Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de octubre de 2022
sábado, 27 de octubre de 2018
Comunicación, redes sociales y ciberdelitos
En Internet se entiende por red social: una red (network) conformada de forma virtual, por personas que comparten algún interés en común: amistad, profesión, negocios, etc. Suponen grupos de contacto que permiten reunir a las personas en el ciberespacio, desde el anonimato, a los que no encuentran un lugar de pertenencia y comparten gustos, preocupaciones, se ayudan mutuamente. Mas como todo en la web, tiene sus ventajas y desventajas.
Los sitios electrónicos que ofrecen redes sociales, comenzaron alrededor del 2001 y hoy, algunos de los más nombrados son Myspace, Facebook, con millones de usuarios.
En estos meses (2009), se han conocido hechos delictivos tales como: que un hombre en Inglaterra asesinó a su mujer porque en la página social de Facebook, ella colocó que era soltera. Un joven neozelandés de 18 años fue detenido por el FBI, sospechoso de dirigir una red de crimen cibernético internacional que aparentemente se habría infiltrado en 1,3 millones de ordenadores y robados 24 millones de dólares de las cuentas bancarias de sus víctimas.
Informaciones como las precedentes nos llevan a observar a Internet como un nuevo escenario donde se producen hechos delictivos de igual ò mayor envergadura que en la sociedad real, solamente que cometidos en la sociedad virtual y de concretas consecuencias en el mundo real.
Y también conlleva a plantearse la necesidad de considerar a Internet como un medio de comunicación y observar lo que sucede con el universo comunicacional en ella instalado.
Redes, abusos…
Definiremos a los ciberdelitos ò delitos informáticos, como las actividades ilegales en las que intervienen medios electrónicos y nuevas tecnologías y dentro de ellos los clasificaremos en dos clases: delitos tradicionales concretados en la sociedad virtual mediante NTIC, ej: estafas, chantajes y delitos nuevos, que se llevan a cabo desde la red, de modo electrónico y atentan contra la confidencialidad, integridad y disponibilidad de información: delitos sobre datos personales, ciberterrorismo, abuso de personas; empleo de programas como los botnets, que extraen datos infiltrándose en computadoras remotas y sin autorización de los cibernautas, emplean sus terminales para suplantar identidades, generar spam, colapsar servicios; programas espías, etc.
Como podemos observar, de los ejemplos dados, las redes sociales abren el espectro a una gran cantidad de circunstancias, como siempre en la cibercultura, de polaridades. Por una parte acercan a personas con intereses comunes y por otra, es la puerta de entrada para que se cometan delitos.
como los mencionados. Así como ofrece ventajas el anonimato, la libertad absoluta: son también las desventajas al momento de resguardarse en una identidad falsa para, haciendo uso del anonimato y la libertad total, cometer delitos.
Finalmente
Instalada Internet, con ventajas y desventajas, con lagunas en ámbitos de legislación más profundas en algunos países que en otros, vuelve a ser la red de redes el ámbito para que delincuentes encuentren nuevos modus operandis a su accionar.
Por tal motivo, deberíamos pensar en Internet no sólo como una herramienta telemática sino como un medio de comunicación, donde se lleva a cabo un proceso, justamente, de “poner en común”, en este caso de las redes sociales, información que conllevará a variados fines.
Como ya nos hemos referido desde esta columna a la importancia de contar con información: confiable, pertinente y segura; ahora, en temas de información a colocar en redes sociales, se hace necesario evaluar las páginas adonde se ingresa, observando quiénes las integran; si pertenecen a otro grupo ó entidad, qué clase de datos personales les solicitan para acceder a formar parte de la red y sopesar si en realidad son necesarios los mismos. No colocar números de documentos de identidad, de tarjetas de crédito o bancarias o sus números de clave, números telefónicos.
Todo lo que está en la web no es confiable, pertinente, seguro, científico. Despojarse de la ingenuidad al responder cuánto mensaje por correo electrónico reciben ó por la prisa de encontrar un grupo de pertenencia virtual. Lejos de tener actitudes de exceso de desconfianza, es preferible tomarse el tiempo necesario para pensar en la relación costos – beneficios.
Actualmente, ejecutivos de grandes empresas proveedoras de estos servicios de redes sociales, se están reuniendo con policías y entidades no gubernamentales en diferentes países, para poner en ejecución medidas de seguridad contra estos ciberdelitos. La Unión Europea tiene un nuevo sistema de alertas contra la pornografía infantil distribuida de modo electrónico.
Internet, redes interconectadas, redes de comunicación, redes sociales, que unen y desunen, que alejan y acercan, que abren la puerta de oportunidades, tanto como de delitos. Redes, computadoras, y por sobre todas las cosas, personas, que deciden y eligen, que actitud tomar.
Mag. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", Revista "Razón Y Palabra", México, mayo 2009. Disponible: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2009/mayo.html
Labels:
argentina,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
internet,
líbano,
libros,
méxico,
NTIC,
perriodismo,
portugal,
redes sociales
miércoles, 23 de mayo de 2018
Hacktivism: entramado invisible del ciberpoder
México, junio - julio 2011
A diario, el universo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) abre posibilidades de acción desde diferentes sectores sociales. A diario, aparecen ventajas y desventajas del empleo de las NTIC, al alcance de un click del mouse.
Desde finales del año 2010, mundialmente se compartían las informaciones políticas filtradas por Julian Assange desde su conocido sitio electrónico: “Wikileaks”, haciendo referencia a los cables enviados desde sectores diplomáticos estadounidenses, entre otros. Asimismo, por medios de comunicación se supo que algunos simpatizantes de Assange, habrían realizado ataques informáticos a reconocidas empresas de tarjetas de crédito, porque no hacían transferencias para el sitio mencionado.
Estos y otros ejemplos, se van sumando a una actividad que algunos especialistas han denominado Hacktivism. Definimos al Hacktivism como el activismo político realizado por personas idóneas en informática, que generan estos movimientos políticos desde sitios electrónicos ubicados en Internet, por ejemplo a través de páginas personales, las redes sociales. A veces es una persona la que realiza la actividad y otras son grupos de personas. Mientras algunos incluyen bajo este término a los ataques informáticos realizados con fines de militancia política; otros emplean un concepto más abarcador que engloba a las personas que por medio de actividades en Internet, dan a conocer informaciones confidenciales; revelan hechos desconocidos; convocan a la acción social, a la protesta; toman represalias sobre determinadas empresas; generan inconvenientes en sistemas informáticos, etc. A lo que se suma, a la luz de los acontecimientos que están sucediendo en diferentes partes del mundo; que estos grupos de activismo político electrónico aumentarán y variarán hasta en la morfología de sus integrantes y las temáticas que concitarán su atención y esfera de acción.
Asimetrías y estrategias
En la sociedad actual, encontramos un espacio real y uno virtual (ciberespacio); con el valor agregado de que, los hechos que se realizan en el mundo virtual, tienen incidencia concreta en el real. Hasta la aparición de Internet en el mercado comercial y su posterior desarrollo, estas situaciones de convivencia paralela y simultánea de dos culturas que se mueven con coordenadas de tiempo y espacio diferentes; era impensable.
Con el advenimiento de las redes sociales en Internet y el empleo que de ellas se está realizando, aparece un ciberpoder político que tiene absoluta y concreta incidencia en el mundo real y con consecuencias en él no dimensionadas e impensadas hasta ahora, a raíz de estas actividades.
