domingo, 27 de agosto de 2017

La musicalidad de las fábulas

    Redonda, redonda, flota  sobre las quietas aguas. Gluc, gluc, cae una piedra y  otra más. Verdes y esbeltas se levantan las cañas y los sapitos no paran de croar.
    Poesías y prosas se abren paso en el mundo de las fábulas. Los animales y seres inanimados adquieren características humanas y se comunican. Así como se puede pintar de colores un día triste, se puede escuchar el arrullo del agua.
      El rey león, con su majestuosidad, ruge haciendo temblar los pinos del bosque. Las alas del águila se desplegan en el cielo azul-celeste y generan en su travesía un viento, que mueve las velas de un barco en la laguna encantada.
      Los sonidos expresan sentimientos, simpatías, rechazos. El zumbido de las abejas y el aleteo sutil de las alas de una mariposa. Las gotas de lluvia que resbalan por una enredadera y caen sobre una olla negra de hierro.
      La paloma blanca que denota un ave y connota la paz. Todos se dan cita en las fábulas: el repicar de los tambores salvajes, el elefante, la hormiga, la tortuga, el ciervo, la zorra, el caballo, un leñador, una doncella. La brevedad y una lección de vida, son su esencia.
      Bajo un perfume de  rosas, jazmines y tilos, las percepciones visuales y sonoras se constituyen como un modo de pensamiento.
      La escritura, el arte de la palabra, nos recrea un ambiente, describe situaciones, personajes, paisajes. Nos trasmite colores, olores, sonidos, sabores, texturas.
      Una fábula nos hace viajar al mundo imaginario donde los seres y las cosas toman la palabra: se expresan en la lengua humana y en su propio lenguaje. Todo es sonido: los grillos que cantan su canción favorita, mientras un ruiseñor entona palabras.
     Musicalidad: la capacidad para combinar sonidos y conmover. Acordes, arpegios y sostenidos viven en una burbuja multicolor, que se mueve al ritmo de un tambor y así, en una fábula todo puede ser musical: tus ojos, la risa y el manantial.
 Marisa Avogadro ThoméFinalista del concurso organizado por el Diario “El Espectador” de Colombia y el Festival Internacional de Música de Cartagena, enero de 2014. Publicado en Colombia en el periódico "El Espectador".

domingo, 20 de agosto de 2017

miércoles, 16 de agosto de 2017

Hoy se presenta en México el libro "Arte y ciencia, ciencia y arte. Reflexiones infinitas"

Se presenta hoy 16 de agosto el libro en el cual tuve el honor de participar: "Arte y ciencia, ciencia y arte. Reflexiones infinitas", publicado por la Editorial de la Universidad de las Américas (UDLAP), de Puebla, México.

Participan del mismo los siguientes autores: científicos/artistas: Miguel Méndez Rojas, autor y compilador; Roald Hoffmann, Rosalinda Contreras, María de Jesus Rosales Hoz, KC Cole, Pierre Laszlo, Guillermo Romero, Francisco García Olmedo, Jorge Volpi, Luis Erick Coy Aceves y Marisa Avogadro Thomé.


El libro reúne ensayos de once autores de diferentes países, que han realizado trabajos de investigación en torno de los temas de arte y ciencia, desde diferentes perspectivas.


El ensayo con el cual participé se titula: “La ciencia del color y el arte de la palabra”

La presentación será en Profética, Casa de la Lectura, Calle 3 Sur num.701, Centro Histórico Puebla, México, a las 19hr.


domingo, 13 de agosto de 2017

Gestión de la información: los lazos del ciberespacio

Número 48
La mayor parte de las civilizaciones que han desaparecido
se debió a fallas de información.

Arnold Toynbee


La sociedad de las nuevas tecnologías nos ofrece una sociedad real funcionando de forma paralela a la sociedad virtual. Simultaneidad de tiempo y espacio, múltiple circulación de información, posibilidad de “emisores anónimos”. Ante ello, está la necesidad de establecer la confiabilidad de las fuentes informativas y comprender que a la vez que se presentan hechos, imágenes y discursos reales; también los hay virtuales y adulterados.

