Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2024

"Me iré con la noche": nueva zamba mendocina

El 8 de febrero se presentó una nueva zamba realizada por profesionales mendocinos. Se trata de "Me iré con la noche", interpretada por Lucho Aberastain y cuya letra fue escrita por Marisa Avogadro Thomé.


Detalles técnicos:

Zamba: Me iré con la noche

Letra: Marisa Avogadro Thomé

Música: Ninfa Rosales

Intérpretación y guitarra: Lucho Aberastain

Grabado y mezclado en Lufs records por Charly Alcaraz

 


jueves, 29 de abril de 2021

La escritora Marisa Avogadro Thomé fue una de las finalistas de Tiempo de Poesía 2021

La poesía, sus sentires y decires, se dieron cita por séptima vez, en el Proyecto «Leer es un derecho» y tomaron forma con  Tiempo de Poesía edición 2021, desde España.

En un libro homenaje a Joan Margarit (https://panoramacultural.com.co/literatura/7930/joan-margarit-poesia-a-dos-voces), y con la participación de 13 finalistas de: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, tomaron forma la libertad, el amor, la soledad, las diversas visiones de escritores que, en una crisis sanitaria internacional como la que se vive, dan espacio y aunan sus voces para pronunciarse y participar con su arte, como medio de resiliencia frente a un escenario de complajidades.

Mares que unen distancias; letras y fotografìas que nos acercan geografìas remotas, expresiones de un  todo … Tiempo de Poesía 2021.

Coordinado y editado por el Dr Antonio Ureña de España, quien además ilustró el libro con fotografìas de su autoría, que amalgaman cada poema con partes de la historia representadas en ellas, materiales naturales, esculturas y la portada de la autora Pepa Úbeda.

Fueron finalistas dos escritores de la provincia de Mendoza, Argentina. El escritor, músico y compositor Hugo Eduardo Ávila, quien participó con sus poesías: En tu piel y Un dìa más… y la Mag. Marisa Avogadro Thomé, escritora, directora y editora de la Revista Diafanís, con sus poemas: Somos patria y cicatrices En tus ojos.

Además, entre los finalistas figuran: Anabel Pérez Pizarro, Berta Lucía Estrada, E. Hugo Jaramillo Muñoz, Aurea Loira, Silvia Silva Viñoli, Andrea V. Orduna, Pepa Úbeda, Jr. Bellé, Hernán Sosa, Karla Guerra, y Mariela Isabel Ríos Ruiz – Tagle.

En palabras del Dr. Antonio Ureña: »

Esta edición dedica sus páginas al poeta Joan Margarit – Premio Cervantes de Literatura 2019 y fallecido este año- cuyos poemas escritos en dos lenguas, castellano y catalán, son una invitación al diálogo y la tolerancia de los que tan necesitados estamos. «Tiempo de Poesía» se convierte en un homenaje a su trabajo y su memoria».

 Fuente: Revista Diafanís: http://www.revistadiafanis.com.ar/2021/04/tiempo-de-poesia-2021-dos-escritores-mendocinos-fueron-finalistas/




domingo, 20 de diciembre de 2020

Tele Libán entrevistó a Marisa Avogadro Thomé y Hugo Eduardo Ávila - El arte fue el nexo de tres culturas



En una extensa entrevista de la televisión nacional del Líbano, los profesionales mendocinos se refirieron al trabajo que presentaron en un congreso internacional, las actividades del Gibran National Committee y compartieron la música de una cueca cuyana en español.

  El lunes 14 de diciembre de 2020, a las 9:30 hora de Beirut ( 4:30 hora de la Argentina), en el programa Ahla Sabah, que se emite por Tele Liban, la televisión nacional del Líbano, entrevistaron a dos profesionales mendocinos: Hugo Eduardo Ávila y Marisa Avogadro Thomé. El motivo fue la participación que ambos escritores tuvieron en el 5to Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020, con su trabajo: Gibran Khalil Gibran y su legado en Bsharre: el Gibran National Committe.

  Seguir leyendo enhttp://www.revistadiafanis.com.ar/2020/12/tele-liban-entrevisto-este-lunes-a-hugo-eduardo-avila-y-marisa-avogadro-thome-el-arte-fue-el-nexo-de-reunion/

   A continuación el enlace al videode la entrevista del 14 de diciembre de 2020



miércoles, 25 de noviembre de 2020

Dos escritores mendocinos presentan como tema el Gibran National Committee en el V Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020

Dos profesionales mendocinos, los escritores: Hugo Eduardo Ávila y Marisa Avogadro Thomé, presentarán la ponencia: Gibran Khalil Gibran y su legado en Bsharreh. Gibran National Committee desde el Líbano, en el marco del V Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2020, el sábado 28 de noviembre de 11:30 hr a 11:45 hr de la Argentina.

