad de las nuevas tecnologías, posiciones de polaridades.

sábado, 29 de febrero de 2020

El Comité Nacional Gibran del Líbano designó representante en Argentina y Chile a la directora de la revista Diafanís

El Comité Nacional Gibran (GNC) del Líbano desdignó a la Magister Marisa Avogadro Thomé, una profesional mendocina descendiente de libaneses, como representante en la Argentina y en Chile. Esta es la primera vez que el GCN designa a un representante en estos países desde su creación, hace 86 años.
El Comité Nacional Gibran es una organización sin fines de lucro formada en virtud del Decreto No. 1618 del 10 de julio de 1934. Tiene los derechos exclusivos para administrar los derechos de autor del autor libanés Gibran Khalil Gibran en sus obras literarias y artísticas. También gestiona el Museo Gibran abierto al público, en su ciudad natal de Bsharri, donde se exponen 440 pinturas y dibujos originales de Gibran, su biblioteca, efectos personales y manuscritos escritos a mano, entre otros; todos los cuales son propiedad exclusiva de GNC.
Marisa Avogadro Thomé, que actualmente es directora y editora de la revista internacional Diafanís, representará al Comité Gibrán en su país de origen y en el país trasandino, con temas relacionados con posibles eventos, exposiciones, apariciones turísticas y demás; en el que se presente el talento artístico de Gibran, su simbiosis única de arte, poesía y filosofía.
Para mayor información contactarse con la representante en: marisaavogadro@uolsinectis.com.ar


domingo, 7 de octubre de 2018

La comunicación de las nuevas tecnologías

Número 29

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC); la cibernética, el ciberespacio, los cibernautas; no constituyen una temática que aparece en la escena social de forma intempestiva.

Desde aproximadamente los años ´50 se introdujo el concepto de cibernética, del griego "cibernetes": gobierno, timonel y transcurrido el tiempo, ligados nuevamente a este vocablo, tecnología mediante, "navegan hoy por el ciberespacio, una gran cantidad de personas, sólo que hoy ha cambiado quién dirige y hacia dónde dicho timón. Ya Platón hace más de 2000 años hablaba del arte de pilotear las naves y decía que el piloto es el elemento fundamental en ese arte. En 1834 en Francia, Ampere toma la palabra cibernética para designar la parte de la política que se ocupa de los medios de gobernar y algunos autores afirman que es la expresión griega, utilizada por Ampere, la que induce a Wiener a bautizar la ciencia que estudiará, como versa en el subtítulo de su obra: "el control y la comunicación en el animal y la máquina". De tal manera que pertenecer al "cíber", tendrá sus ventajas y su esfera de poder, si se lo relaciona con la etimología del vocablo que le dio origen.

Indudablemente, pasados cincuenta años de la aparición de esta ciencia y su correlativo en el campo comunicacional, hoy es este mismo campo el que la retoma, ante el ingreso masivo de tecnologías y un nuevo panorama masmediático.

A su vez, encontramos también la palabra cambio que es una de las palabras claves de los tiempos en que vivimos y en ese entorno es desde donde desearía enfocar el campo de acción de la comunicación y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Estamos en el mundo del movimiento, el sonido, la velocidad, las imágenes y de la mediación tecnológica. Entre nosotros y los otros existe un elemento comunicativo intermediario de las relaciones humanas y las tecnológicas. El medio de comunicación es la instancia mediadora entre nosotros y la realidad, ¿pero qué realidad...? La que nos rodea o la que generamos para determinada situación.

Se modifican las formas de uso de la comunicación y las nuevas tecnologías sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico y a otras maneras de relación social. Se puede leer, computadora mediante, desde miles de kilómetros un periódico que nunca llega a la ciudad en la cual vivimos. Median los medios y las posibilidades de intercambio varían. Las posibilidades de captar el entorno no son las mismas como tampoco lo es la manera de contactarnos con él. Tecnologías, seres humanos, recursos económicos disponibles realizan la misma travesía pero el resultado final no será el mismo para todas las personas, sino para las que acceden a ella y aquí hay amplias diferencias entre los países desarrollados y los de América Latina.

Tenemos la posibilidad de plantearnos que venimos de un proceso de proyección al futuro a partir de circunstancias conocidas y en consecuencia rodeados de certidumbre. Por ello, lo "cierto" amplía su esfera de acción de tal manera que lo incierto también se expande. A modo de ejemplo encontramos: ingenieros de la comunicación, profesionales de las ciencias de la comunicación, todos los que hablan de comunicación. Certidumbres, incertidumbres, los opuestos viven y conviven. Se perfila de esta manera una nueva cosmovisión y allí es innegable la función de los medios de comunicación que se constituyen en un nuevo modo de "ver", de presentar mensajes, formando y sosteniendo modelos sociales instalados o por instalarse. Las personas y sus costumbres interactúan con los media proponiendo también modelos y entonces éstos, modifican la realidad en tanto espejos de hechos que sin embargo, son un reflejo parcial de los acontecimientos de la vida diaria.

Se acrecienta el papel que los medios de comunicación desempeñan en los procesos de transformación y la diversificación, la distinción, la diferencia, las maneras de definir, proponen una nueva escritura de la historia, con otros actores y otras actrices; complementados desde las diferencias, recreando nuevas situaciones, situaciones que deberían ser de integración. Por ello, desde esta perspectiva, la cultura posmoderna, nacida de las sociedades altamente industrializadas, ha tenido campo fértil en ciertas áreas del conocimiento y en sociedades lejanas al elevado desarrollo tecnológico como las nuestras. Tal vez uno de los aportes de esta corriente de pensamiento en el área de los estudios en ciencias sociales en nuestros países, sea el poder hacer confluir en una totalidad las diferencias, sin que ellas pierdan su identidad como tales.