Hay que mencionar además, la importancia creciente de las estrategias asimétricas en estos temas, es decir: metodologías distintas para movilizar a las personas en torno de ideas políticas y convocarlas a la acción. Modalidades no habituales en sus estrategias ni en sus medios. Donde se utilizan métodos no convencionales frente a un oponente más poderoso y se emplean fuerzas disímiles. Que introducen un elemento que significa una ruptura, en este caso las nuevas tecnologías (NTIC) e Internet, que cambian la idea tradicional de un activismo político real por otro electrónico; favorecido por la intangibilidad y el silencio del ciberespacio y que se suma al real.
En la sociedad actual, encontramos un espacio real y uno virtual (ciberespacio); con el valor agregado de que, los hechos que se realizan en el mundo virtual, tienen incidencia concreta en el real. Hasta la aparición de Internet en el mercado comercial y su posterior desarrollo, estas situaciones de convivencia paralela y simultánea de dos culturas que se mueven con coordenadas de tiempo y espacio diferentes; era impensable.
Con el advenimiento de las redes sociales en Internet y el empleo que de ellas se está realizando, aparece un ciberpoder político que tiene absoluta y concreta incidencia en el mundo real y con consecuencias en él no dimensionadas e impensadas hasta ahora, a raíz de estas actividades.
Hay que mencionar además, la importancia creciente de las estrategias asimétricas en estos temas, es decir: metodologías distintas para movilizar a las personas en torno de ideas políticas y convocarlas a la acción. Modalidades no habituales en sus estrategias ni en sus medios. Donde se utilizan métodos no convencionales frente a un oponente más poderoso y se emplean fuerzas disímiles. Que introducen un elemento que significa una ruptura, en este caso las nuevas tecnologías (NTIC) e Internet, que cambian la idea tradicional de un activismo político real por otro electrónico; favorecido por la intangibilidad y el silencio del ciberespacio y que se suma al real.
Entramado invisible del ciberpoder
La Internet de los opuestos, las ventajas y desventajas, no deja de sorprendernos a la hora de encontrar nuevas modalidades de uso de las nuevas tecnologías, nuevas acciones para intervenir desde la virtualidad en el mundo real. Acciones que se multiplican en segundos, capaces de desencadenar conflictos, resolver situaciones y agravarlas en otros casos.
Lazos invisibles que se tejen desde el ciberespacio. Interrelaciones que adquieren una fuerza exponencial; toda vez que se articulan desde el silencio y en algunos casos desde el anonimato, rápidamente, con ubicuidad, sin necesidad de moverse del lugar donde se tiene la conexión a Internet, llegando a millones de personas en fracciones de segundos.
La Red de redes es la generadora de un ciberpoder, que se traduce en hechos tales como los del Hacktivism. Momentos de reflexionar en el poder que se desarrolla a través de las redes sociales y de sitios de Internet y las consecuencias frente al uso y al abuso de las redes. La importancia del tratamiento y gestión de la información y su incidencia directa en la opinión pública. El medio y la herramienta en que se constituye Internet como forma de “sacar a la luz” situaciones veladas.
Pensemos en la responsabilidad social que nos compete, frente al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en función de su ciberpoder. Y ¿por qué no? plantearnos una ciberresponsabilidad…
Mag. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, juniio - julio 2011. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2011/hacktivism.html
Labels:
argentina,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
francia,
hacktivism,
méxico,
NTIC,
portugal,
redes sociales,
tecnologías
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Comunicación y catástrofes: Internet y las redes sociales en las crisis
Durante el año en curso se han producido en el mundo varias crisis debido a catástrofes naturales en algunos casos y en otras, no. Lo cierto es que tanto terremotos, maremotos, epidemias, derrumbes; en temas de comunicación, han compartido el ser comunicadas, seguidas, desde el medio de comunicación del Tercer Milenio: Internet. Desde el mismo escenario de los hechos en algunas ocasiones y en simultaneidad a cómo estaban ocurriendo en algunos casos, con diversas características.
En esta instancia, nos referiremos a lo sucedido con las comunicaciones mediadas por tecnologías en el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile.
Escenario de la catástrofe
Se sintió un leve susurro. Fue increscendo hasta llegar a un grito descarnado e interminable. Grito de impotencia, de auxilio, Madre Tierra. Y vinieron voces y más voces, ensordecidas, de angustia, de temor, de silencio… Todo sucedió en tres minutos eternos.
A los gritos de la personas, la oscuridad, se sumaron sirenas, bomberos, policías, ambulancias. Alarmas de vehículos que sonaban incesantes sin control. Personas sin control… Estallido de vidrios por doquier. Esto era en pocas palabras lo que muchos vivimos en el terremoto ocurrido el 27 de febrero en Chile, lugar en el cual me encontraba, en el oeste del país, cerca de la costa.
Inmediatamente, todos los que habían podido salir con sus celulares intentaban sin cesar comunicarse con sus familias. No importa la marca ni el modelo del mismo. Las comunicaciones, como muchos edificios, habían colapsado. La electricidad se cortó y las posibilidades de intervención primaria desde la seguridad privada, en muchos edificios y hoteles, no estaba presente. Electricidad y comunicación, elementos vitales de la seguridad de un país.
La gran pregunta sobre qué haría Usted un día sin Internet, estaba ahora por encontrar la respuesta al alcance de la mano. Agravada la situación porque no era un día más, sino el día de uno de los terremotos más fuertes registrados en la historia. Uno de 8.8 en la escala de Richter. Por eso, se intentará dar un esbozo de cómo los ciudadanos intentaban comunicarse ante esta catástrofe.
Nuevas Tecnologías
Con los sistemas de comunicación colapsados, todo se hizo más dificultoso. Algunas localidades quedaron momentáneamente sin luz, mientras en otras regresó horas después. Desde esos lugares comenzaron las trasmisiones radiofónicas, que eran seguidas en el caso de las personas que estábamos a la intemperie desde las 03.40hr. de la madrugada, a través de pasajeros que fueron hasta los vehículos y encendieron las mismas. Ningún celular andaba, ni para llamar dentro ni fuera del país, fueran con base Chile o del exterior.
Pasadas algunas horas, se retomaron en diferentes partes, las comunicaciones vía celular dentro del país y sólo para algunas ciudades. Concepción estuvo colapsada totalmente, entre otras. Las redes sociales, como Facebook, Twitter, desarrollaron una tarea de acompañamiento y búsqueda de personas, pero hay que tener en cuenta, que en algunas ciudades, por ejemplo Viña del Mar, se han pasado más de 24 hr. sin conexión a la Web, y que luego regresaba por zonas; entonces, las nuevas tecnologías eran sumamente útiles, en tanto y en cuanto había conexiones. Algunas personas ubicaban a familiares y llevaban a cargar celulares y computadoras portátiles a otros domicilios, para que cuando llegara la noche, al menos los celulares se pudieran utilizar, si se contaba con enlace.
Las nuevas tecnologías también permitieron mostrar al mundo imágenes, sonidos, muertes, desolación, una catástrofe transmitida desde el escenario de los hechos; que han sido conocidas a través de todos los medios periodísticos ya sea por sus soportes tradicionales, sus sitios electrónicos y las páginas personales (blogs) de usuarios de todas partes del mundo.
Pasado unos días, medios de reconocida trayectoria como “El Mercurio”, motores de búsqueda como Google, entidades de gobierno y no gubernamentales; armaron páginas especiales para realizar contactos entre personas buscadas, listas de fallecidos, dirigir la asistencia, reclutar voluntarios y un largo etc. También, aprovechando situaciones de desolación, temor, hubo gente en distintas partes del planeta, que intentaron lucrar con el sufrimiento ajeno. Y como siempre, las nuevas tecnologías que nos acercan y nos alejan, y nos instalan en un universo de convivencia de polaridades, demuestran una vez más que su uso y su función en la sociedad, dependen como siempre de la decisión humana de valorar, en este caso, la solidaridad por el prójimo.