El congreso se realizará este año en modalidad virtual, debido a la emergencia sanitaria internacional y es organizado por el Centro Argentino de Investigación en Inmigración Libanesa – C.A.I.I.L, con sede en Rosario, Argentina.

Hugo Eduardo Ávila es escritor, músico, autor y compositor.

Marisa Avogadro Thomé, escritora y periodista, dirije y edita la revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación.

El tema sobre el que ambos disertarán, serán las actividades que lleva a cabo el Gibran National Committee con sede en el Líbano, que es la organización que administra el legado de Gibran Khalil Gibran, el Museo Gibran y promueve numerosas actividades en torno al arte y la cultura.

El congreso ha sido declarado de interés cultural y educativo y participarán del mismo más de 40 autores, desde: Alemania, Argentina, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Líbano, Marruecos,México, República Dominicana y Uruguay.

Auspician el 5° Congreso: Fundación Ninawa Daher de Argentina; Gibran National Committee (GNC) del Líbano; Lebanase Research Center For Migration and Diaspora Studies (LERC) del Líbano; Ministerio de Cultura de la Argentina; Notre Dame University (NDU) del Líbano; Universidad Kennedy de Buenos Aires, Argentina;  University of St.Thomas de Houston, Estados Unidos; World Lebanese Cultural Union; Club Libanés; yerba mate Playadito y Liebig

Los interesados en participar pueden hacerlo a través de la plataforma zoom, previa inscripción en: inscripción y además, seguir la trasmisión desde la cuenta de facebook de: CAIIL Libaneses



 

 

sábado, 11 de enero de 2020

General Dr. Georges Herro: the music is the most significant art that easily enhances courage and enthusiasm

Interviewed by Mag Marisa Avogadro Thomé, journalist and writer from Argentina in Diafanís magazine.

The well-known Lebanese pianist, composer and orchestra conductor retired General Doctor Georges Herro, talked to Diafanís magazine about his musical career, his studies and the importance of music in people’s lives.
Coming from a musical family where the first teacher was the father, General Dr. Herro the hard-working person has achieved the PhD in music. Besides, he has received numerous distinctions in his country and abroad.
Between the sounds of metals, the memory of marches and the Lebanese folklore, the interview went as follow:

lunes, 24 de septiembre de 2018

Revista Diafanís visitada por 3481 usuarios en 90 días

Está publicado desde julio el tercer número de la revista internacional Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación, de edición cuatrimestral. 

En los últimos tres meses han visitado la publicación 1125 usuarios, que visitaron 3481 páginas, desde más de 60 países desde todas las geografías, ocupando los primeros 10 lugares, conforme a la mayor cantidad de lectores desde: Argentina, México, Francia, Azerbaiján, Líbano, Uruguay, Estados Unidos, Perú, Canadá y Filipinas. 

Desde las diversas manifestaciones artísticas, en este ejemplar se han dado cita la magia, la luz y la transparencia. El mar y su oleaje, los sonidos de las serenatas, la candidez de las flores y la vida misma. 

Participan en este número más de 30 trabajos de profesionales de la ciencia y el arte de: Argentina, Azerbaiján, Líbano, México, Perú y Uruguay. Asimismo, damos la bienvenida al Gibrán National Committee (GNC) del Líbano, que comienza a publicar sus actividades en nuestra revista y a la Fundación Marambio de la Argentina.

¡Gracias a todos los profesionales que colaboraron, a los Miembros del Consejo Editorial Internacional y a los lectores que nos visitan!

www.revistadiafanis.com.ar


jueves, 19 de julio de 2018

Revista Diafanís: Music concert at the end of the academic year of the Gibran Music Institute

At the end of its academic year 2017-2018, the Gibran Music Institute in Bsharreh, an entity of the Gibran National Committee, organized a music concert performed by its students, at Saint John Church in Bsharreh, Gibran’s hometown on the 1st of July 2018 at 06.00 p. m.
In addition to the GNC’s President Mr. Joseph A. Fenianos and its members, the concert was attended by Reverend Monsignor Joe Fakhry, Bsharreh’s MPs Mrs. Sethrida Geagea and Mr. Joseph Isak, President of Bsharreh’s municipality Dr. George Geagea, Mayor Mr. Fadi Chidiac, schools’ directors, teachers of the Gibran Music Institute and students’ parents.


sábado, 16 de junio de 2018

Recibimos trabajos para la actualización de Revista Diafanís


Los invitamos a conocer y participar de Revista Diafanís. Actualizamos la publicación en julio y estamos recibiendo materiales. El modo de envío de los mismos está detallado en la sección Política editorial http://www.revistadiafanis.com.ar/politica-editorial/

En revista Diafanís ya nos han visitado desde 70 países, entre ellos: Argentina, México, Estados Unidos, Azerbaiján, Uruguay, Perú, Colombia, España, Filipinas, Brasil, Bélgica, Líbano, Francia, Alemania, Emiratos Arabes Unidos, Reino Unido, Egipto, Suiza, Turquía, Checoslovaquia, Luxemburgo, Holanda, Marruecos y más.