Sociedad del conocimiento

Queda para referirnos la temática de la sociedad del conocimiento. En términos de José Manuel Pérez Tornero, la sociedad del conocimiento permite informarse y conocer; conocer en el sentido de añadir conciencia a la información, en el marco de una sociedad postindustrial, donde, quien tiene la información científico - técnica, tiene la clave del progreso y el dominio tecnológico.

Tornero habla de nuevas capacidades en esta sociedad y también de la ampliación de los registros de la realidad, de la expresión y representación y la simulación. Asimismo, explica las características del paradigma mass- media: difusión masiva, lenguaje audiovisual, emisión/recepción sincrónica y escasa interactividad frente al paradigma Internet, de difusión universal, lenguaje texto/audiovisual, emisión/recepción sincrónica y acrónica y con una interactividad muy amplia.

Para concluir con la presentación de cambio de valores, comparando los de la comunicación de masas con los de la comunicación en red.

Sobre el primer caso, alude a los siguientes valores. 1) control, poder, vigilancia. 2) paternalismo, instrucción vertical. 3) Homogeneización, estandarización. 4) Identidad unificada. 5) productividad industrial. 6) Recepción , asimilación, mímesis.

En cuanto a la comunicación en red, distingue: 1) libertad, dispersión. 2) Individualismo, aprendizaje, exploración. 3) Personalización, comunitarismo. 4)Explosión de identidades virtuales. 5) Artesanía tecnológica. 6) Creación, hibridación, bricolaje. Se plantea una nueva mirada, más rápida, más inteligente e interactiva.

Finalmente

El nuevo milenio nos espera con cifras tales como: que más de la mitad de la población mundial vivirá en ciudades; con medios de comunicación propalando informaciones inconexas y también inaugurando "el siglo de la pérdida de la privacidad y la falta de respeto por la intimidad" y más que nunca la manipulación masmediática.

Respecto a cifras, la ONU preveía unos 5.700 millones de personas para el año 1994 y unas 1000 millones más para el 2000, con lo cual contamos además con el efecto de la superpoblación. La pobreza afectando a unos 1.100 millones de personas. El deterioro ambiental con una prospectiva de la FAO de desaparición de unos 140 millones de hectáreas en los próximos 20 años. Agua, especies amenazadas. Valores morales en franco deterioro.
Frente a todo ello, contamos con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que vienen a inaugurar también una nueva instancia en este proceso comunicacional. 

Dejamos por sentado que la autora prefiere hablar de sociedad de la comunicación. Toda vez que informar es dar forma y se entiende a la comunicación como un proceso, que por consiguiente, más abarcartivo, engloba todas las instancias anteriores. Y por qué no recordar el exquisito relato anticipatorio sobre los medios de comunicación y pensar en "Las doradas manzanas del sol" de Ray Bradbury. ¿Quién asesinará al aparato de teléfono con una barra de chocolate...? Seguramente no serán los tecnófilos.

Mag. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte, número 29, noviembre de 2002, revista "Razón y Palabra", México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2002/noviembre.html

miércoles, 29 de agosto de 2018

La comunicación de las nuevas tecnologías

Número 29

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC); la cibernética, el ciberespacio, los cibernautas; no constituyen una temática que aparece en la escena social de forma intempestiva.

Desde aproximadamente los años ´50 se introdujo el concepto de cibernética, del griego "cibernetes": gobierno, timonel y transcurrido el tiempo, ligados nuevamente a este vocablo, tecnología mediante, "navegan hoy por el ciberespacio, una gran cantidad de personas, sólo que hoy ha cambiado quién dirige y hacia dónde dicho timón. Ya Platón hace más de 2000 años hablaba del arte de pilotear las naves y decía que el piloto es el elemento fundamental en ese arte. En 1834 en Francia, Ampere toma la palabra cibernética para designar la parte de la política que se ocupa de los medios de gobernar y algunos autores afirman que es la expresión griega, utilizada por Ampere, la que induce a Wiener a bautizar la ciencia que estudiará, como versa en el subtítulo de su obra: "el control y la comunicación en el animal y la máquina". De tal manera que pertenecer al "cíber", tendrá sus ventajas y su esfera de poder, si se lo relaciona con la etimología del vocablo que le dio origen.

Indudablemente, pasados cincuenta años de la aparición de esta ciencia y su correlativo en el campo comunicacional, hoy es este mismo campo el que la retoma, ante el ingreso masivo de tecnologías y un nuevo panorama masmediático.

A su vez, encontramos también la palabra cambio que es una de las palabras claves de los tiempos en que vivimos y en ese entorno es desde donde desearía enfocar el campo de acción de la comunicación y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Estamos en el mundo del movimiento, el sonido, la velocidad, las imágenes y de la mediación tecnológica. Entre nosotros y los otros existe un elemento comunicativo intermediario de las relaciones humanas y las tecnológicas. El medio de comunicación es la instancia mediadora entre nosotros y la realidad, ¿pero qué realidad...? La que nos rodea o la que generamos para determinada situación.

Se modifican las formas de uso de la comunicación y las nuevas tecnologías sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico y a otras maneras de relación social. Se puede leer, computadora mediante, desde miles de kilómetros un periódico que nunca llega a la ciudad en la cual vivimos. Median los medios y las posibilidades de intercambio varían. Las posibilidades de captar el entorno no son las mismas como tampoco lo es la manera de contactarnos con él. Tecnologías, seres humanos, recursos económicos disponibles realizan la misma travesía pero el resultado final no será el mismo para todas las personas, sino para las que acceden a ella y aquí hay amplias diferencias entre los países desarrollados y los de América Latina.