Estrategias ante la crisis
Y miré al cielo al alcanzar la calle, justo cuando se produce la segunda réplica fortísima y me asombró la calma del cielo azul profundo, inundado de estrellas brillantes como nunca, casi al alcance de la mano. Con sólo la luz de la luna llena iluminando nuestra esencia.
Y recordé uno de los axiomas de la comunicación que tanto hemos estudiado, todo comunica, es imposible no comunicar. Todo comunica: las formas, los colores, los sonidos, los gestos, los movimientos. Mas lo más importante a tener en cuenta en situaciones de catástrofes es que como todo comunica, hay que comunicar calma, que es lo que salva vidas. Porque es lo único que permite al pensamiento reflexivo actuar, aún, cuando todo lo aprendido sobre seguridad no puede ser puesto en práctica, porque las condiciones son diametralmente opuestas a lo previsto. Pero que esta calma la da el entrenamiento para saber cómo actuar en casos de emergencia.
La comunicación encontró en esta catástrofe su estrategia. Coordinó los recursos de los cuales disponía para poder brindar la opción que fue válida y hacer frente a la situación. Ante la falta de electricidad, de enlace, de comunicaciones mediadas por nuevas tecnologías; los seres humanos encontraron la forma de extender un puente de unión para ofrecer auxilio, acercar personas, informaciones… Un puente de solidaridad y alivio.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, noviembre 2010. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2010/carte10_nov_rdessocialesencrisis.html
Labels:
argentina,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
francia,
gestión de la información,
méxico,
NTIC,
portugal,
redes sociales,
tecnología,
terremotos
domingo, 2 de octubre de 2016
Twitter como fuente de información
Fecha de publicación: 30 de junio de 2013
Desde la llegada de las nuevas tecnologías a los medios de comunicación, acceder a la información ha sido una tarea muy diferente a como se hacía antes de la implementación de las NTIC, tanto para los periodistas como para profesionales de otras áreas; académicos, estudiantes y el público en general. Con 2.405 millones de cibernautas mundiales (fuente: ww.exitoexportador.com), Internet nos abre la puerta a un mundo hiperinformado.
Una fuente de información es un lugar donde se almacena determinado conocimiento sobre un tema; y a donde se recurre para nutrirse y adquirir conocimiento científico, serio, pertinente del mismo; sobre el cual se desea profundizar.
En términos periodísticos, una fuente es el origen de la información y se puede brindar de modo directo o bien off the record, es decir: puedo mencionar la información, sin decir quién la proporcionó.
En 1974, el CIMPEC (Centro Interamericano para la producción de material educativo y científico para la prensa) daba una clasificación de fuentes, aún vigente con los años transcurridos, y las clasificaba en: fuentes regulares, específicas, circunstanciales y documentales.
Fuentes y NT
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el empleo de las herramientas telemáticas, es evidente que el universo informativo se ha expandido exponencialmente y sin barreras de tiempo ni espacio.
Hoy encontramos las fuentes especificadas en 1974 como mencionábamos en el párrafo anterior, a las que se le han agregado también la posibilidad de encontrarlas de modo electrónico.
En el ciberespacio navegamos por la Red compartiendo información; la brindamos a través del correo electrónico, las listas de distribución, las conferencias electrónicas, el chat, los motores de búsqueda, los directorios, los videos. Las páginas de entidades oficiales, públicas, universitarias, de empresas, blogs personales, entre otros.
Ingresan en el universo de las fuentes de información, el ámbito de la teledocumentación: que emplea a ordenadores y telecomunicaciones para automatizar el proceso de documentación. Allí encontraremos los bancos de datos, las redes, las bases de datos documentales, las de datos informativas, por mencionar algunas.
Twitter y el material informativo
Twitter, empresa que ofrece un servicio de microblogging, los conocidos “tweets”, mensajes que se redactan en 140 caracteres, tiene en la actualidad aproximadamente unos 500 millones de usuarios. Creada en marzo de 2006 y puesta al servicio del público desde julio del mismo año, ha revolucionado el modo de difundir información.
En 140 caracteres se debe escribir un titular, un cuento, una noticia, un pedido de ayuda. A costo cero se llega de manera planetaria, sin límites de tiempo ni espacio, a un público heterogéneo. Características que deben tenerse presentes para aprender a redactar sus mensajes y para plantear una estrategia de comunicación, si es el motivo que lo ocupa.
Pensando en una escritura sintética, concentra o debería concentrar la información un contenido sustancial, llamar la atención y convocarnos a la acción de leer el material y de hacer RT(retwittear) volver a pasar el mensaje, que es el objetivo de toda persona que hace un tweet. Por supuesto, que puede buscarse un efecto sorpresa, mas este efecto es diferente, a escribir un mensaje incomprensible por ejemplo por tener errores de redacción.
Observada como fuente informativa, en la red social de microblogging, se publican al día más de 400 millones de tweets (cifra al 7 de junio de 2012 http://www.maspormas.com/vida-estilo/geek/sabes-cuantos-tweets-se-mandan-al-dia).
Evidentemente, vista la red social Twitter como fuente de información, supone un reservorio inagotable. Por supuesto que hay que tener presente, que en estas autopistas de la información, dicha información debe reunir los requisitos indispensables de ser: confiable, pertinente y segura, para constituirse en material científico.
No menos cierto es que desde el punto de vista humano, es imposible acceder diariamente a 400 millones de mensajes, además de los que circulen por todos los medios de comunicación en sus versiones electrónicas, otras redes sociales; laborales, grupos de amigos, foros, agencias de noticias, entidades, universidades, blogs y todos los sitios que se publican de forma anónima. Los materiales reales, serios, científicos y los materiales apócrifos, engañosos, delictuales, etc.
Finalmente
El universo informativo en general y en particular para el trabajo periodístico, se ha modificado y se modifica constantemente.
El ciberespacio de la hiperinformación, está al alcance sólo de un click, por eso, a cualquiera de las fuentes a las que se deba acceder como periodista, supone siempre una tarea que se debe realizar con responsabilidad, toda vez que se debe verificar su línea de garantía, es decir la procedencia de la información, cotejarla, compararla, para luego difundirla.
El acceso a Internet ha abierto una puerta a un universo de posibilidades, pero que reside también en la responsabilidad social y personal, el uso que se hace de este medio de comunicación.
Informaciones multiplicadas al infinito. Momentos de ciberética en la sociedad de la información.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Investigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, Campus Estado de México. Consultora en comunicación estratégica, información y seguridad, Argentina.
Labels:
argentina,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
francia,
gestión de la información,
méxico,
NTIC,
periodismo,
portugal,
redes sociales,
tweets
domingo, 20 de diciembre de 2015
Internet y las Fiestas de fin de año: sugerencias para evitar que nos estafen
En tiempo de Navidad, Año Nuevo y los próximos Reyes, empiezan las compras de obsequios, tanto empresariales como personales y nos ofrecen productos y servicios en negocios tradicionales y a través de páginas de internet; publicidades enviadas por correo electrónico (e-mail); entre otros.
Millones de sitios electrónicos inundan el ciberespacio con las ofertas más increíbles; de un extremo al otro del planeta. Conectados a través de un celular inteligente (smartphone), una computadora personal o una netbook, entre otros; desde una conexión a Internet en el living de su casa, una oficina, un café o desde un celular, a sólo un click de distancia, puede comprar desde un departamento, un vehículo, un lápiz. La pregunta es: si es seguro hacerlo o bien, a qué deberíamos prestar atención para que así lo fuera.