Los tiempos que nos convocan están signados por la palabra cambio y mediados por elementos tecnológicos referidos a comunicaciones. Venimos de procesos rodeados de certidumbres y ahora estamos en terrenos inciertos. Se diluyeron las barreras geográficas y las coordenadas de tiempo y espacio son diferentes. Los imaginarios sociales y las comunicaciones también.

Siguiendo con la temática del cambio, aparecen nuevos roles del periodismo, esa actividad que tiene por objeto la selección, procesamiento y trasmisión periódica de informaciones de actualidad para un público masivo o bien para determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva, que ahora tiene un nuevo campo de acción en la red de redes. Entonces contamos con una sociedad real, conviviendo con una sociedad virtual.

Gestión del conocimiento

Las tendencias actuales hablan de la importancia de contemplar las dimensiones relativas, dinámicas y subjetivas de la creación del conocimiento.

En 1995 Nonaka y Takeuchi dan a conocer el modelo de ciclos de producción del conocimiento y cambian el concepto tradicional de la organización basada en el principio de estructura cuya misión es la producción de bienes, para pasar a hablar de una nueva dimensión, la cognitiva, donde el capital intelectual es la fuerza primera que poseen las organizaciones para crear, emplear y transferir sus conocimientos.

Ellos se refieren a un conocimiento más abarcador, que comprende tanto el saber explícito como el tácito. El saber explícito, expresado en palabras y números, es transmisible y compartido en forma de procedimientos codificados, fórmulas científicas o principios universales. Es estructurado y transferible a través del lenguaje formal y sistemático. El saber tácito, es personalizado y de formalización compleja, es difícil de transmitir porque no tiene forma explícita; está ligado a la acción, las rutinas.

Nonaka y Takeuchi se refieren a cuatro tipos de circulación o de conversión del conocimiento dentro de una misma organización: 1) la socialización: es de conocimiento tácito a tácito , ej: saber compartido en el proceso enseñanza - aprendizaje. 2) La externalización, de un saber tácito a uno explícito, ej: al relatar una actividad docente, es un diálogo; 3) la internalización; desde el saber explícito al saber tácito, ej: se reflexiona sobre la propia experiencia y 4) la combinación de los saberes explícitos, donde se crea conocimiento explícito mediante la reunión de conocimiento explícito que llega de fuentes diversas, reuniones, correos y que permite llegar a formar archivos, bases de datos, redes de conocimiento, etc.

Los autores concluyen destacando la relevancia del conocimiento tácito, que al ser adquirido por experiencia y es propio de cada uno, es una fuente importante para la innovación y es difícil de verbalizar.

Esta gestión del conocimiento propone que datos, información y conocimiento se relacionan de la siguiente manera: los datos estructurados se transforman en información y dicha información, vinculada a un contexto y una serie de habilidades personales, se transforma en saber. El conocimiento dentro de la organización, relacionado con las capacidades organizativas, se transforma en capital intelectual.

Gestión de la información

Partimos de la definición de que informar es dar noticia de una cosa y que en términos de Doménico De Gregorio la información es la noticia en potencia y la noticia es la información en acto. Además, hablamos del origen de la información que puede ser directa, cuando se conoce su origen o bien indirecta cuando se ofrecen datos en carácter de confidencial, conocida como off the record.

Durante la década de los ochenta, las empresas y organizaciones descubrieron la importancia de la información. Fue en la década de los noventa cuando empieza a hablarse de la gestión de la información y estas empresas realizan grandes inversiones en materia de sistemas informáticos, que eran incontrolables.

Por ello, comenzaron a vislumbrar la necesidad de cambiar la relación costo – beneficio por el análisis de los valores y también los sistemas informáticos, haciendo hincapié en la gestión del capital intelectual.

Dicha información cambia las reglas de juego comerciales, porque también el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) abren paso a una nueva economía.
El tema es como llegar a la información en una sociedad tecnologizada y más aún, con qué parámetros evaluarla, seleccionarla, compararla y en definitiva articularla para analizar. Y además vincularla con términos cotidianos como: crecimiento, competitividad, optimización de recursos, saturación informacional e hiperinformación.

Hay grandes desequilibrios económicos, sociales y tecnológicos entre las regiones desarrolladas y las menos desarrolladas. A su vez, la infraestructura de las comunicaciones tiene relación directa con el desarrollo desigual.