Tenemos la posibilidad de plantearnos que venimos de un proceso de proyección al futuro a partir de circunstancias conocidas y en consecuencia rodeados de certidumbre. Por ello, lo "cierto" amplía su esfera de acción de tal manera que lo incierto también se expande. A modo de ejemplo encontramos: ingenieros de la comunicación, profesionales de las ciencias de la comunicación, todos los que hablan de comunicación. Certidumbres, incertidumbres, los opuestos viven y conviven. Se perfila de esta manera una nueva cosmovisión y allí es innegable la función de los medios de comunicación que se constituyen en un nuevo modo de "ver", de presentar mensajes, formando y sosteniendo modelos sociales instalados o por instalarse. Las personas y sus costumbres interactúan con los media proponiendo también modelos y entonces éstos, modifican la realidad en tanto espejos de hechos que sin embargo, son un reflejo parcial de los acontecimientos de la vida diaria.

Se acrecienta el papel que los medios de comunicación desempeñan en los procesos de transformación y la diversificación, la distinción, la diferencia, las maneras de definir, proponen una nueva escritura de la historia, con otros actores y otras actrices; complementados desde las diferencias, recreando nuevas situaciones, situaciones que deberían ser de integración. Por ello, desde esta perspectiva, la cultura posmoderna, nacida de las sociedades altamente industrializadas, ha tenido campo fértil en ciertas áreas del conocimiento y en sociedades lejanas al elevado desarrollo tecnológico como las nuestras. Tal vez uno de los aportes de esta corriente de pensamiento en el área de los estudios en ciencias sociales en nuestros países, sea el poder hacer confluir en una totalidad las diferencias, sin que ellas pierdan su identidad como tales.

Sociedad del conocimiento

Queda para referirnos la temática de la sociedad del conocimiento. En términos de José Manuel Pérez Tornero, la sociedad del conocimiento permite informarse y conocer; conocer en el sentido de añadir conciencia a la información, en el marco de una sociedad postindustrial, donde, quien tiene la información científico - técnica, tiene la clave del progreso y el dominio tecnológico.

Tornero habla de nuevas capacidades en esta sociedad y también de la ampliación de los registros de la realidad, de la expresión y representación y la simulación. Asimismo, explica las características del paradigma mass- media: difusión masiva, lenguaje audiovisual, emisión/recepción sincrónica y escasa interactividad frente al paradigma Internet, de difusión universal, lenguaje texto/audiovisual, emisión/recepción sincrónica y acrónica y con una interactividad muy amplia.

Para concluir con la presentación de cambio de valores, comparando los de la comunicación de masas con los de la comunicación en red.
Sobre el primer caso, alude a los siguientes valores. 1) control, poder, vigilancia. 2) paternalismo, instrucción vertical. 3) Homogeneización, estandarización. 4) Identidad unificada. 5) productividad industrial. 6) Recepción , asimilación, mímesis.
En cuanto a la comunicación en red, distingue: 1) libertad, dispersión. 2) Individualismo, aprendizaje, exploración. 3) Personalización, comunitarismo. 4)Explosión de identidades virtuales. 5) Artesanía tecnológica. 6) Creación, hibridación, bricolaje. Se plantea una nueva mirada, más rápida, más inteligente e interactiva.

Finalmente

El nuevo milenio nos espera con cifras tales como: que más de la mitad de la población mundial vivirá en ciudades; con medios de comunicación propalando informaciones inconexas y también inaugurando "el siglo de la pérdida de la privacidad y la falta de respeto por la intimidad" y más que nunca la manipulación masmediática.

Respecto a cifras, la ONU preveía unos 5.700 millones de personas para el año 1994 y unas 1000 millones más para el 2000, con lo cual contamos además con el efecto de la superpoblación. La pobreza afectando a unos 1.100 millones de personas. El deterioro ambiental con una prospectiva de la FAO de desaparición de unos 140 millones de hectáreas en los próximos 20 años. Agua, especies amenazadas. Valores morales en franco deterioro.

Frente a todo ello, contamos con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que vienen a inaugurar también una nueva instancia en este proceso comunicacional. Dejamos por sentado que la autora prefiere hablar de sociedad de la comunicación. Toda vez que informar es dar forma y se entiende a la comunicación como un proceso, que por consiguiente, más abarcartivo, engloba todas las instancias anteriores. Y por qué no recordar el exquisito relato anticipatorio sobre los medios de comunicación y pensar en "Las doradas manzanas del sol" de Ray Bradbury. ¿Quién asesinará al aparato de teléfono con una barra de chocolate...? Seguramente no serán los tecnófilos.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", N° 29, revista "Razón y Palabra", México. noviembre de 2002. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2002/noviembre.html

domingo, 29 de julio de 2018

Ciberguerra: las asimetrías de las nuevas tecnologías

México, Agosto de 2010.


Un nuevo modelo de conflicto aparece en el escenario de la sociedad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC): las ciberguerras; donde se hace presente una metodología distinta para el ataque, no habitual en sus estrategias ni en sus medios, donde se vulneran objetivos puntuales, donde se utilizan métodos no convencionales frente a un enemigo más poderoso y se emplean fuerzas disímiles y que introduce un elemento que significa una ruptura, en este caso las NTIC e Internet, que cambian la idea tradicional de un conflicto bélico.
Algunos autores opinan que estamos frente a conflictos asimétricos o llamados estrategias o guerras asimétricas, término utilizado a partir de la década de los 90. Aunque muchos autores hacen referencia al momento en que David con una piedra y una gomera derrotó al gigante Goliat, 1200 años AdeC, como el antecedente de estos conflictos asimétricos.
A diferencia de estos rudimentarios elementos: una piedra y un dispositivo para lanzarla, hoy las NTIC ofrecen un escenario de guerra diferente. La intangibilidad del ciberespacio da cabida justamente a este tipo de ataques asimétricos, silenciosos, que cabalgan por ejemplo escondidos en un virus durante días, hasta llegar al centro medular de un sistema informático que tiene el control del abastecimiento de luz de todo una región o bien dejar fuera de servicio un aeropuerto; sustraer información estratégica, etc.