A tener en cuenta
Hay que tener presente respecto de las estafas y los estafadores, que las características de ellos en la vida real se reproducen en el mundo virtual, a saber: una persona dedicada a estafar muestra socialmente una buena imagen, es carismática, ejerciendo de modo encubierto un manejo de las personas y las situaciones. Está mimetizada con el entorno, para poder llegar a sus víctimas y convencerlas y donde no interesa el lugar social que ocupe, porque la estafa no distingue posiciones laborales, color ni religión. No se le conocen a este "vendedor de ilusiones" su verdadera forma de ser y actuar.
Millones de sitios electrónicos inundan el ciberespacio con las ofertas más increíbles; de un extremo al otro del planeta. Conectados a través de un celular inteligente (smartphone), una computadora personal o una netbook, entre otros; desde una conexión a Internet en el living de su casa, una oficina, un café o desde un celular, a sólo un click de distancia, puede comprar desde un departamento, un vehículo, un lápiz. La pregunta es: si es seguro hacerlo o bien, a qué deberíamos prestar atención para que así lo fuera.
A tener en cuenta
Hay que tener presente respecto de las estafas y los estafadores, que las características de ellos en la vida real se reproducen en el mundo virtual, a saber: una persona dedicada a estafar muestra socialmente una buena imagen, es carismática, ejerciendo de modo encubierto un manejo de las personas y las situaciones. Está mimetizada con el entorno, para poder llegar a sus víctimas y convencerlas y donde no interesa el lugar social que ocupe, porque la estafa no distingue posiciones laborales, color ni religión. No se le conocen a este "vendedor de ilusiones" su verdadera forma de ser y actuar.
En la vida virtual ocurre lo mismo con las páginas webs desde las cuales se producen las estafas, también se imita perfectamente el ser páginas confiables y serias, de negocios de envergadura; que se manejan con todas las condiciones de seguridad informática necesarias y en cuyo recorrido, el usuario puede navegar tranquilamente.
Por lo tanto, y continuando con las similitudes de la vida real, así como no se debería ir a comprar por ejemplo, un automóvil que se ofrece a un 20% menos de su valor real en un anuncio publicitario, porque seguro su compra traerá problemas legales, tampoco se debe confiar en un anuncio de la Red que le ofrece un producto caro de forma gratuita o a un 10% de su valor real. Como dice el refrán, "cuando la limosna es grande..."
Asimismo, hay que tener presente, que hay que ser cautelosos con la información personal que se comparte en las redes sociales: direcciones, teléfonos, celulares, números de documentos, números de tarjetas de créditos. No somos nosotros y la "posible página de Internet" que estamos comunicados en un momento. Es un mundo globalizado detrás de una red gigante que nos reúne.
Por lo tanto, y continuando con las similitudes de la vida real, así como no se debería ir a comprar por ejemplo, un automóvil que se ofrece a un 20% menos de su valor real en un anuncio publicitario, porque seguro su compra traerá problemas legales, tampoco se debe confiar en un anuncio de la Red que le ofrece un producto caro de forma gratuita o a un 10% de su valor real. Como dice el refrán, "cuando la limosna es grande..."
Asimismo, hay que tener presente, que hay que ser cautelosos con la información personal que se comparte en las redes sociales: direcciones, teléfonos, celulares, números de documentos, números de tarjetas de créditos. No somos nosotros y la "posible página de Internet" que estamos comunicados en un momento. Es un mundo globalizado detrás de una red gigante que nos reúne.
Por tal motivo, no es recomendable tampoco compartir en una red social el lugar donde se van a juntar con sus familiares, amigos, para las fiestas de fin de año y la hora. Hay mucha gente leyendo también sus mensajes, y pueden no ser quienes dicen ser y horas más tarde, aprovechando su ausencia, su casa está desvalijada.
Cuando se efectuan operatorias comerciales con empresas reconocidas trabajan con un sistema de seguridad en sus sitios electrónicos, y cuando uno comienza a concretar la operatoria comercial, aparece en el rectángulo superior de su pantalla, el ícono de un candado y dentro de la dirección de la página la palabra https, lo que indica que esa página cuenta con una protección mayor, aunque también se podría plagiar.
Sobre las conexiones inhalámbricas (wifi) gratuitas, los expertos aconsejan no emplearlas para realizar compras electrónicas.
Hay que tener siempre actualizados los antivirus y demás protecciones de seguridad que tenga instalados en su computadora personal, netbook, celular inteligente, etc; porque permanentemente aparecen nuevas amenazas.
Sugerencias
Sin desistir en sus compras y su comodidad para realizarlas desde Internet, sólo es necesario, en la mayoría de los casos, pensar antes de actuar y no dejarse llevar por propuestas comerciales "tentadoras" pero también "irreales".
Manejarse con conocimiento con las nuevas tecnologías, porque el temor y el desconocimiento caminan de la mano y el mejor antídoto para las estafas y los estafadores, es precisamente, conocer su operatoria, en este caso comercial.
En la vida virtual y en la real, muchos habremos sido sorprendidos en nuestra buena fe o podríamos llegar a serlo, por estas personas que estafan tanto real como virtualmente. Porque detrás de una página o sitio electrónico desde donde se cometen estos ilícitos, siempre hay una o varias personas responsables de ellos.
De tal modo que al mejor estilo de una serie de ficción, "cualquier parecido de estas situaciones relatadas con la realidad, son sólo es una coincidencia". Coincidencia real y virtual. Por ello, actuemos con seguridad, sin ingenuidad, con precaución, intentando minimizar los riesgos, para que podamos pasar unas verdaderas: ¡Felices Fiestas!
Cuando se efectuan operatorias comerciales con empresas reconocidas trabajan con un sistema de seguridad en sus sitios electrónicos, y cuando uno comienza a concretar la operatoria comercial, aparece en el rectángulo superior de su pantalla, el ícono de un candado y dentro de la dirección de la página la palabra https, lo que indica que esa página cuenta con una protección mayor, aunque también se podría plagiar.
Sobre las conexiones inhalámbricas (wifi) gratuitas, los expertos aconsejan no emplearlas para realizar compras electrónicas.
Hay que tener siempre actualizados los antivirus y demás protecciones de seguridad que tenga instalados en su computadora personal, netbook, celular inteligente, etc; porque permanentemente aparecen nuevas amenazas.
Sugerencias
Sin desistir en sus compras y su comodidad para realizarlas desde Internet, sólo es necesario, en la mayoría de los casos, pensar antes de actuar y no dejarse llevar por propuestas comerciales "tentadoras" pero también "irreales".
Manejarse con conocimiento con las nuevas tecnologías, porque el temor y el desconocimiento caminan de la mano y el mejor antídoto para las estafas y los estafadores, es precisamente, conocer su operatoria, en este caso comercial.
En la vida virtual y en la real, muchos habremos sido sorprendidos en nuestra buena fe o podríamos llegar a serlo, por estas personas que estafan tanto real como virtualmente. Porque detrás de una página o sitio electrónico desde donde se cometen estos ilícitos, siempre hay una o varias personas responsables de ellos.
De tal modo que al mejor estilo de una serie de ficción, "cualquier parecido de estas situaciones relatadas con la realidad, son sólo es una coincidencia". Coincidencia real y virtual. Por ello, actuemos con seguridad, sin ingenuidad, con precaución, intentando minimizar los riesgos, para que podamos pasar unas verdaderas: ¡Felices Fiestas!