En este camino, recursos humanos, tecnologías y economía no caminan de la mano y hay grandes diferencias entre América del Norte y América Central y del Sur.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y en especial, Internet, permiten acceder a millones de informaciones, sin barreras de tiempo y espacio, con mútliple circulación de información, emisores anónimos, ubicuidad....

Todo esto modifica el entorno de la gestión de la información donde no sólo se la vincula con palabras como competitividad, optimización de recursos, saturación informacional, hiperinformación sino también que la información se constituye por sí misma en un valor agregado de la economía y por consecuencia una gestión de la información adecuada al mundo actual, significa una información donde el saber tácito es justamente el valor agregado del capital intelectual.

Como al decir de Arnold Toynbee La mayor parte de las civilizaciones que han desaparecido se debió a fallas de información, rescatamos la importancia de la información, su importancia en el desarrollo de las sociedades y la necesidad de gestionarla, en un mundo complejo, globalizado, hiperinformado, donde es imprescindible establecer la confiabilidad de las fuentes de información,; los verdaderos flujos de información; la necesidad de plantear estrategias de comunicación tanto externas como internas tanto en los ámbitos públicos como privados y donde los saberes tienen un valor, el valor agregado que le confiere el conocimiento, en el marco del desarrollo de la nueva economía.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", N° 48, Revista "Razón y Palabra", México, febrero de 2006. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2006/febrero.html

domingo, 6 de agosto de 2017

Se presenta el libro "Arte y ciencia, ciencia y arte Reflexiones infinitas"



Con alegría y humildad comparto esta noticia. Se presenta el 16 de agosto el libro en el cual tuve el honor de participar: "Arte y ciencia, ciencia y arte. Reflexiones infinitas", publicado por la Editorial de la Universidad de las Américas (UDLAP), de Puebla, México.

Participan del mismo los siguientes autores: científicos/artistas: Miguel Méndez Rojas, autor y compilador; Roald Hoffmann, Rosalinda Contreras, María de Jesus Rosales Hoz, KC Cole, Pierre Laszlo, Guillermo Romero, Francisco García Olmedo, Jorge Volpi, Luis Erick Coy Aceves y Marisa Avogadro Thomé.


El libro reúne ensayos de once autores de diferentes países, que han realizado trabajos de investigación en torno de los temas de arte y ciencia, desde diferentes perspectivas


La presentación será en Profética, Casa de la Lectura, Calle 3 Sur num.701, Centro Histórico Puebla, México, a las 19hr.






miércoles, 2 de agosto de 2017

Comunicar la ciencia: el desafío actual del periodismo científico

Número 34

Cotidianamente desde los mensajes de los diferentes medios de comunicación nos informan sobre avances científicos, descubrimientos, inventos. Mas la relación existente entre ciencia y periodismo se remonta a varios siglos.

Mientras hablamos del siglo 19 como el momento en que se establece este binomio como el actual, otros referencian que ya en el año 400ª.C. encontrábamos materiales de difusión. Sin embargo, dejaremos la historia para otro momento y nos ocuparemos de ver que sucede hoy con la comunicación de estos acontecimientos.

Como ya hemos explicado en columnas anteriores, comunicar es poner en común, en esta instancia, a la ciencia y sus áreas de acción, a través de una actividad, la periodística, que intenta establecer puentes de unión o ejercer una función de mediación entre los productores del conocimiento científico y el público en general.

Deberíamos tener en cuenta que en este camino de difusión, los intermediarios o mediadores serían tres: los que producen ciencia y tecnología; los medios informativos y los medios educativos.

Esta labor, sencilla de explicar, presenta una complejidad mayor al situarnos en el universo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) como las que disponen hoy los seres humanos.

Paralelamente a esta situación, atendemos a la aceleración de la producción de conocimiento científico, a la pérdida de barreras de tiempo y espacio, a una ciencia que viene transitando caminos de certezas pero también ahora de incertidumbres; a un crecimiento a la enésima potencia en cuanto materiales referidos a ciencia y fuentes donde encontrarlo existen y bases de millones de datos. Situación influenciada por las NTIC y que ha modificado el panorama inicial de este periodismo científico, que antes tenía grandes inconvenientes para acceder a las fuentes de información. Sumado al tema recurrente de la dicotomía entre científicos y periodistas.

