domingo, 31 de enero de 2016

Comunicación y catástrofes: Internet y las redes sociales en las crisis

   
                                                                           México, diciembre de 2010
Durante el año en curso se han producido en el mundo varias crisis debido a catástrofes naturales en algunos casos y en otras, no. Lo cierto es que tanto terremotos, maremotos, epidemias, derrumbes; en temas de comunicación, han compartido el ser comunicadas, seguidas, desde el medio de comunicación del Tercer Milenio: Internet. Desde el mismo escenario de los hechos en algunas ocasiones y en simultaneidad a cómo estaban ocurriendo en algunos casos, con diversas características.
En esta instancia, nos referiremos a lo sucedido con las comunicaciones mediadas por tecnologías en el terremoto del 27 de febrero en Chile.

Escenario de la catástrofe
Se sintió un leve susurro. Fue increscendo hasta llegar a un grito descarnado e interminable. Grito de impotencia, de auxilio, Madre Tierra. Y vinieron voces y más voces, ensordecidas, de angustia, de temor, de silencio… Todo sucedió en tres minutos eternos.
A los gritos de la personas, la oscuridad, se sumaron sirenas, bomberos, policías, ambulancias. Alarmas de vehículos que sonaban incesantes sin control. Personas sin control… Estallido de vidrios por doquier. Esto era en pocas palabras lo que muchos vivimos en el terremoto ocurrido el 27 de febrero en Chile, lugar en el cual me encontraba, en el oeste del país, cerca de la costa.
Inmediatamente, todos los que habían podido salir con sus celulares intentaban sin cesar comunicarse con sus familias. No importa la marca ni el modelo del mismo. Las comunicaciones, como muchos edificios, habían colapsado. La electricidad se cortó y las posibilidades de intervención primaria desde la seguridad privada, en muchos edificios y hoteles, no estaba presente. Electricidad y comunicación, elementos vitales de la seguridad de un país.
La gran pregunta sobre qué haría Usted un día sin Internet, estaba ahora por encontrar la respuesta al alcance de la mano. Agravada la situación porque no era un día más, sino el día de uno de los terremotos más fuertes registrados en la historia. Uno de 8.8 en la escala de Richter. Por eso, se intentará dar un esbozo de cómo los ciudadanos intentaban comunicarse ante esta catástrofe.
Nuevas Tecnologías
Con los sistemas de comunicación colapsados, todo se hizo más dificultoso. Algunas localidades quedaron momentáneamente sin luz, mientras en otras regresó horas después. Desde esos lugares comenzaron las trasmisiones radiofónicas, que eran seguidas en el caso de las personas que estábamos a la intemperie desde las 03.40hr. de la madrugada, a través de pasajeros que fueron hasta los vehículos y encendieron las mismas. Ningún celular andaba, ni para llamar dentro ni fuera del país, fueran con base Chile o del exterior.
Pasadas algunas horas, se retomaron en diferentes partes, las comunicaciones vía celular dentro del país y sólo para algunas ciudades. Concepción estuvo colapsada totalmente, entre otras. Las redes sociales, como Facebook, Twitter, desarrollaron una tarea de acompañamiento y búsqueda de personas, pero hay que tener en cuenta, que en algunas ciudades, por ejemplo Viña del Mar, se han pasado más de 24 hr. sin conexión a la Web, y que luego regresaba por zonas; entonces, las nuevas tecnologías eran sumamente útiles, en tanto y en cuanto había conexiones. Algunas personas ubicaban a familiares y llevaban a cargar celulares y computadoras portátiles a otros domicilios, para que cuando llegara la noche, al menos los celulares se pudieran utilizar, si se contaba con enlace.
Las nuevas tecnologías también permitieron mostrar al mundo imágenes, sonidos, muertes, desolación, una catástrofe transmitida desde el escenario de los hechos; que han sido conocidas a través de todos los medios periodísticos ya sea por sus soportes tradicionales, sus sitios electrónicos y las páginas personales (blogs) de usuarios de todas partes del mundo.
Pasado unos días, medios de reconocida trayectoria como “El Mercurio”, motores de búsqueda como Google, entidades de gobierno y no gubernamentales; armaron páginas especiales para realizar contactos entre personas buscadas, listas de fallecidos, dirigir la asistencia, reclutar voluntarios y un largo etc. También, aprovechando situaciones de desolación, temor, hubo gente en distintas partes del planeta, que intentaron lucrar con el sufrimiento ajeno. Y como siempre, las nuevas tecnologías que nos acercan y nos alejan, y nos instalan en un universo de convivencia de polaridades, demuestran una vez más que su uso y su función en la sociedad, dependen como siempre de la decisión humana de valorar, en este caso, la solidaridad por el prójimo.