Conflictos y modalidades

Deberíamos distinguir situaciones diferentes, en torno al tema de los usos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) con fines bélicos.
Se están utilizando las NTIC para generar ataques cibernéticos que tienen repercusión directa en mercados económicos; de alta tecnología, y ello a su vez genera un efecto dominó en las diferentes variables sociales mundiales. Se producen ataques para robar información estratégica de países, empresas, personas. Se realizan espionajes de alcance mundial. Un ejemplo de ello es el problema suscitado entre Google y China, a finales del año pasado, donde la megaempresa informática en su blog oficial de noticias (http://googleamericalatinablog.blogspot.com) denunció que habían sufrido ciberataques provenientes de China donde se produjo el robo de propiedad intelectual de la empresa y que han descubierto que unas veinte empresas reconocidas dedicadas a servicios de Internet, entre otros, fueron atacadas de manera similar. Además explicaron que “tenemos evidencia que sugiere que un objetivo principal de los atacantes fue acceder a cuentas de Gmail de activistas de los derechos humanos en China. Basado en nuestras investigaciones, al momento tenemos información que el ataque no logró su objetivo. .. En tercer lugar, como parte de esta investigación e independientemente del ataque a Google, hemos descubierto que las cuentas de decenas de usuarios de Gmail de los EE.UU., Europa y China, que son activistas de los derechos humanos aparentemente fueron interferidos por terceras partes. Estas cuentas no fueron interferidas por problemas de seguridad de Google, sino a través de phishing o malware colocado en las computadoras de los usuarios”.
Debemos mencionar también que hay actos terroristas concretados a partir de nuevas tecnologías y paralelamente actos de ciberterrorismo (ej: 11S en EEUU). En variadas ocasiones se combinan diversas metodologías para conseguir los fines propuestos de terror y se emplean las nuevas tecnologías, el ciberterrorismo y se le suman bombardeos, suicidios, ataques químicos.
Asimismo, la Web puede ser empleada tanto para convocar y entrenar ciberdelincuentes, ciberterroristas y al mismo tiempo, para difundir las actividades y los propios ilícitos desde la red de redes.
Evidentemente las características propias de Internet: libertad absoluta; anonimato, ubicuidad, sin barreras de tiempo y espacio, de modo silencioso e invisible; facilitan un nuevo paradigma: el empleo de un medio económico y seguro, el del ciberespacio.

El paradigma actual

Avalado por la Presidencia Española de la Unión Europea y los diferentes organismos involucrados en la protección de infraestructuras críticas, el 18 y 19 de febrero de 2010 se llevó a cabo en España, el I Encuentro Internacional de Protección de Infraestructuras Críticas de Información, bajo el lema: “Ciberseguridad y Protección de Infraestructuras Críticas”, organizado por el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, CNPIC, del Ministerio de Interior, en colaboración con la empresa TB·Security. Este primer encuentro está abocado a las temáticas aquí expuestas y contó con panelistas de renombre, nacionales e internacionales, de ámbitos públicos y privados, centrados en temas de TIC, energía, transporte y finanzas. Participando responsables de seguridad de España, la Unión Europea, la OTAN, Estados Unidos y empresas multinacionales.
Asimismo, Craig Mundie, director de Investigación de Microsoft señaló en el Foro Económico Mundial celebrado en Davos a finales de enero, que "hay menos de diez países en el mundo cuya capacidad informática es lo suficientemente sofisticada para llevar a cabo ciberataques, que pueden hacer aparecer como procedentes de cualquier parte". Entre los que se mencionarían Estados Unidos, Rusia y China.
Por lo tanto, frente a la delincuencia, el crimen, el ciberterrorismo, frente a nuevos modus operandis delictuales, globales y transversales, las sociedades deberán estar preparadas para enfrentar o mejor aún, evitar ciberguerras … Más allá de un relato de ciencia ficción: una realidad virtual y real del aquí y ahora.
Mag. Marisa Avogadro Thomé. Investigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, México (2002-2013)  Consultora en comunicación y seguridad. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, agosto de 2010. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2010/carte10_agosto_ciberguerra.html

domingo, 22 de julio de 2018

Columna ComunicaSeguridad - Información: el valor agregado de la economía del conocimiento



La temática de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) modifican desde el entorno inmediato hasta el vocabulario.,
Pensar en autopistas donde circula la información, integrada la infinito, es pensar también en cuáles son las posibilidades reales de acceder a dicha información, en un planeta globalizado.
En este escenario globalizado, se habla de la Sociedad del Conocimiento como la sociedad donde las personas tienen un acceso ilimitado a la información generada por otros y se caracteriza por procesar a dicha información y considerar al conocimiento como un valor agregado de la economía. En esta sociedad, el conocimiento se multiplica al infinito debido a los procesos de aceleración histórica y herramientas tecnológicas disponibles.
En el marco de la Sociedad del Conocimiento, se desarrollará justamente el Desarrollo Basado en el Conocimiento (DBC) y desde una perspectiva personal, pasaría a constituir el bagaje de conocimiento obtenido por una persona, a través del conocimiento explícito y tácito, que revaloriza y agrega un valor económico en el área de la nueva economía: la economía del conocimiento..... (seguir leyendo en: http://www.revistadiafanis.com.ar/2018/07/columna-comunicaseguridad-informacion-el-valor-agregado-de-la-economia-del-conocimiento/
Columna ComunicaSeguridad, en Revista Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación, a cargo de Marisa Avogadro Thomé, Máster en comunicación y educación, Diplomada en gestión de seguridad privada.

viernes, 29 de junio de 2018

Comunicación aérea: estrategia, NTIC y seguridad


México, enero de 2009.

Inmersos en una sociedad donde el cambio es la única constante, donde la sociedad real se mueve de forma paralela a la virtual; es imprescindible pensar en términos de inteligencia estratégica, al momento de plantear temáticas vinculadas con la seguridad aérea nacional de los países en particular y la seguridad hemisférica y global en su conjunto. 
  
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su implementación, traen aparejados cambios en todas las instancias sociales y por ello es necesario, ver el cumplimiento y la aplicación de las medidas de seguridad aeroportuarias en el marco de estas NTIC.  
  