Mag. Marisa Avogadro Thomé. Consultora en comunicación estratégica y seguridad. Argentina, 20 de diciembre de 2015.
Labels:
argentina,
colombia,
eeuu,
españa,
estafas,
estrategia,
fiestas,
francia,
gestión de la información,
internet,
méxico,
NTIC,
portugal,
redes sociales,
seguridad,
tecnología
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Hacktivism: el entramado invisible del ciberpoder
A diario, el universo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) abre posibilidades de acción desde diferentes sectores sociales. A diario, aparecen ventajas y desventajas del empleo de las NTIC, al alcance de un click del mouse.
Desde finales del año 2010, mundialmente se compartían las informaciones políticas filtradas por Julian Assange desde su conocido sitio electrónico: “Wikileaks”, haciendo referencia a los cables enviados desde sectores diplomáticos estadounidenses, entre otros. Asimismo, por medios de comunicación se supo que algunos simpatizantes de Assange, habrían realizado ataques informáticos a reconocidas empresas de tarjetas de crédito, porque no hacían transferencias para el sitio mencionado.
Estos y otros ejemplos, se van sumando a una actividad que algunos especialistas han denominado Hacktivism. Definimos al Hacktivism como el activismo político realizado por personas idóneas en informática, que generan estos movimientos políticos desde sitios electrónicos ubicados en Internet, por ejemplo a través de páginas personales, las redes sociales. A veces es una persona la que realiza la actividad y otras son grupos de personas. Mientras algunos incluyen bajo este término a los ataques informáticos realizados con fines de militancia política; otros emplean un concepto más abarcador que engloba a las personas que por medio de actividades en Internet, dan a conocer informaciones confidenciales; revelan hechos desconocidos; convocan a la acción social, a la protesta; toman represalias sobre determinadas empresas; generan inconvenientes en sistemas informáticos, etc. A lo que se suma, a la luz de los acontecimientos que están sucediendo en diferentes partes del mundo; que estos grupos de activismo político electrónico aumentarán y variarán hasta en la morfología de sus integrantes y las temáticas que concitarán su atención y esfera de acción.
Asimetrías y estrategias
En la sociedad actual, encontramos un espacio real y uno virtual (ciberespacio); con el valor agregado de que, los hechos que se realizan en el mundo virtual, tienen incidencia concreta en el real. Hasta la aparición de Internet en el mercado comercial y su posterior desarrollo, estas situaciones de convivencia paralela y simultánea de dos culturas que se mueven con coordenadas de tiempo y espacio diferentes; era impensable.
Con el advenimiento de las redes sociales en Internet y el empleo que de ellas se está realizando, aparece un ciberpoder político que tiene absoluta y concreta incidencia en el mundo real y con consecuencias en él no dimensionadas e impensadas hasta ahora, a raíz de estas actividades.
Hay que mencionar además, la importancia creciente de las estrategias asimétricas en estos temas, es decir: metodologías distintas para movilizar a las personas en torno de ideas políticas y convocarlas a la acción. Modalidades no habituales en sus estrategias ni en sus medios. Donde se utilizan métodos no convencionales frente a un oponente más poderoso y se emplean fuerzas disímiles. Que introducen un elemento que significa una ruptura, en este caso las nuevas tecnologías (NTIC) e Internet, que cambian la idea tradicional de un activismo político real por otro electrónico; favorecido por la intangibilidad y el silencio del ciberespacio y que se suma al real.
En la sociedad actual, encontramos un espacio real y uno virtual (ciberespacio); con el valor agregado de que, los hechos que se realizan en el mundo virtual, tienen incidencia concreta en el real. Hasta la aparición de Internet en el mercado comercial y su posterior desarrollo, estas situaciones de convivencia paralela y simultánea de dos culturas que se mueven con coordenadas de tiempo y espacio diferentes; era impensable.
Con el advenimiento de las redes sociales en Internet y el empleo que de ellas se está realizando, aparece un ciberpoder político que tiene absoluta y concreta incidencia en el mundo real y con consecuencias en él no dimensionadas e impensadas hasta ahora, a raíz de estas actividades.
Hay que mencionar además, la importancia creciente de las estrategias asimétricas en estos temas, es decir: metodologías distintas para movilizar a las personas en torno de ideas políticas y convocarlas a la acción. Modalidades no habituales en sus estrategias ni en sus medios. Donde se utilizan métodos no convencionales frente a un oponente más poderoso y se emplean fuerzas disímiles. Que introducen un elemento que significa una ruptura, en este caso las nuevas tecnologías (NTIC) e Internet, que cambian la idea tradicional de un activismo político real por otro electrónico; favorecido por la intangibilidad y el silencio del ciberespacio y que se suma al real.
Entramado invisible del ciberpoder
La Internet de los opuestos, las ventajas y desventajas, no deja de sorprendernos a la hora de encontrar nuevas modalidades de uso de las nuevas tecnologías, nuevas acciones para intervenir desde la virtualidad en el mundo real. Acciones que se multiplican en segundos, capaces de desencadenar conflictos, resolver situaciones y agravarlas en otros casos.
Lazos invisibles que se tejen desde el ciberespacio. Interrelaciones que adquieren una fuerza exponencial; toda vez que se articulan desde el silencio y en algunos casos desde el anonimato, rápidamente, con ubicuidad, sin necesidad de moverse del lugar donde se tiene la conexión a Internet, llegando a millones de personas en fracciones de segundos.
La Red de redes es la generadora de un ciberpoder, que se traduce en hechos tales como los del Hacktivism. Momentos de reflexionar en el poder que se desarrolla a través de las redes sociales y de sitios de Internet y las consecuencias frente al uso y al abuso de las redes. La importancia del tratamiento y gestión de la información y su incidencia directa en la opinión pública. El medio y la herramienta en que se constituye Internet como forma de “sacar a la luz” situaciones veladas.
Pensemos en la responsabilidad social que nos compete, frente al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en función de su ciberpoder. Y ¿por qué no? plantearnos una ciberresponsabilidad…
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", agosto 2011. Revista "Razón y Palabra", México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2011/hacktivism.html
miércoles, 20 de mayo de 2015
Los tweets en el aprendizaje del periodismo y la comunicación
Fecha de publicación: 18 de diciembre de 2012
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) permanentemente nos cambian los escenarios sociales. La manera de ejercer el trabajo periodístico y también la de redactar los materiales para los medios de comunicación, experimentan a diario modificaciones.
Nos abrimos a un mundo de lectura diferente: los lectores disponen de poco tiempo, inmersos en momentos de aceleración histórica y dedican segundos a leer y luego a dar un click y saltar de tema y de página o de pantalla. Nuevos lectores y también nuevos editores, buscan difundir sus textos, enriquecidos desde las letras, el color, el sonido, el movimiento. Compitiendo con otros miles de materiales navegando en el ciberespacio, pugnando por ocupar las primeras entradas de los motores de búsqueda de Internet y los escasos segundos que el lector le dedicará, antes de apretar el mouse y saltar.
En este panorama, encontramos nuevos medios para comunicar, el de las redes sociales, entre ellos, el de los tweets, mensajes de la red social que les dio el nombre, Twitter, que comenzó con sus actividades en julio de 2006.
Características
Twitter, empresa que ofrece un servicio de microblogging, los conocidos “tweets”, mensajes que se redactan en 140 caracteres, tiene en la actualidad aproximadamente unos 500 millones de usuarios a junio de 2012 (http://goo.gl/AUr2g). Cifra a resaltar, al momento de pensar la circulación de información que se da en ella, y por consiguiente, la importancia y la necesidad de tener presencia en dicha red.