Estrategias ante la crisis
Y miré al cielo al alcanzar la calle, justo cuando se produce la segunda réplica fortísima y me asombró la calma del cielo azul profundo, inundado de estrellas brillantes como nunca, casi al alcance de la mano. Con sólo la luz de la luna llena iluminando nuestra esencia.

Y recordé uno de los axiomas de la comunicación que tanto hemos estudiado, todo comunica, es imposible no comunicar. Todo comunica: las formas, los colores, los sonidos, los gestos, los movimientos. Mas lo más importante a tener en cuenta en situaciones de catástrofes es que como todo comunica, hay que comunicar calma, que es lo que salva vidas. Porque es lo único que permite al pensamiento reflexivo actuar, aún, cuando todo lo aprendido sobre seguridad no puede ser puesto en práctica, porque las condiciones son diametralmente opuestas a lo previsto. Pero que esta calma la da el entrenamiento para saber cómo actuar en casos de emergencia.
La comunicación encontró en esta catástrofe su estrategia. Coordinó los recursos de los cuales disponía para poder brindar la opción que fue válida y hacer frente a la situación. Ante la falta de electricidad, de enlace, de comunicaciones mediadas por nuevas tecnologías; los seres humanos encontraron la forma de extender un puente de unión para ofrecer auxilio, acercar personas, informaciones… Un puente de solidaridad y alivio.
Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México, Diciembre 2010. 
Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2010/carte10_nov_rdessocialesencrisis.html

domingo, 24 de enero de 2016

De Lectura Obligada reseñó mi libro Pasión a la Madrileña que obtuvo el Gourmand World Cookbook Award por Argentina

   Desde estas líneas agradezco a la revista electrónica de España: De Lectura Obligada, por la reseña que hoy publicaron de mi libro "Pasión a la Madrileña. Cuentos Gastronómicos A la carta", debido a que obtuvo el Gourmand World Cookbook Award al mejor libro digital de la Argentina en literatura gastronómica.

Reseña en De Lectura Obligada

sábado, 23 de enero de 2016

Mar y Arte Ediciones: publicaciones de periodismo, comunicación, ciencia y seguridad



Trabajos periodísticos, coordinación de prensa, edición. 
Dictado de clases y talleres en carreras de grado y posgrado.
Para contactarme: marisaavogadro@uolsinectis.com.ar
Creadora de Mar y Arte Ediciones


                                   Publicaciones:

                                   - Diccionario de términos de comunicación, tecnologías y                                                    seguridad, mayo 2016
                                   - Comunicación para la Seguridad: nexos para un nuevo paradigma
                                   - Periodismo Científico Digital: la ciencia en un clic
                                   - Desafíos del Periodismo Científico Ante el Tercer Milenio 
                                   - Periodismo Científico como mediador pedagógico
                                   - Comunicación, Ciencia, Investigación
                                   - Velos y Desvelos: la formación de las imágenes sociales a través                                        del material  publicitario
                                  .- Mujeres y tiempo: el ayer y el hoy en el desempeño de roles



domingo, 17 de enero de 2016

Sepia de recuerdos - poesía

Las fotos de antaño 
y tu recuerdo.
Cabello que se confunde
con el olor a papel ya viejo.

El sillón desteñido
por el sol,
de la luz del
patio ya muerto.

Sepias de vidas latentes,
en el cajón de nostalgias
perennes.