La probabilidad de un accidente aéreo es cada día menor. Los vuelos comerciales son una de las formas de transporte más seguras que existen.
La implementación de nuevas tecnologías,  en ámbitos de la aviación supone ver un amplio espectro conformado por: las empleadas en el diseño y fabricación de las aeronaves; las utilizadas operativamente para la navegación en el despegue, aterrizaje y vuelo de la misma; las necesarias para mantener la seguridad aérea y las nuevas tecnologías de telefonía y servicios de Internet que se emplean dentro de las naves. 
  
Evidentemente un tema complejo del cual daremos algunas aristas
A más de cien años del 1900 y los primeros vuelos en avión; la aviación hoy sobrevuela los mismos cielos, pero con paradigmas sociales y de seguridad muy diferentes. 
 
Panóptico de seguridad 
  
Pensar en términos de seguridad aeroportuaria, implica observar cada día un panorama más abarcador desde diferentes instancias, un panóptico del tema de seguridad. 
  
Desde un punto de vista operativo, para el adecuado funcionamiento de los aeropuertos, se toman en cuenta medidas de seguridad tanto: edilicias, físicas, humanas, tecnológicas y de informática. 
  
Luego del recordado 11S en los Estados Unidos y los hechos sucesivos de terrorismo concretados en aeropuertos y aviones, viajar en avión ya no es lo mismo. 
  
Se plantean reglamentaciones, cada vez más exhaustivas, debido al creciente empleo de NTIC en la consecución de ilícitos, sobre todo de sectores como los dedicados al ciberterrorismo y la narcocriminalidad. Al decir de un pionero aviador argentino, oriundo de Córdoba e historiador de la aviación de su tierra, César De León: “si seguimos con este rumbo, será necesario un avión para transportar las personas y otro para el equipaje”. 
  
Estas situaciones están llevando la inseguridad a los vuelos comerciales, medios de transporte considerados uno de los más seguros y con menor índice de siniestros. 
       
Este tema guarda estrecha relación con la necesidad de establecer los modos de relación de auditorías de seguridad donde se incorporan ahora áreas temáticas nuevas, como las de la gestión de la información, vinculadas con ilícitos relacionados a temas aéreos y donde las nuevas tecnologías son empleadas como medios para concretar dichos ilícitos. 
  
Tanto el sistema en sí mismo ó bien como medio para; pueden aportar información sustantiva y elementos para peritar, de relevancia para el esclarecimiento de los hechos investigados. Y articularlo para analizar la situación en un entorno mundial donde la complejidad y el cambio han modificado los paradigmas delictuales y los paradigmas para investigar los delitos. 
  
Donde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), no sólo han modificado los modos de relación de las personas desdibujando las barreras de tiempo y espacio; sino también las maneras de funcionar de los equipamientos de seguridad aérea; las maquinarias en sí misma y además, los modos de realizar, mediante procedimientos científico - tecnológicos, nuevos peritajes. 
  
  
Pasajeros y Tecnologías  
  
Si nos remontamos a la historia, evidentemente, desde aquel setiembre de 1900, cuando  Wilbur y Orville Wright, dos americanos de Ohio, son los primeros en realizar un vuelo controlado, volando en Carolina del Norte con un planeador tripulado, a la fecha; mucho ha cambiado el arte de volar y también la forma en que lo hacen los pasajeros. 
  
Desde el 17 de diciembre de 2007, en los vuelos de las empresas Air France y OnAir, incluyeron servicios de telefonía que les permite a los pasajeros el  envío y recepción de mensajes de texto y correos electrónicos. 
  
Fue a inicios de abril del año en curso, cuando ambas compañías,  pusieron a disposición de sus pasajeros el servicio de telefonía móvil en aviones comerciales, posibilitando hacer y recepcionar llamadas telefónicas durante los vuelos europeos.
Teniendo activado el enlace (roaming), se puede utilizar a partir de los 3.000 metros de altura. Se han incorporado en los vuelos que se realizan en Europa en aviones Airbus A318 y el sistema de telefonía móvil para ser usado a bordo de aviones ha sido aprobado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y la Comisión Europea. 
Se considera como el primer vuelo en la historia de la aviación comercial en emplear acceso a Internet al realizado en el 2004, por la compañía aérea Lufthansa, que partió de Munich con destino a Los Ángeles. 
     
Comunicación y Seguridad Aérea 
  
Los tiempos actuales, nos plantean el desafío de un mundo organizado de manera diferente, con lo cual se hace necesario plantear nuevos paradigmas tanto para el área de seguridad en general como la aérea en particular; para temas de prevención y de resolución de conflictos. 
      Tenemos tantos aspectos de seguridad en el mundo real como en el virtual y este es un nuevo desafío desde postulados estratégicos, para coadyuvar al bienestar de las personas y la paz internacional.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", Revista "Razón y Palabra", Mëxico,enero de 2009. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2009/enero.html

miércoles, 23 de mayo de 2018

Hacktivism: entramado invisible del ciberpoder


México, junio - julio 2011

A diario, el universo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) abre posibilidades de acción desde diferentes sectores sociales. A diario, aparecen ventajas y desventajas del empleo de las NTIC, al alcance de un click del mouse.
Desde finales del año 2010, mundialmente se compartían las informaciones políticas filtradas por Julian Assange desde su conocido sitio electrónico: “Wikileaks”, haciendo referencia a los cables enviados desde sectores diplomáticos estadounidenses, entre otros. Asimismo, por medios de comunicación se supo que algunos simpatizantes de Assange, habrían realizado ataques informáticos a reconocidas empresas de tarjetas de crédito, porque no hacían transferencias para el sitio mencionado. 
Estos y otros ejemplos, se van sumando a una actividad que algunos especialistas han denominado Hacktivism. Definimos al Hacktivism como el activismo político realizado por personas idóneas en informática, que generan estos movimientos políticos desde sitios electrónicos ubicados en Internet, por ejemplo a través de páginas personales, las redes sociales. A veces es una persona la que realiza la actividad y otras son grupos de personas. Mientras algunos incluyen bajo este término a los ataques informáticos realizados con fines de militancia política; otros emplean un concepto más abarcador que engloba a las personas que por medio de actividades en Internet, dan a conocer informaciones confidenciales; revelan hechos desconocidos; convocan a la acción social, a la protesta; toman represalias sobre determinadas empresas; generan inconvenientes en sistemas informáticos, etc.  A lo que se suma, a la luz de los acontecimientos que están sucediendo en diferentes partes del mundo; que estos grupos de activismo político electrónico aumentarán y variarán hasta en la morfología de sus integrantes y las temáticas que concitarán su atención y esfera de acción.