¡Gracias a todos! Y los esperamos a seguir recorriendo nuestra publicación y participando con arte, ciencia y comunicación, en www.revistadiafanis.com.ar

********

We invite you to meet and participate in Diafanís Magazine. We update the publication in July and we are receiving materials. The way of sending them is detailed in the Editorial Policy section http://www.revistadiafanis.com.ar/politica-editorial/

In Diafanís magazine they have already visited us from 70 countries, among them: Argentina, Mexico, United States, Azerbaijan, Uruguay, Peru, Colombia, Spain, Philippines, Brazil, Belgium, Lebanon, France, Germany, United Arab Emirates, United Kingdom, Egypt, Switzerland, Turkey, Czechoslovakia, Luxembourg, Holland, Morocco and more.

Thank you at all! And we hope you will continue to visit our publication and participate with art, science and communication, in www.revistadiafanis.com.ar




domingo, 11 de marzo de 2018

Revista Diafanís: el número 2 ya está en línea

Hoy publicamos el segundo número de revista Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación. Coincide con la conmemoración internacional del Día de la Mujer. Por tal motivo, varios  colaboradores nos enviaron sus trabajos con la mujer como lei – motiv.
Desde las letras, la música, los trazos de los pinceles sobre los lienzos, diferentes temas desde diversas geografías han confluido en este ejemplar. Y participan hoy, treinta trabajos de profesionales de la ciencia y el arte de: Argentina,  Azerbaiján, Colombia, España, México y Uruguay
Los esperamos en www.revistadiafanis.com.ar


miércoles, 22 de noviembre de 2017

En el Día de la Música: Los sonidos de mi guitarra - poesía

                     
Sol, fa, mi guitarra toca al compás.
Un sonido aquí y un sonido allá.
Todo el día viajo por mi ciudad,
llena de colores, llena de amistad.

Do, re, mi guitarra puede imitar
la voz melodiosa de su cantar.
El tintineo de la lluvia en el río
y el viento y su fuerte soplido.

La, si, domingo vamos a pasear
con mi guitarra, para disfrutar.
Las montañas, el sol, la arena,
el desierto y las uvas morenas.

Una suave melodía
arrulla a una niña de día.
Una escala cantarina
ríe con un hada madrina.

Llenan el aire que respiro  
acordes, arpegios y sostenidos.
Do, re, mi, fa, sol, la, sí, sí, tocar.
y comienzan a danzar.
                                        
Vivo en una burbuja  multicolor
que baila al ritmo de un tambor.
En ella todo es musical:
tus ojos, la risa  y el manantial.

Los sonidos de mi canción
llegan a su corazón.            
Y  me invitan con un mí         
a jugar en Guaytamarí.

Marisa Avogadro Thomé. De su libro Con sabor a Malbec. Poesías y cuentos a las 
 uvas y los  vinos. Mar y Arte Ediciones, 1 de febrero de 2013, kindle, amazon.es. 
 Ganador del Gourmand Wine Books Awards, mejor libro digital de vinos de la 
 Argentina. 

sábado, 7 de octubre de 2017

Revista Diafanís: mi nueva publicación

Hoy mi sueño se hace realidad. Aunar mis pasiones: arte, ciencia y comunicación.

Agradecida del apoyo de  Solacyt Latinoamérica en la persona de su presidente Dr Manuel Fernando Guzman Muñoz y de todos los miembros del Consejo Editorial Internacional: Dr Miguel Mendez, Dr Marcelino Trujillo , Dr Omar López-Cruz, Mtro Rafael Hernández, Dra Roxy DeLeon, Artista plástica Rocío Kaplés, Mtro Roberto Hidalgo, Lic. José Bossuet, todos de México. Marta de Arévalo y Gerardo Molina de Uruguay. Hugo Avila, Pianista Julio Mazziotti Músico y Carlos Espinoza de Argentina. Dra Sonia Natalia Cogollo Ospina de Colombia. Lics Rossy Barría, Dulce María Domínguez, Miriam Bobadilla y Dra María Julia Gómez Jara de Paraguay; Mcs Esperanza Pinto Sardón de Bolivia; Prof Fco. Javier Malagón Terrón y el Dr Antonio García Belmar de España y a la Mag Ana D´Apuzzo de Suiza. Y a los 25 colaboradores del primer número de Diafanís.
La revista pueden visitarla en www.revistadiafanis.com.ar
¡Gracias a Todos!
Marisa Avogadro Thomé
Directora - Editora