Marisa Avogadro Thomé. Perspectivas. Poesías al color. Colección Poesíascomunicarte. Mar y Arte Ediciones, www.amazon.com, kindle, 24 de enero de 2015.

martes, 12 de enero de 2016

Twitter como fuente de información

Fecha de publicación: 30 de junio de 2013
Desde la llegada de las nuevas tecnologías a los medios de comunicación, acceder a la información ha sido una tarea muy diferente a como se hacía antes de la implementación de las NTIC, tanto para los periodistas como para profesionales de otras áreas;  académicos, estudiantes y el público en general. Con 2.405 millones de cibernautas mundiales (fuente: ww.exitoexportador.com), Internet nos abre la puerta a un mundo hiperinformado.  
Una fuente de información es un lugar donde se almacena determinado  conocimiento sobre un tema; y a donde se recurre para nutrirse y adquirir conocimiento científico, serio, pertinente del mismo; sobre el cual se desea profundizar.
En términos periodísticos, una fuente es el origen de la información y se puede brindar de modo directo o bien off the record, es decir: puedo mencionar la información, sin decir quién la proporcionó.
En 1974, el CIMPEC (Centro Interamericano para la producción de material educativo y científico para la prensa) daba una clasificación de fuentes, aún vigente con los años transcurridos,  y las clasificaba en: fuentes regulares, específicas, circunstanciales y documentales.
Fuentes y NT
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el empleo de las herramientas telemáticas, es evidente que el universo informativo se ha expandido exponencialmente y sin barreras de tiempo ni espacio.
Hoy encontramos las fuentes especificadas en 1974 como mencionábamos en el párrafo anterior, a las que se le han agregado también la posibilidad de encontrarlas de modo electrónico.
En el ciberespacio navegamos por la Red compartiendo información; la brindamos a través del correo electrónico, las listas de distribución, las conferencias  electrónicas, el chat, los motores de búsqueda, los directorios, los videos. Las páginas de entidades oficiales, públicas, universitarias, de empresas, blogs personales, entre otros.
Ingresan en el universo de las fuentes de información, el ámbito de la teledocumentación: que emplea a ordenadores y telecomunicaciones para automatizar el proceso de documentación. Allí encontraremos los bancos de datos, las redes, las bases de datos documentales, las de datos informativas, por mencionar algunas.
Twitter y el material informativo
Twitter, empresa que ofrece un servicio de microblogging, los conocidos “tweets”, mensajes que se redactan en 140 caracteres, tiene  en la actualidad aproximadamente unos 500 millones de usuarios. Creada en marzo de 2006 y puesta al servicio del público desde julio del mismo año, ha revolucionado el modo de difundir información.
En 140 caracteres se debe escribir un titular, un cuento, una noticia, un pedido de ayuda. A costo cero se llega de manera planetaria, sin límites de tiempo ni espacio, a un público heterogéneo. Características que deben tenerse presentes para aprender a redactar sus mensajes y para plantear una estrategia de comunicación, si es el motivo que lo ocupa.
Pensando en una escritura sintética, concentra o debería concentrar la información un contenido sustancial, llamar la atención y convocarnos a la acción de leer el material y de hacer RT(retwittear) volver a pasar el mensaje, que es el objetivo de toda persona que hace un tweet. Por supuesto, que puede buscarse un efecto sorpresa, mas este efecto es diferente, a escribir un mensaje incomprensible por ejemplo por tener errores de redacción.
Observada como fuente informativa, en la red social de microblogging, se publican al día más de 400 millones de tweets (cifra al 7 de junio de 2012 http://www.maspormas.com/vida-estilo/geek/sabes-cuantos-tweets-se-mandan-al-dia).
Evidentemente, vista la red social Twitter como fuente de información, supone un reservorio inagotable. Por supuesto que hay que tener presente, que en estas autopistas de la información, dicha información debe reunir los requisitos indispensables de ser: confiable, pertinente y segura, para constituirse en material científico.
No menos cierto es que desde el punto de vista humano, es imposible acceder diariamente a 400 millones de mensajes, además de los que circulen por todos los medios de comunicación en sus versiones electrónicas, otras redes sociales; laborales, grupos de amigos, foros, agencias de noticias, entidades, universidades, blogs y todos los sitios que se publican de forma anónima. Los materiales reales, serios, científicos y los materiales apócrifos, engañosos, delictuales, etc.
Finalmente
El universo informativo en general y en particular para el trabajo periodístico, se ha modificado y se modifica constantemente.
El ciberespacio de la hiperinformación, está al alcance sólo de un click, por eso, a cualquiera de las fuentes a las que se deba acceder como periodista, supone siempre una tarea que se debe realizar con responsabilidad, toda vez que se debe verificar su línea de garantía, es decir la procedencia de la información, cotejarla, compararla, para luego difundirla.
El acceso a Internet ha abierto una puerta a un universo de posibilidades, pero que reside también en la responsabilidad social y personal, el uso que se hace de este medio de comunicación.
Informaciones multiplicadas al infinito. Momentos de ciberética en la sociedad de la información.
Mtra. Marisa Avogadro ThoméInvestigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, Campus Estado de México. Consultora en comunicación estratégica, información y seguridad, Argentina.

sábado, 9 de enero de 2016

Por qué - poesía

Tengo un mar de sensaciones.
Un mar de preguntas.