Twitter, empresa que ofrece un servicio de microblogging, los conocidos “tweets”, mensajes que se redactan en 140 caracteres, tiene en la actualidad aproximadamente unos 500 millones de usuarios a junio de 2012 (http://goo.gl/AUr2g). Cifra a resaltar, al momento de pensar la circulación de información que se da en ella, y por consiguiente, la importancia y la necesidad de tener presencia en dicha red.
Características que permiten a costo cero llegar de forma planetaria, sin límites de tiempo ni espacio a un público heterogéneo. Características que deben tenerse presentes para aprender a redactar sus mensajes.
Por una parte, atendiendo a la necesidad de síntesis, ciento cuarenta caracteres que deben tener un contenido sustancial, llamar la atención y convocarnos a la acción de leer el material y de hacer RT(retwittear)volver a pasar el mensaje, que es el objetivo de toda persona que hace un tweet. Por supuesto, que puede buscarse un efecto sorpresa, mas este efecto es diferente, a escribir un mensaje incomprensible por tener errores de redacción.
La edad de la persona que realiza el tweet es indistinta. Muchos jóvenes estudiantes universitarios, pueden tener rapidez para accionar las teclas del teclado de la pc o las pantallas touch de sus teléfonos celulares inteligentes, sus tabletas, mas eso no garantiza la efectividad del mensaje.
Si hay una capacidad que se desarrolla, a mi entender a través de los mensajes de esta red social, es la capacidad de síntesis. Si podemos dar el mensaje en menos cantidad de palabras, sin perder la esencia, es porque hemos adquirido dicha esencia.
Asimismo, y aunque contamos con una opción que es borrar el mensaje, conviene tener presente que lo que se escribe en la red, inmediatamente es difundido y la innegable repercusión que esto conlleva y el juego de este entramado de relaciones, que justamente por ser una red, se disemina en todas las direcciones.
Tweets y aprendizaje
En estos tiempos de nuevas tecnologías, muchas palabras están en boga: aceleración, rapidez, inmediatez. Miramos los acontecimientos de manera distinta; leemos conforme a una nueva narrativa y en muchos casos, en función de la rapidez mencionada, se desdibujan los límites de nuestra profesión de periodistas y se pierde en calidad, seriedad, rigor científico, por dar click a un tweet con información no constatada, nada fiable ni pertinente ni segura.
Repensemos en la necesidad de emplear una red social y en la importancia y el ciberpoder que los mensajes que en ella se generan pueden alcanzar: desde protestas hasta salvar una vida y antes de dar un click como medios de difusión, comencemos a esbozar una ciberética para los medios de comunicación.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Investigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, Campus Estado de México. Consultora en comunicación estratégica, información y seguridad, Argentina.Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, diciembre 2012. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2012/072012_Comunicarte.html
sábado, 11 de abril de 2015
Ciberperiodismo: el día que llegamos a la Red
Fecha de publicación: 13 de agosto de 2012
Inmersos en el ciberespacio, rodeados de cibernautas, aparecen hacia finales de 1995 los periódicos electrónicos, abriendo un nuevo campo de acción para los periodistas.
Era necesario que se introdujeran los hipertextos y también, que Internet fuera de alcance masivo, comercial, destinado a todo el público que tenía la posibilidad de conectarse a la Red a través de una computadora personal, para que esta actividad de los medios de comunicación, encontrara un nuevo espacio: el virtual y diferentes canales de expresión.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) modificaron y modifican permanentemente la escena social, de la cual, forman parte los medios mencionados.
En el marco de la sociedad real, la incorporación de la sociedad virtual y la convivencia de ambas, el escenario periodístico en general y el de la gráfica en particular, se han visto modificados.
Sobre el cibernetes
Desde aproximadamente los años 1950 se introdujo el concepto de cibernética, del griego "cibernetes": gobierno, timonel y transcurrido el tiempo, ligados nuevamente a este vocablo - tecnología mediante-, "navegan" hoy por el ciberespacio, una gran cantidad de personas, sólo que hoy ha cambiado quién dirige y hacia dónde dicho timón. Ya Platón hace más de 2000 años hablaba del arte de pilotear las naves y decía que el piloto es el elemento fundamental de ese arte. En 1834 en Francia, Ampère toma la palabra cibernética para designar la parte de la política que se ocupa de los medios de gobernar y algunos autores afirman que es la expresión griega, utilizada por Ampère, la que induce a Wiener a bautizar la ciencia que estudiará, como versa en el subtítulo de su obra “El control y la comunicación en el animal y la máquina".
En la actualidad encontramos la sociedad real con su periodismo tradicional, conviviendo con una sociedad virtual y el ciberperiodismo, con aproximadamente unos 2.268 millones de usuarios mundiales de Internet (www.exitoexportador.com) cifra que demuestra la incidencia de la red en la vida de las personas y por consiguiente, el mercado de oferta y demanda de informaciones que representa, para los materiales que en ella circulan.
Estos y otros datos, posicionan a las tecnologías de la información, como elementos indispensables para agilizar el comercio, el flujo de inversiones y la actuación de las empresas transnacionales y los multimedios en el marco de los mercados globales.
Ciberperiodismo
El periodismo es una actividad profesional que tiene por objeto la selección, el procesamiento y la trasmisión periódica de informaciones de actualidad, para un público masivo o bien para determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva y que ahora se extiende a un nuevo campo de acción: la red de redes.
El periodismo concretado a través de Internet, es denominado de varias maneras: periodismo digital, periodismo on-line, online journalism para los americanos y webjornalismo para los brasileños. Este ciberperiodismo, es el que se desarrolla utilizando el ciberespacio como medio y soporte de comunicación, y el que llega a todas aquellas personas capaces de conectarse a Internet, desde sus hogares, oficinas, cibercafés, universidades, organizaciones no gubernamentales, empresas, organismos de gobierno, locutorios y tanto para estudiantes como profesores, amas de casa, empleados, empresarios, personas en general.
Esta nueva modalidad periodística, de narrar los hechos desde una pantalla de un elemento tecnológico como puede ser el de una computadora personal, una notebook, un teléfono inteligente; nos pone también frente a personas que tienen una nueva mirada para leerlos y responder.
Desde los comienzos de los periódicos en versiones digitales, que se conformaban en su mayoría como resúmenes de noticias, a finales de 1995, han pasado 17 años, y han dado lugar a una nueva manera de contar los hechos, con una narrativa multidireccional y también a plantear un diseño diferente de las respectivas versiones gráficas.
Por tal motivo, definiremos algunos conceptos que surgidos del cíber, hoy los encontramos a diario en nuestro trabajo periodístico:
-Cibercomunicación:proceso de la comunicación mediatizado a través Internet.
-Cibercultura: cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios de comunicación como Internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituída por ciberciudadanos con derechos y obligaciones.
-Cibercultura: cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios de comunicación como Internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituída por ciberciudadanos con derechos y obligaciones.
-Ciberespacio: nuevo medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de los sistemas de datos. Incluye la infraestructura material de la información digital y el universo de informaciones que contiene.
- Ciberlector: persona que lee los materiales que se publican en Internet
- Cibermedios: medios de comunicación con soporte electrónico en la web.
-Cibernauta: persona que navega o recorre las páginas de Internet
-Ciberperiodismo: es el periodismo que llega a través de Internet a todas aquellas personas capaces de conectarse a ella, desde sus hogares, oficinas, cibercafés, universidades, organizaciones no gubernamentales, empresas, organismos de gobierno, locutorios y tanto para estudiantes como profesores, amas de casa, empleados, empresarios, personas en general.