Asimetrías y estrategias

En la sociedad actual, encontramos un espacio real y uno virtual (ciberespacio); con el valor agregado de que, los hechos que se realizan en el mundo virtual, tienen incidencia concreta en el real. Hasta la aparición de Internet en el mercado comercial y su posterior desarrollo, estas situaciones de convivencia paralela y simultánea de dos culturas que se mueven con coordenadas de tiempo y espacio diferentes; era impensable.         

Con el advenimiento de las redes sociales en Internet y el empleo que de ellas se está realizando, aparece un ciberpoder político que tiene absoluta y concreta incidencia en el mundo real y con consecuencias en él no dimensionadas e impensadas hasta ahora, a raíz de estas actividades.

Hay que mencionar además, la importancia creciente de las estrategias asimétricas en estos temas, es decir: metodologías distintas para movilizar a las personas en torno de ideas políticas y convocarlas a la acción. Modalidades no habituales en sus estrategias ni en sus medios. Donde se utilizan métodos no convencionales frente a un oponente más poderoso  y se emplean fuerzas disímiles. Que introducen un elemento que significa una ruptura, en este caso las nuevas tecnologías (NTIC) e Internet, que cambian la idea tradicional de un activismo político real por otro electrónico; favorecido por la intangibilidad y el silencio del ciberespacio y que se suma al real.

Entramado invisible del ciberpoder


La Internet de los opuestos, las ventajas y desventajas, no deja de sorprendernos a la hora de encontrar nuevas modalidades de uso de las nuevas tecnologías, nuevas acciones para intervenir desde la virtualidad en el mundo real. Acciones que se multiplican en segundos, capaces de desencadenar conflictos, resolver situaciones y agravarlas en otros casos.

Lazos invisibles que se tejen desde el ciberespacio. Interrelaciones que adquieren una fuerza exponencial; toda vez que se articulan desde el silencio y en algunos casos desde el anonimato, rápidamente, con ubicuidad, sin necesidad de moverse del lugar donde se tiene la conexión a Internet, llegando a millones de personas en fracciones de segundos. 

La Red de redes es la generadora de un ciberpoder, que se traduce en hechos tales como los del Hacktivism. Momentos de reflexionar en el poder que se desarrolla a través de las redes sociales y de sitios de Internet y las consecuencias frente al uso y al abuso de las redes. La importancia del tratamiento y gestión de la información y su incidencia directa en la opinión pública. El medio y la herramienta en que se constituye Internet como forma de “sacar a la luz” situaciones veladas.

Pensemos en la responsabilidad social que nos compete, frente al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en función de su ciberpoder. Y ¿por qué no? plantearnos una ciberresponsabilidad…
Mag. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, juniio - julio 2011. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2011/hacktivism.html

sábado, 19 de mayo de 2018

Información: activo intangible de la sociedad del conocimiento

                   Se habla de la Sociedad del Conocimiento como la sociedad donde las personas tienen un acceso ilimitado a la información generada por otros y se caracteriza por procesar a dicha información y considerar al conocimiento como un valor agregado de la economía. En esta sociedad, el conocimiento se multiplica al infinito debido a los procesos de aceleración histórica y herramientas tecnológicas disponibles.
              En el marco de la Sociedad del Conocimiento, se desarrollará justamente el Desarrollo Basado en el Conocimiento (DBC) y desde una perspectiva personal, pasaría a constituir el bagaje de conocimiento obtenido por una persona, a través del conocimiento explícito y tácito, que revaloriza y agrega un valor económico en el área de la nueva economía: la economía del conocimiento.
                    Desde un punto de vista regional, el DBC permitiría basar la economía en una economía del conocimiento y supone adoptar un punto de vista diferente tanto para evaluar situaciones como para proponer acciones en una región. Porque el punto de partida son los activos intangibles o de conocimiento, expresados a través de tres niveles: de infraestructura social del conocimiento, del desarrollo del capital humano y del sistema social de capitales.
Nonaka y Takeuchi (1995) se refieren a cuatro tipos de circulación ó conversión del conocimiento dentro de una organización: 1) socialización; 2) externalización; 3) internalización; 4) combinación de saberes explícitos. Y se adopta un nuevo punto de vista que va del concepto tradicional de la organización basada en el principio de producción de bienes; para pasar a hablar de una nueva dimensión, la cognitiva, donde el capital intelectual es la fuerza primera que poseen las organizaciones para crear, emplear y transferir sus conocimientos.
            Ellos se refieren a un conocimiento más abacartivo, que comprende tanto el saber explícito como el tácito. El saber explícito, expresado en palabras y números, es transmisible y compartido en forma de procedimientos codificados, fórmulas científicas o principios universales. Es estructurado y transferible a través del lenguaje formal y sistemático. El saber tácito, es personalizado y de formalización compleja, es difícil de transmitir porque no tiene forma explícita; está ligado a la acción, las rutinas .
Los autores concluyen destacando la relevancia del conocimiento tácito, que al ser adquirido por experiencia y ser propio de cada uno, es una fuente importante para la innovación y es difícil de verbalizar.  
         