La inmensidad del mar
hoy no tiene
límites ni fronteras.

Azul a la lejanía,
verdes y violetas.
Espíritu y cuerpo,
que en oleadas navegan.

Sin tiempo,
sin espacio,
sin prisa.
Detenidos,
a la espera.

Marisa Avogadro Thomé. Quisiera esta noche. Poesías. Mar y Arte Ediciones, amazon,com, kindle, 25 de julio de 2013.

viernes, 8 de enero de 2016

Periodismo de la Ciencia y nuevas tecnologías




Los procesos biológicos le permiten al hombre funcionar como criatura viviente, en tanto que los procesos de comunicación, le permiten actuar como criatura racional.Melvin L de Fleur

Los tiempos actuales son tiempos de permanentes cambios, de un proceso de aceleración histórica y generación de información nunca visto. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) modifican de forma constante el quehacer diario.

El periodismo científico, puente de unión entre la ciencia y el público en general, tiene entres sus funciones desarrollar una labor educativa y poder actuar como mediador pedagógico en est tarea.

La ciencia y su difusión son temas abordados desde la antigüedad por autores como Jenofonte ( 430 a 335 A.C. ), Lucrecio (94 a 55 A.C.), Paracelso (1493 – 1541), Galileo Galilei (1564 -1642), Fontenelle (1657 – 1757). Mas no será hasta que la sociedad y los conceptos evolucionen y la educación se popularice alrededor de 1830, cuando el contexto esté dado para realizar una difusión masiva de los acontecimientos, incluidos los científicos.

El periodismo es una actividad profesional que tiene por objeto la selección, el procesamiento y la transmisión periódica de informaciones de actualidad, para un público masivo o bien para determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva.

El periodismo científico (PC) ó periodismo de la ciencia, es a mi entender la actividad profesional que selecciona, procesa y transmite con determinada periodicidad, informaciones de actualidad referidas a temas de ciencia y de tecnología, descubrimientos, innovaciones, hallazgos, cronología de hechos, esclarecimiento de situaciones sobre estos temas; destinadas a un público masivo o parte de ese público, y realizada a través de los medios de comunicación masiva. Con el objeto o fin, de establecer un puente de unión entre los productores del conocimiento científico y el público en general, en una labor informativa y educativa, con el propósito de ayudar a los individuos a mejorar su relación con el entorno que los rodea.

Todo material de periodismo científico puede realizarse y difundirse conforme con cualquiera de los lineamientos de los cuatro géneros periodísticos: informativo, interpretativo, de opinión ó de entretenimiento.
Sin lugar a dudas, hoy, con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), la superación de las barreras de tiempo y espacio debido al empleo de las mismas; la producción al infinito de informaciones de todas las materias; el proceso de aceleración histórica y el cambio, palabra clave de los tiempos que corren, exigen todo un planteo ético sobre la información de temas de ciencia y tecnología, la confiabilidad de las fuentes que las propalan y la necesidad de contar con información confiable, pertinente y segura.

Diversos autores nos definen al periodismo científico. Para el Dr. Manuel Calvo Hernando es: “una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a través de los medios de comunicación de masas... Es un subsistema del periodismo, el cual a su vez se integra en el área más amplia de la comunicación. Se lo ha definido también como una actividad que selecciona, reorienta, adapta, refunde un conocimiento específico, producido en el contexto particular de ciertas comunidades científicas, con el fin de que tal conocimiento, así transformado, pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes por una determinada comunidad cultural” (Calvo Hernando, Manuel; 1992: 24)
Wilson da Costa Bueno, autor brasileño, considera al periodismo científico como un proceso social que se articula a partir de la relación entre organizaciones formales (editoras, emisoras) y la colectiva (público, receptores) a través de canales de difusión (diario, revista, radio, televisión, cine) que aseguran la trasmisión de informaciones (actividades) de naturaleza científica y tecnológica en función de intereses y expectativas (universos culturales e ideológicos) .