-Hipervínculo: Pasaje de una página Web que remite a otro bloque de información.
-Homepage: La página de inicio de una dirección en la Web. Suele contener una serie de hipervínculos que sirven de menú y permiten acceder a otros documentos relacionados.
-INTERNET: significa interconnected networks, es decir: redes interconectadas.
-NTIC: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o bien las TIC (tecnologías de la información y la comunicación): se refieren a un conjunto de procesos y productos que son el resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información. Entran tanto las computadoras personales como los equipos multimedia, las redes locales, Internet, intranet, extranet, software, hipertextos, realidad virtual, videoconferencias, por nombrar algunos. Diríamos que estas nuevas tecnologías están centradas alrededor de la informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones.
-Página Web:(en inglés Web page). Archivo disponible en la World Wide Web o que tiene el formato necesario para aparecer en ella. Visualmente se muestra en la pantalla del ordenador como si fuera una página.
-Periodismo: actividad profesional que tiene por objeto la selección, el procesamiento y la trasmisión periódica de informaciones de actualidad, para un público masivo o bien para determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva y que ahora se extiende a un nuevo campo de acción: la Red de redes.
-Periódico: publicación editada a intervalos regulares, sobre temas diversos o especializada, y que generalmente cuenta con la participación de diferentes colaboradores.
-Periódico digital o ciberperiódico: periódico que se difunde a través de una página web, vía Internet, con características propias en su diseño y que difieren de su versión impresa, en el caso de que la posean.
-World Wide Web: (también llamada Web, WWW o W3). Subconjunto de Internet en el que la información se presenta en páginas con formato HTML, las cuales tienen la ventaja de permitir saltar de unas páginas a otras mediante el llamado hipertexto, de forma tal que el usuario puede navegar entre páginas relacionadas con un simple clic del mouse (ratón). Combina texto, imagen y sonido en una misma página.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Investigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, Campus Estado de México. Consultora en comunicación estratégica, información y seguridad, Argentina. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, 13 de agosto de 2012. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2012/042012_Comunicarte.html
Labels:
argentina,
asia,
ciberperiodismo,
colombia,
comunicación,
españa,
estrategia,
europa,
francia,
gestión de la información,
internet,
kindle,
méxico,
oriente,
periodismo,
redes sociales,
twitter
jueves, 8 de enero de 2015
Te llamo Paz - poesía
Te veo en los ojos
del niño que no ve.
Te siento en el susurro de
la madre
que abraza a su hijo.
Te presiento en la dureza
de los poderosos.
Te anhelo en la esperanza de
un mundo
que a veces pierde el
sentido.
Te quiero en los corazones
de los
que deben decidir nuestro
destino.
Te llamo Paz y te pido
que reines entre nosotros,
tus hijos.
Marisa Avogadro Thomé. Periodista- Escritora
Labels:
alemania,
argentina,
china,
colombia,
comunicación,
cuentos,
eeuu,
españa,
europa,
francia,
italia,
mendoza,
méxico,
paz,
periodismo,
poesías,
redes sociales
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Incluyendo las diferencias: la virtualidad al alcance de todos
Fecha de publicación: 1 de septiembre de 2013
La primera palabra, la palabra que funda a todas las palabras, es la palabra compartida, nos decía Octavio Paz. Y compartir palabras en tiempos de nuevas tecnologías, incluir las diferencias y acortar distancias, es una tarea que desde la Web, se lleva a cabo a través de narrativas de inclusión.
En el ciberespacio encontramos sitios electrónicos que permiten que personas con capacidades visuales, auditivas, motoras, emocionales diferentes; puedan acceder a contenidos; utilizar aplicaciones de telefonía móvil; realizar trámites de e-gob (gobierno electrónico); leer los periódicos, consultar temas de hospitales; por citar algunos ejemplos.
Las personas de todas las partes del planeta que se conectan a Internet, han encontrado una manera de expresarse, a través de un sitio electrónico. El mundo de la arroba, el ciberespacio, ha cambiado la morfología de la sociedad, tanto la real como la virtual y la manera de relacionarse con él.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) abren un panorama más abarcador para el desarrollo social de los individuos, desde diferentes ámbitos sociales: educación, seguridad, economía, trabajo, esparcimiento, entre otros.
Conviviendo en una sociedad interconectada, se traspasan barreras de tiempo y espacio. Vivimos entre certezas e incertidumbres. Las personas se conducen de manera diferente. Hay nuevos modelos sociales y las tecnologías sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico y social.
Las estadísticas de Internet, a junio del año 2012 (www.exitoexportador.com) nos refieren claramente la incidencia de la Red de redes en la vida cotidiana de los habitantes del mundo: hay aproximadamente unos 2.405 millones de usuarios mundiales de Internet; donde, Estados Unidos cuenta con 274millones; México 42 millones, España 31.6 millones y la Argentina con 28 millones.
Incluir las diferencias
Si nos remitimos a la etimología de la palabra incluir, la Real Academia Española (RAE) la define como: “(Del lat. includĕre). 1. tr. Poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites. 2. tr. Dicho de una cosa: Contener a otra, o llevarla implícita (http://goo.gl/q5fZL6).
La UNESCO en su publicación: Directrices sobre políticas de inclusión en la educación (2009), alude a que: La inclusión se ve pues como un proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, así como reducir la exclusión de la esfera de la enseñanza y dentro de ésta, y en último término acabar con ella. Entraña cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que corresponde al sistema educativo ordinario educar a todos los niños y niñas (http://goo.gl/pXFakl pág.9).
Por lo tanto, si las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen a disposición de las personas una red, Internet, caracterizada por la hiperinformación, la ubicuidad, sin límites de tiempo y espacio, anónima, en libertad y convivimos entre la virtualidad y la realidad, en el universo de las autopistas de la información; era necesario encontrar un “puente de unión”, la comunicación, entre las personas con capacidades diferentes y el mundo virtual.
Sitios y dispositivos accesibles
El mundo actual nos presenta un escenario complejo de relaciones, donde se desenvuelven las comunicaciones mediadas por nuevas tecnologías.
El lenguaje se adapta a las situaciones de cambio y nos aporta términos como libros electrónicos (e-books), autores indies (autores independientes), plataformas multimediales, narrativas multidireccionales y transmediales, entre otros.
Se abren las posibilidades a propuestas alternativas. Y cambian las maneras de contar los acontecimientos.
Para ejemplificar las propuestas inclusivas que se están llevando a cabo, a través de sitios electrónicos y con aplicaciones a través de teléfonos inteligentes; brindaremos algunos ejemplos, dejando expreso que hay más propuestas y que también, permanentemente, se está trabajando sobre otras, que llegarán al mercado de servicios, tanto para el caso de páginas webs, aplicaciones (apps) para telefonía móvil, juegos, etc.
El canal de videos YouTube, cuenta con su portal de accesibilidad, desde:http://goo.gl/7toDYR y Wikipedia desde: http://goo.gl/KTmOKu
En el caso de los periódicos, el diario “Clarín” de Argentina, es pionero en el tema de la inclusión de personas con capacidades diferentes en este país; ya que a partir del 12 de mayo de 2013, cuenta en su sitio web con el software Inclusite.
Desde www.clarin.com, se puede acceder dirigiéndose al ícono de inclusión o bien, desde http://accesible.clarin.com y en la sección de noticias económicas: http://goo.gl/1CD9Xg
Inclusite, conforme a la información que la empresa brinda en su sitio:www.inclusite.com “es un servicio en la nube que mejora la accesibilidad y usabilidad de las webs”. Este software permite que las personas puedan navegar hablando; escuchar el sitio, operar un teclado, accionar los comandos mediante soplidos; de acuerdo con sus posibilidades y realizando este procedimiento, en tiempo real.