Esto nos lleva a plantearnos de que cuando estamos trabajando para difundir materiales científicos, debemos primero detectar cuáles son y la valoración real de los mismo y luego su desarrollo. Frente a las posibilidades que nos brinda por ejemplo Internet, donde al colocar la palabra "ciencia" en el motor de búsqueda www.google.com.ar nos da una entrada de 1.700.000 en 0,07 segundos, el trabajo de búsqueda y selección ya es arduo e imposible de abarcar en su totalidad.

El periodista que desea comunicar hechos científicos debe contar con antecedentes (background) sobre la temática a tratar y también para realizar justamente la selección y valoración referida. Asimismo, la multiplicidad de áreas científicas conduce a nuevos inconvenientes, ya que es imposible conocer todo de todo, motivo por el cual aparecen cada vez más subespecialidades. Por ello, se debe contar con personas con capacidad de analizar la realidad y poder proyectar evoluciones o desarrollos venideros en el seno social.

Por lo tanto, para comunicar la ciencia, nos encontramos con inconvenientes debido a la extensión y complejidad de la misma, la hiperinformación conseguida a través de las NTIC y los procesos de continuo cambio histórico.

Edgar Morin plantea la difícil tarea del hombre actual para poder estar informado en un universo donde se conjugan lo global, el contexto, lo complejo y lo mutidimensional. Circunstancia en la que entra en juego también la esfera de los procesos de globalización e integración a los que asisten las sociedades en la actualidad y donde el planteo de las políticas en materia de ciencia y tecnología, tanto como de los medios de comunicación, transitan un nuevo camino. Por una parte las realidades locales, por la otra las regionales y globales y finalmente un intento de convivencia entre ambas.

Nos alcanzaría un ejemplo para abordar el tema de los procesos de cambio y aceleración social. Desde 1456 cuando se inventa la imprenta al próximo invento que modificará sustancialmente la impresión manual para hacerla mecánica, la linotipia, que será a finales del 1700, pasaron trescientos años. Hoy una impresora sale al mercado y a los tres meses hay un modelo más pequeño, más liviano, más económico, más...

A todo lo señalado, debemos agregar las políticas editoriales de los medios de comunicación que en muchos casos evalúan a los temas de ciencia y tecnología como pocos atractivos y en esta carrera el raiting es determinante al momento de decidir que va y que no. Paralelamente, aparecen en los periódicos, por ejemplo, suplementos de informática, ya que los ciberusuarios se multiplican día a día o bien informaciones referidas a acontecimientos astronómicos curiosos. O los programas televisivos referidos a temas de salud. Sin embargo, una ausencia manifiesta es el tema de la comunicación, abordada desde un planteo científico, asunte sin aviso en varios medios.
Finalmente, diferentes son las realidades socio - político - económicas de los países latinoamericanos frente a los postindustrializados y estas diferencias repercuten directamente sobre la relación ciencia-individuos-medios.

Comunicar es poner en común, en este caso, situaciones diferentes, personas distintas, entornos también distintos, que intentan coexistir en una pretendida integración.

Hiperinformación conviviendo con informaciones escasas en determinadas temáticas científicas, ausencias de temas, insuficiente cantidad de personas preparadas para esta tarea, determinadas políticas editoriales de medios, escasos recursos en países de economías deprimidas con problemáticas sociales complejas, visiones prejuiciosas, son sólo algunas de las variables con las que se encuentra hoy el periodismo científico para comunicar la ciencia. A su vez, variedad de programas televisivos, de periódicos en soporte gráfico, aunque no todos aborden temas científicos. Publicaciones con soporte on-line que han alcanzado una diversidad temática nunca vista y que pertenecen a instituciones privadas, públicas, gratuitas, pagas, con políticas de difusión y sin ellas, en algunos casos con fuentes informativas confiables y seguras y en otros con falta de parámetros de evaluación, para que el público en general pueda saber si la información de la web es real y científica. Una sociedad real conviviendo con una sociedad virtual. Y el periodismo científico intentando brindar caminos de certidumbres donde la falta de conocimiento tiñe de temor lo cotidiano. Temor a la ingeniería genética, a la bioingeniería, al desempleo, la inseguridad, los virus, la hiperinformación y la falta de información o el acceso a la misma. 

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", N34, setiembre 2003. Revista "Razón y Palabra", México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2003/septiembre.html