Finalmente, el periodismo científico intentará favorecer caminos de certidumbre donde la duda y la falta de conocimiento tiñen de temor lo cotidiano. Hoy más que nunca, porque la información se multiplica al infinito con el empleo de las nuevas tecnologías y son justamente estos nuevos medios y modos de comunicar los que nos llevan a seguir perfilando esta actividad periodística que ahora tiene su espacio en la red de redes. Sin dejar de mencionar la necesidad de plantearnos postulados éticos y de trabajar con fuentes informativas seguras y confiables, ya que no todo lo que aparece en la red es serio, científico y riguroso.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", México. N 43, febrero 2005. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2005/marzo.html

martes, 5 de enero de 2016

El Mago danzarín - cuento breve

Hoy visité a Navidín, el pino de Navidad y al resto de pinos del bosque. Recorrí los cipreses y abedules. Las pequeñas flores multicolores, los lirios, las fresias.
Habían árboles altos y más altos, de diferentes tonos de verdes y a sus pies sus compañeras, las flores silvestres y arbustos, piedras, insectos coloridos. Toda una aldea.
Canté con todos ellos las antiguas canciones que nos dejaron mis abuelos los duendes. Y al terminar de cantar, el Espíritu del Bosque me llamó para hablar. Me contó del gran secreto de la Danza Nueva que tengo que bailar. Su voz era suave, como un susurro, como cuando una mamá acuna en sus brazos a su bebé y me explicó nuestra tradición y lo que yo debía hacer.
El dijo muy serio que yo, el Mago Danzarín, esta noche del 31 de diciembre debería bailar con todas mis ganas la Danza Nueva para llenar la Tierra de amor y paz.
Navidín abría cada vez más sus grandes ojos saltarines, prestando atención al mensaje del Espíritu del Bosque.
Se hizo la hora. La hora en que la luna alumbra con más fuerza el cielo y tintinean las estrellas. Di vueltas y más vueltas, soplaba brisa suave y fresca al compás de sonidos de otros tiempos. Colores y olores como en primavera. Mago Danzarín danza con clin, clin. Danza con tan, tan, llenando la Madre Tierra de ¡Amor y Prosperidad!
Marisa Avogadro Thomé. Ojitos de ilusión. Cuentos para Navidad. Mar y Arte Ediciones, ebook, 11 de diciembre de 2014.

lunes, 4 de enero de 2016

Comunicar la ciencia: el desafío actual del periodismo científico

   Cotidianamente desde los mensajes de los diferentes medios de comunicación nos informan sobre avances científicos, descubrimientos, inventos. Mas la relación existente entre ciencia y periodismo se remonta a varios siglos.

   Mientras hablamos del siglo 19 como el momento en que se establece este binomio como el actual, otros referencian que ya en el año 400ªC. encontrábamos materiales de difusión. Sin embargo, dejaremos la historia para otro momento y nos ocuparemos de ver que sucede hoy con la comunicación de estos acontecimientos.

   Como ya hemos explicado en columnas anteriores, comunicar es poner en común, en esta instancia, a la ciencia y sus áreas de acción, a través de una actividad, la periodística, que intenta establecer puentes de unión o ejercer una función de mediación entre los productores del conocimiento científico y el público en general.

   Deberíamos tener en cuenta que en este camino de difusión, los intermediarios o mediadores serían tres: los que producen ciencia y tecnología; los medios informativos y los medios educativos.

   Esta labor, sencilla de explicar, presenta una complejidad mayor al situarnos en el universo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) como las que disponen hoy los seres humanos.

   Paralelamente a esta situación, atendemos a la aceleración de la producción de conocimiento científico, a la pérdida de barreras de tiempo y espacio, a una ciencia que viene transitando caminos de certezas pero también ahora de incertidumbres; a un crecimiento a la enésima potencia en cuanto materiales referidos a ciencia y fuentes donde encontrarlo existen y bases de millones de datos. Situación influenciada por las NTIC y que ha modificado el panorama inicial de este periodismo científico, que antes tenía grandes inconvenientes para acceder a las fuentes de información. Sumado al tema recurrente de la dicotomía entre científicos y periodistas.