           Esta gestión del conocimiento propone que datos, información y conocimiento se relacionan de la siguiente manera: los datos estructurados se transforman en información y dicha información, vinculada a un contexto y una serie de habilidades personales, se transforma en saber. El conocimiento dentro de la organización ( privada o pública) , relacionado con las capacidades organizativas, se transforma en capital intelectual.
Información e Internet
         Con el ingreso masivo de sistemas de computadoras en empresas privadas  y sectores públicos; los gastos en esta materia eran incontrolables y por ello a partir de 1990 se empieza a hablar de la gestión de la información.
          Surge la necesidad de cambiar la relación costo – beneficio por el análisis de los valores y  también los sistemas informáticos, y se destaca la gestión del capital intelectual. Dicha información cambia las reglas de juego comerciales privados y públicos, porque también el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) abren paso a una nueva economía.
        Las NTIC y en especial, Internet, permiten acceder a millones de informaciones, sin barreras de tiempo y espacio, con múltiple circulación de información, emisores anónimos, ubicuidad, simultaneidad, anonimato, páginas confiables y no confiables. Una sociedad real conviviendo con una sociedad virtual.
         La información se constituye por sí misma en un valor agregado de la economía y por consecuencia una gestión de la información adecuada al mundo actual, significa una información donde el saber tácito es justamente el valor agregado del capital intelectual. Frente a ello, dicha información debería ser vista conforme a: el contexto , lo global, lo multidimensional y lo complejo. 
   
        El empleo de las nuevas tecnologías y el acceso a la información no resulta equitativo desde las posibilidades de conocimiento que tiene el usuario de ellas hasta el modo de planteo de los materiales. Millones de informaciones disponibles imposibles de abarcar en tu totalidad. Informaciones gratuitas, pagas, de diferentes procedencias: privadas y públicas; de fuentes confiables y de procedencia dudosa y hasta delictual; con páginas con vacíos, dispersión, repetición de información. Por lo tanto, se plantea la necesidad de contar con información confiable, pertinente y segura.

Información: activo intangible
        La red de redes no es sólo una herramienta telemática sino también un medio de comunicación, que desafía los cánones de los medios tradicionales.
         La información comienza a percibirse como un valor agregado de la economía y constituye un elemento de poder, toda vez que quien está mejor informado o tiene el modo de propalar mayor cantidad de información, será también el poseedor de las mayores oportunidades. El tiempo y el espacio se mueven de forma simultánea en todas direcciones y las informaciones llegan de millones a millones. Por ello la necesidad de considerar o bien reconsiderar la influencia de la tecnología y de los medios de comunicación en los múltiples escenarios sociales, donde diversas temáticas nos ocupan, entre ellas la seguridad pública: la producción de ilícitos;  como así también su investigación y la prevención.
         La gestión de la información, en sus dos aspectos considerados: el conocimiento explícito y el tácito, desde los nuevos planteos de los estudios de prospectiva de la cibercultura, son elementos fundamentales, al momento de pensar en la importancia de la información y su relación con la estrategia a desarrollar por las empresas y su posicionamiento en los mercados económicos y en los ámbitos públicos mediante sus políticas de aplicación. La ecuación nos llevaría a plantear I(información) + T (tecnología) = P (posicionamiento y poder).
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, julio 2008. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2008/julio.html

jueves, 17 de mayo de 2018

Cibercultura: hacia una cultura de la web

Comenzar a hablar de la palabra cultura y sus diversas definiciones, supone entrar en un arduo debate. 

En primera instancia, la palabra cultura posee una raíz similar en varios idiomas (portugués: cultura; inglés: culture; francés: culture; italiano: cultura; alemán: kultur).

Si bien desde la perspectiva de Arnold Toynbee, la cultura es abarcativa de la civilización y la ideología, en el uso diario se la emplea como sinónimo de arte. Pero hay que mencionar que desde un punto de vista antropológico, cultura es todo lo creado por el hombre, en tanto acción mundanizante del hombre sobre el cosmos.

Es una expresión integral del ser humano, que le permite sobrevivir, reproducir el cuerpo social y mantenerlo unido. Por lo tanto, como información que es y debe ser trasmitida, nos ocuparemos de ella desde la perspectiva de los medios de comunicación.

Vivimos en una sociedad interconectada o de la información (SI), donde las nuevas tecnologías de los medios de comunicación ofrecen variadas posibilidades de trasmisión y generación de información, traspasando barreras geográficas y culturales y recorriendo el mundo en tiempos antes impensados. Esto trae aparejado su influencia en las estructuras sociales, ocupacionales, el comportamiento económico y las actividades diarias.

Existe una modificación en las formas de uso de la comunicación. Alvin Toffler afirma “estamos creando una nueva sociedad. No una sociedad cambiada” y seguramente allí radica la diferencia. Nuevas formas de conducta, nuevos modelos, nuevas necesidades. Las nuevas tecnologías sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico y a otras maneras de relación social.

En este entorno es donde se desarrolla Internet y diríamos que este medio de comunicación se mueve por pares de opuestos, generando por así decirlo, una cultura de polaridades. Por ejemplo una característica de Internet es su libertad, ya que todos los que lo desean publican; pero al mismo tiempo se diseminan virus informáticos; remedios “milagrosos” para enfermedades probadamente incurables, se generan ciberdelitos y una larga lista.

Otra característica que se da juntamente con la libertad es el anonimato, porque no hace falta que las personas firmen lo que escriben o bien pueden hacerlo con datos falsos. Este anonimato a su vez va en detrimento de la credibilidad, la confiabilidad de las fuentes y la producción de delitos. Así los elementos que caracterizan y son ventajas por una parte de la cibercultura, se transforman también en desventajas.

Internet está conformada por grupos que cambian constantemente, se agregan personas, salen otras, se arman y desarman comunidades, páginas, asociaciones. Se constituye un verdadero universo multicultural, sin fronteras de tiempo y espacio. Con diferentes manifestaciones de interactividad y con un sentido de ubicuidad, esa presencia a un mismo tiempo en diferentes partes.