En México, utilizan este servicio: el Gobierno del Estado de Sonora, el primero en emplearlo a través de su sitio oficial, desde el 3 de diciembre de 2012 : http://goo.gl/kLE6NJ. También el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de México -DIF: http://goo.gl/Rtdww8y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación:http://goo.gl/Mh8cWY.
En España; este sistema en la nube está en el portal de noticias 20 minutos: http://accesible.20mintuos.es. En Hospitales Nisa:http://accesible.hospitales.nisa.es/home.aspx; en la Diputación de Málaga http://www--malaga--es.accesible.inclusite.com/. En el Ayundamiento de Santander: http://goo.gl/cddMnt; en el Ayuntamiento de Valladolid: http://accesible.valladolid.es/
Por su parte, también en España, está “Accessibility, una aplicación promovida por FAMMA( Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA) con el apoyo de COCEMFE y Fundación Vodafone España, surge como una iniciativa para dar respuesta a las necesidades de ubicación de espacios y lugares accesibles para Personas con Movilidad Reducida, apoyándose en las nuevas tecnologías como soporte para la mejora de su integración”. (http://www.famma.org/accessibility). Esta aplicación está disponible para celulares Iphone y con sistema operativo Android.
El Ayuntamiento de Valencia además de accesibilidad en su página; dispone de un servicio de realidad aumentada y consiste en una aplicación para los que posean teléfonos inteligentes con sistema de geoposicionamiento satelital (GPS) e informa en tiempo real de equipamientos existentes y servicios en el entorno (http://goo.gl/0BhA1i).
La virtualidad al alcance de todos
Las nuevas tecnologías nos permiten alcanzar el mundo con un click. También, incluir las diferencias y acortar distancias, entre las personas con capacidades diferentes y el mundo de la virtualidad.
Las nuevas tecnologías nos permiten alcanzar el mundo con un click. También, incluir las diferencias y acortar distancias, entre las personas con capacidades diferentes y el mundo de la virtualidad.
La cultura es una expresión integral del ser humano, que le permite sobrevivir, reproducir el cuerpo social y mantenerlo unido. Por lo tanto, como información que es y debe ser trasmitida, nos ocupamos de ella desde la perspectiva de los medios de comunicación.
En términos de nuevas tecnologías, hablamos de la cibercultura que es la cultura que nos propone la realidad virtual, desarrollada a partir del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y que tiene lugar en el ciberespacio.
Estas mismas tecnologías, que como se viene explicando en párrafos anteriores, permiten y permitirán la inclusión de la diversidad; la posibilidad de acceso a Internet de personas con capacidades diferentes y propiciar ambientes y entornos más accesibles en todas partes del planeta; a través del camino de la comunicación mediada por tecnologías.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Investigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, Campus Estado de México. Consultora en comunicación estratégica, información y seguridad, Argentina. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2013/042013_Comunicarte.html
Labels:
alemania,
argentina,
canadá,
colombia,
comunicación,
eeuu,
españa,
europa,
francia,
inclusión,
internet,
italia,
méxico,
nuevas tecnologías,
periodismo,
redes sociales,
twitter
viernes, 28 de noviembre de 2014
Los tweets en el aprendizaje del periodismo y la comunicación
Fecha de publicación: 18 de diciembre de 2012
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) permanentemente nos cambian los escenarios sociales. La manera de ejercer el trabajo periodístico y también la de redactar los materiales para los medios de comunicación, experimentan a diario modificaciones.
Nos abrimos a un mundo de lectura diferente: los lectores disponen de poco tiempo, inmersos en momentos de aceleración histórica y dedican segundos a leer y luego a dar un click y saltar de tema y de página o de pantalla. Nuevos lectores y también nuevos editores, buscan difundir sus textos, enriquecidos desde las letras, el color, el sonido, el movimiento. Compitiendo con otros miles de materiales navegando en el ciberespacio, pugnando por ocupar las primeras entradas de los motores de búsqueda de Internet y los escasos segundos que el lector le dedicará, antes de apretar el mouse y saltar.
En este panorama, encontramos nuevos medios para comunicar, el de las redes sociales, entre ellos, el de los tweets, mensajes de la red social que les dio el nombre, Twitter, que comenzó con sus actividades en julio de 2006.
Características
Twitter, empresa que ofrece un servicio de microblogging, los conocidos “tweets”, mensajes que se redactan en 140 caracteres, tiene en la actualidad aproximadamente unos 500 millones de usuarios a junio de 2012 (http://goo.gl/AUr2g). Cifra a resaltar, al momento de pensar la circulación de información que se da en ella, y por consiguiente, la importancia y la necesidad de tener presencia en dicha red.
Twitter, empresa que ofrece un servicio de microblogging, los conocidos “tweets”, mensajes que se redactan en 140 caracteres, tiene en la actualidad aproximadamente unos 500 millones de usuarios a junio de 2012 (http://goo.gl/AUr2g). Cifra a resaltar, al momento de pensar la circulación de información que se da en ella, y por consiguiente, la importancia y la necesidad de tener presencia en dicha red.
Características que permiten a costo cero llegar de forma planetaria, sin límites de tiempo ni espacio a un público heterogéneo. Características que deben tenerse presentes para aprender a redactar sus mensajes.
Por una parte, atendiendo a la necesidad de síntesis, ciento cuarenta caracteres que deben tener un contenido sustancial, llamar la atención y convocarnos a la acción de leer el material y de hacer RT(retwittear)volver a pasar el mensaje, que es el objetivo de toda persona que hace un tweet. Por supuesto, que puede buscarse un efecto sorpresa, mas este efecto es diferente, a escribir un mensaje incomprensible por tener errores de redacción.
La edad de la persona que realiza el tweet es indistinta. Muchos jóvenes estudiantes universitarios, pueden tener rapidez para accionar las teclas del teclado de la pc o las pantallas touch de sus teléfonos celulares inteligentes, sus tabletas, mas eso no garantiza la efectividad del mensaje.
Si hay una capacidad que se desarrolla, a mi entender a través de los mensajes de esta red social, es la capacidad de síntesis. Si podemos dar el mensaje en menos cantidad de palabras, sin perder la esencia, es porque hemos adquirido dicha esencia.
Asimismo, y aunque contamos con una opción que es borrar el mensaje, conviene tener presente que lo que se escribe en la red, inmediatamente es difundido y la innegable repercusión que esto conlleva y el juego de este entramado de relaciones, que justamente por ser una red, se disemina en todas las direcciones.
Tweets y aprendizaje
En estos tiempos de nuevas tecnologías, muchas palabras están en boga: aceleración, rapidez, inmediatez. Miramos los acontecimientos de manera distinta; leemos conforme a una nueva narrativa y en muchos casos, en función de la rapidez mencionada, se desdibujan los límites de nuestra profesión de periodistas y se pierde en calidad, seriedad, rigor científico, por dar click a un tweet con información no constatada, nada fiable ni pertinente ni segura.
Repensemos en la necesidad de emplear una red social y en la importancia y el ciberpoder que los mensajes que en ella se generan pueden alcanzar: desde protestas hasta salvar una vida y antes de dar un click como medios de difusión, comencemos a esbozar una ciberética para los medios de comunicación.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Investigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, Campus Estado de México. Consultora en comunicación estratégica, información y seguridad, Argentina.Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", ITESM, México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)