   Esto nos lleva a plantearnos de que cuando estamos trabajando para difundir materiales científicos, debemos primero detectar cuáles son y la valoración real de los mismo y luego su desarrollo. Frente a las posibilidades que nos brinda por ejemplo Internet, donde al colocar la palabra "ciencia" en el motor de búsqueda www.google.com.ar nos da una entrada de 1.700.000 en 0,07 segundos, el trabajo de búsqueda y selección ya es arduo e imposible de abarcar en su totalidad.

   El periodista que desea comunicar hechos científicos debe contar con antecedentes (background) sobre la temática a tratar y también para realizar justamente la selección y valoración referida. Asimismo, la multiplicidad de áreas científicas conduce a nuevos inconvenientes, ya que es imposible conocer todo de todo, motivo por el cual aparecen cada vez más subespecialidades. Por ello, se debe contar con personas con capacidad de analizar la realidad y poder proyectar evoluciones o desarrollos venideros en el seno social.

   Por lo tanto, para comunicar la ciencia, nos encontramos con inconvenientes debido a la extensión y complejidad de la misma, la hiperinformación conseguida a través de las NTIC y los procesos de continuo cambio histórico.

   Edgar Morin plantea la difícil tarea del hombre actual para poder estar informado en un universo donde se conjugan lo global, el contexto, lo complejo y lo mutidimensional. Circunstancia en la que entra en juego también la esfera de los procesos de globalización e integración a los que asisten las sociedades en la actualidad y donde el planteo de las políticas en materia de ciencia y tecnología, tanto como de los medios de comunicación, transitan un nuevo camino. Por una parte las realidades locales, por la otra las regionales y globales y finalmente un intento de convivencia entre ambas.

   Nos alcanzaría un ejemplo para abordar el tema de los procesos de cambio y aceleración social. Desde 1456 cuando se inventa la imprenta al próximo invento que modificará sustancialmente la impresión manual para hacerla mecánica, la linotipia, que será a finales del 1700, pasaron trescientos años. Hoy una impresora sale al mercado y a los tres meses hay un modelo más pequeño, más liviano, más económico, más...

   A todo lo señalado, debemos agregar las políticas editoriales de los medios de comunicación que en muchos casos evalúan a los temas de ciencia y tecnología como pocos atractivos y en esta carrera el raiting es determinante al momento de decidir que va y que no. Paralelamente, aparecen en los periódicos, por ejemplo, suplementos de informática, ya que los ciberusuarios se multiplican día a día o bien informaciones referidas a acontecimientos astronómicos curiosos. O los programas televisivos referidos a temas de salud. Sin embargo, una ausencia manifiesta es el tema de la comunicación, abordada desde un planteo científico, asunte sin aviso en varios medios.
    Finalmente, diferentes son las realidades socio - político - económicas de los países latinoamericanos frente a los postindustrializados y estas diferencias repercuten directamente sobre la relación ciencia-individuos-medios.

    Comunicar es poner en común, en este caso, situaciones diferentes, personas distintas, entornos también distintos, que intentan coexistir en una pretendida integración.

    Hiperinformación conviviendo con informaciones escasas en determinadas temáticas científicas, ausencias de temas, insuficiente cantidad de personas preparadas para esta tarea, determinadas políticas editoriales de medios, escasos recursos en países de economías deprimidas con problemáticas sociales complejas, visiones prejuiciosas, son sólo algunas de las variables con las que se encuentra hoy el periodismo científico para comunicar la ciencia. A su vez, variedad de programas televisivos, de periódicos en soporte gráfico, aunque no todos aborden temas científicos. Publicaciones con soporte on-line que han alcanzado una diversidad temática nunca vista y que pertenecen a instituciones privadas, públicas, gratuitas, pagas, con políticas de difusión y sin ellas, en algunos casos con fuentes informativas confiables y seguras y en otros con falta de parámetros de evaluación, para que el público en general pueda saber si la información de la web es real y científica. Una sociedad real conviviendo con una sociedad virtual. Y el periodismo científico intentando brindar caminos de certidumbres donde la falta de conocimiento tiñe de temor lo cotidiano. Temor a la ingeniería genética, a la bioingeniería, al desempleo, la inseguridad, los virus, la hiperinformación y la falta de información o el acceso a la misma. 

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra", setiembre de 2003, N 34. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2003/septiembre.html