La web de las oportunidades y las inequidades al mismo tiempo, la web de las polaridades es la que se sigue moviendo por pares de opuestos. En este marco, esta cultura de las nuevas tecnologías comienza a perfilarse. Esta cibercultura, la del ciberespacio, que recién se está escribiendo, en un camino que por nuevo, estamos aprendiendo a recorrer.

Cultura, entendida desde el punto de vista antropológico, como toda acción del hombre sobre el mundo, se está perfilando con una nueva imagen en el ámbito de la cibercultura.
Internet, un medio de comunicación, que nos vincula con diferentes países, distintas personas, con un código todavía desconocido para una gran cantidad de personas, con herramientas que ni siquiera son empleadas en su máxima capacidad, ya que la mayoría de las personas emplean mayormente la búsqueda de palabras o el correo electrónico y el chat.



Cibercultura que hoy pone en contacto a aquellos que han emigrado de sus tierras natales y encuentran en los periódicos de sus países publicados en la web, la cercanía que necesitan , que los enlaza más allá del espacio y el tiempo, con letras, imágenes y modos de vida.

Mag. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", setiembre de 2004, revista "Razón y Palabra", México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2004/septiembre.html

viernes, 3 de noviembre de 2017

La información de la nueva economía

El conocimiento del mundo se ha transformado en una necesidad para vivir, además de lo que pueden ser ganas intelectuales de conocer. El tema es como llegar a la información en una sociedad tecnologizada y más aún, con qué parámetros evaluarla, seleccionarla, compararla y en definitiva articularla para analizar. Y además vincularla con términos cotidianos como: crecimiento, competitividad, optimización de recursos, saturación informacional e hiperinformación.
Frente a todo ello dicha información, al decir de Edgar Morin, debería ser vista conforme a: el contexto (ubicación de informaciones y elementos para que cobren sentido) , lo global (como se relaciona las partes con el todo), lo multidimensional (que se abarca desde diferentes perspectivas) y también lo complejo (que emana como lógica consecuencia). En este universo de los medios de comunicación es donde observaremos que sucede con los materiales informativos.

Una mirada más allá...

El empleo de las nuevas tecnologías y el acceso a la información no resulta equitativo desde las posibilidades de conocimiento que tiene el usuario de ellas hasta el modo de planteo de los materiales.

Nos interesa en esta instancia decir que si bien comenzamos a hablar de las autopistas de la información entrados los años 90, recordemos que el acceso masivo a la red se dio a partir de 1991 y a la Argentina llegó en 1995. Mas no en todos los países como tampoco en todas las personas, han influido de la misma manera. Hoy en la web se leen periódicos de cualquier parte del globo, se accede a las bibliotecas y sitios de casi todas las universidades, se compra y se vende de todo. Hay miles de bases de datos, información gratuita, información paga, información de fuentes confiables e información de procedencia dudosa, ineficiente y en algunos casos delictual. Y la necesidad de apurarse por intentar salvaguardar los baches en materia legislativa, ante la escasa reglamentación.

Cuando se busca una palabra en Internet puede encontrarse millones de entradas. Qué persona podría leer tantas entradas?. No todas ellas conectan efectivamente con algunas páginas; otras no se encuentran, o están cerradas, o son repeticiones. Encontramos vacíos, dispersión, repetición, páginas confiables, páginas de fuentes inciertas.

Como a Internet la estamos viendo desde esta nueva mirada, como un medio de comunicación, al igual que en todos ellos su línea editorial se evidencia a través por ejemplo de la posición en el resultado de búsqueda de una palabra; en las páginas pagas o gratuitas. Pensemos de cuántos factores depende que una página aparezca primera en un listado y no última. O bien, ingresada una dirección http, cuánto tiempo tardan en publicarse si se la ubica de forma gratuita o bien con la posibilidad de pago, que está en ocho días. No es lo mismo el resultado que arroja una búsqueda en un directorio, en un motor de búsqueda o en un metabuscador. Unos restringen la búsqueda y otros la amplían; por eso depende del uso que se realice y del conocimiento que tenga el cibernauta, los resultados que se obtendrán.

Un valor agregado

La red de redes no es sólo una herramienta telemática sino también un verdadero medio de comunicación, con un sentido de ubicuidad: de esa presencia simultánea en varias partes al mismo tiempo, que desafía los cánones tradicionales de los medios de comunicación por una parte y de los de la sociedad por otra.

Paralelamente a los planteos de la sociedad real se encuentran los de la sociedad virtual. Simultaneidad de tiempo y espacio, múltiple circulación de información, posibilidad de “emisores anónimos”, con lo que conlleva el anonimato, más allá de ser un hecho de absoluta libertad, plantea el hecho de ampararse en dicho anonimato para cometer ilícitos que atentan contra las personas, Ante ello, está la necesidad de establecer la confiabilidad de las fuentes informativas y comprender que a la vez se presentan hechos, imágenes y discursos reales; virtuales y también adulterados.

Coexistiendo, desde lo diferente, las nuevas tecnologías nos abren a un panorama del mundo del "cambio"; donde la información comienza a percibirse como un valor agregado de la economía. La información constituye sin lugar a dudas un elemento de poder, toda vez que quien está mejor informado o tiene el modo de propalar mayor cantidad de información, será también el poseedor de las mayores oportunidades. Donde pensar que el tiempo y el espacio se mueven de forma simultánea en todas direcciones y que las informaciones llegan de millones a millones, nos hace considerar o bien reconsiderar la influencia de la tecnología y de los medios de comunicación en los múltiples ámbitos sociales y considerar lo indispensable de conseguir una información confiable, pertinente y segura.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé, Columna "Comunicarte", N°39, junio 2004, revista "Razón y Palabra", México. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2004/junio.html