domingo, 27 de agosto de 2017

La musicalidad de las fábulas

    Redonda, redonda, flota  sobre las quietas aguas. Gluc, gluc, cae una piedra y  otra más. Verdes y esbeltas se levantan las cañas y los sapitos no paran de croar.
    Poesías y prosas se abren paso en el mundo de las fábulas. Los animales y seres inanimados adquieren características humanas y se comunican. Así como se puede pintar de colores un día triste, se puede escuchar el arrullo del agua.
      El rey león, con su majestuosidad, ruge haciendo temblar los pinos del bosque. Las alas del águila se desplegan en el cielo azul-celeste y generan en su travesía un viento, que mueve las velas de un barco en la laguna encantada.
      Los sonidos expresan sentimientos, simpatías, rechazos. El zumbido de las abejas y el aleteo sutil de las alas de una mariposa. Las gotas de lluvia que resbalan por una enredadera y caen sobre una olla negra de hierro.
      La paloma blanca que denota un ave y connota la paz. Todos se dan cita en las fábulas: el repicar de los tambores salvajes, el elefante, la hormiga, la tortuga, el ciervo, la zorra, el caballo, un leñador, una doncella. La brevedad y una lección de vida, son su esencia.
      Bajo un perfume de  rosas, jazmines y tilos, las percepciones visuales y sonoras se constituyen como un modo de pensamiento.
      La escritura, el arte de la palabra, nos recrea un ambiente, describe situaciones, personajes, paisajes. Nos trasmite colores, olores, sonidos, sabores, texturas.
      Una fábula nos hace viajar al mundo imaginario donde los seres y las cosas toman la palabra: se expresan en la lengua humana y en su propio lenguaje. Todo es sonido: los grillos que cantan su canción favorita, mientras un ruiseñor entona palabras.
     Musicalidad: la capacidad para combinar sonidos y conmover. Acordes, arpegios y sostenidos viven en una burbuja multicolor, que se mueve al ritmo de un tambor y así, en una fábula todo puede ser musical: tus ojos, la risa y el manantial.
 Marisa Avogadro ThoméFinalista del concurso organizado por el Diario “El Espectador” de Colombia y el Festival Internacional de Música de Cartagena, enero de 2014. Publicado en Colombia en el periódico "El Espectador".

martes, 22 de noviembre de 2016

Los sonidos de mi guitarra - poesía en el Día de la Música

Les comparto esta poesía de mi autoría en este 22 de noviembre, Día de la Música, que se conmemora desde el año 1594 cuando Santa Cecilia fue nombrada Patrona de la Música por el Papa Gregorio XIII.


viernes, 28 de octubre de 2016

Nueva revista "RazónArte"

    Los invitamos a conocer la nueva revista digital de publicación trimestral "RazónArte" en http://www.razonarte.org. 

     La misma está dedicada a temas de arte, cultura y ciencia. Aprovecho la oportunidad para agradecerle al Dr. Octavio Islas que me dio la oportunidad de continuar la tarea que iniciamos en el 2002 con la sección "RazónArte" en la revista "Razón y Palabra" en México y que hemos continuado hasta finales del 2015. Ahora, convertida en revista, desde la editorial "Razón y Palabra",en la Universidad de los Hemisferios, de Ecuador. También agradezco a la Universidad mencionada, a Mag. Iván Rodrigo Mendizábal y a Yalilé Loaiza, miembros del equipo.

     Les doy las gracias y la bienvenida a los miembros del Consejo Editorial Internacional, personas de reconocida trayectoria en el ámbito de las artes, la ciencia y la cultura en diferentes países del mundo: la escritora uruguaya Marta de Arévalo, el Dr. Vicente Baca Lagos (España), Dr. Álvaro Cardoso Gomes (Brasil); Dra. Sonia Natalia Cogollo Ospina (Colombia); Lic. Darío M. Fritz (México); Mtro. Roberto Hidalgo (México); Máster Mauricio Huitrón (México);  Pianista Lic. Julio Mazziotti (Argentina); Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas (México); Prof. Gerardo Molina (Uruguay); Ph D. Carlos Obando A (España); Mtro. Alejandro Ocampo Almazán (México); Mag. Leonardo Robles Villalobos (Chile); Dr. Marcelino Trujillo Méndez (México) y a todos los que colaboraron enviándonos sus trabajos para las diferentes secciones. 

       Asimismo invitamos a participar a las personas interesadas en estos temas.

      Saludos y hasta el próximo número.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé
Directora - Editora de RazónArte